¿Qué hace seguro a un rascacielos en una ciudad sísmica como la CDMX?

Ciudad de México, a 24 de septiembre de 2025.- Para México, septiembre es un mes de memoria y reflexión en torno a los sismos, porque más allá de recordar los eventos de 1985 y 2017, este periodo se ha consolidado como un espacio para fortalecer la cultura de prevención y seguridad, especialmente en la Ciudad de México, una de las urbes con mayor actividad sísmica del mundo. En este contexto, y en medio de la tendencia creciente hacia la verticalización urbana, surge una pregunta: ¿Cómo construir un edificio seguro en una ciudad que combina alta densidad poblacional, suelos complejos y actividad sísmica constante?

Los expertos en diseño estructural de University Tower®, la torre residencial más alta de Paseo de la Reforma, aseguran que la clave está en combinar tres ejes: cimentaciones profundas que interactúen de manera favorable con el subsuelo, sistemas estructurales que reduzcan desplazamientos horizontales y la aplicación de materiales de alto desempeño que prolonguen la vida útil de las edificaciones.

“Una parte fundamental del diseño sísmico en la Ciudad de México es el control de desplazamientos. Reducir estos movimientos horizontales permite que los materiales tengan menores demandas de deformación y, en consecuencia, una mayor durabilidad y seguridad”, explicó Esteban Astudillo, responsable del diseño estructural de University Tower®.

El aprendizaje que dejaron los sismos pasados confirma que los edificios con geometrías regulares en planta y elevación, cimentaciones profundas y diseños estructurales sin irregularidades han mostrado un mejor desempeño. Hoy, proyectos como University Tower® integran estas lecciones con innovaciones como anillos de rigidez inspirados en la naturaleza, concretos de alto desempeño y ensayos estructurales basados en acelerogramas de sismos reales.

El especialista destacó que la construcción en altura, particularmente en zonas de suelos blandos como el antiguo lecho del Lago de Texcoco, exige un diálogo constante entre arquitectura y estructura: “University Tower® es quizá uno de los más complejos de la Ciudad de México por su ubicación. Para lograr su desempeño estructural se recurrió a cimentaciones que alcanzan los 75 metros de profundidad y a un sistema dual de marcos rígidos y núcleo central, lo que asegura estabilidad incluso en condiciones extremas”.

Más allá de lo técnico, la seguridad estructural también se entiende como un compromiso social. Cada nuevo edificio debe ser concebido no solo para resistir sismos, sino también para contribuir a la resiliencia urbana y a la confianza de los habitantes. “En el diseño sismorresistente es importante n

Más allá de lo técnico, la seguridad estructural también se entiende como un compromiso social. Cada nuevo edificio debe ser concebido no solo para resistir sismos, sino también para contribuir a la resiliencia urbana y a la confianza de los habitantes. “En el diseño sismorresistente es importante no olvidar experiencias pasadas.

Replicar prácticas que han demostrado buen desempeño, como la regularidad geométrica y las cimentaciones profundas, es tan valioso como aprovechar los avances más recientes en ingeniería y materiales”, puntualizó Astudillo.En este sentido, el experto identificó cinco principios fundamentales que permiten que un rascacielos sea seguro en una de las zonas sísmicas más complejas del mundo:Cimentación profunda y sólida.

Anclarse a decenas de metros de profundidad para interactuar con capas más firmes del subsuelo.Geometría regular. Mantener simetría en planta y elevación, lo que reduce irregularidades estructurales que pueden amplificar daños.Control de desplazamientos horizontales. Integrar sistemas que limiten los movimientos laterales para proteger materiales y prolongar la vida útil.Uso de materiales de alto desempeño.

Aplicar concretos y aceros de última generación que soporten mayores cargas y mejoren la durabilidad.Incorporación de innovaciones tecnológicas.

Desde anillos de rigidez inspirados en el bambú hasta modelados con sismos reales, para validar y reforzar la seguridad de la estructura.La verticalización seguirá marcando el futuro de la Ciudad de México. En este proceso, garantizar la seguridad de los rascacielos será fundamental para que la densificación se traduzca en una ciudad más habitable y resiliente. University Tower®, al igual que otras edificaciones de nueva generación, se suma como un referente de cómo la ingeniería estructural, el aprendizaje histórico y la innovación tecnológica pueden converger para hacer frente al reto sísmico en la capital.

Acerca de desarrolladora del parque®Con más de 20 años en la industria inmobiliaria y más de un millón de metros cuadrados distribuidos en más de mil viviendas entregadas y arriba de 500 mil metros cuadrados de oficinas construidos, Desarrolladora del Parque (DDP) nace de la necesidad de crear experiencias inmobiliarias centradas en las personas, empáticas y transparentes.

Expertos en la creación de espacios de calidad que se convertirán en hogares para crecer, en donde cada rincón fue pensando en quienes vivirán ahí y los momentos que compartirán. DDP está detrás de más de 25 proyectos únicos entre los que destacan Downtown Santa Fe, One o One, Lomas Cantabria, Dos Patios, Puerta Coyoacán, Puerta Alameda, Reforma 2394, Loma Larga 25, Puerta Nevado, Puerta Santa Lucía, Puerta Jardín, Reserva de los Jinetes, Up Santa Fe, University Tower, Live Polanco, Work Lomas, Work Polanco, Work Santa Fe, Empresalia y Agwa Bosques. Conoce University Tower en https://universitytower.mx.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *