POSIBLE IMPACTO DE LAS IMPOSICIONES ARANCELARIAS EN LOS MERCADOS

Trump ha sido tajante en su decisión de imponer aranceles globales, siendo especialmente estricto con Canadá y México debido a su interés en abordar, en primer lugar, el ingreso de fentanilo al país y en segundo lugar, restringir las flexibilidades migratorias y los flujos de inmigrantes que se estaban dando. Con esto en mente, Trump inicia hoy 1 de febrero de 2025, una escalada hacia una guerra comercial, aplicando aranceles del 10% a China y del 25% a Canadá y México.No solo ha movido esta ficha de ajedrez, sino que se ha anticipado firmando órdenes que incluyen cláusulas de represalia, las cuales aumentarían los aranceles si los países responden de manera similar.

Esto es de prestar atención, ya que el primer ministro de Canadá espera emitir represalias en contrapartida a la decisión de Trump, especialmente en el sector automotriz.Aunque varios departamentos gubernamentales de ambos lados, tanto de Estados Unidos como de México actuaron como mediadores para explorar una posible negociación de esta medida, el presidente Trump se ha negado por el momento a cualquier modificación o periodo de gracia.

Comentario del analista:¿Qué podríamos ver en el mercado financiero?Según ha mencionado el gobierno estadounidense, también se espera que se impongan aranceles adicionales a las importaciones de productos farmacéuticos, chips semiconductores, productos agrícolas, acero, aluminio, cobre, petróleo, gas y al sector automotriz, tanto eléctricos como de combustión, ya que estos son de los productos más exportados desde México y Canadá hacia Estados Unidos. Al estar cerrada la bolsa por el fin de semana, probablemente los efectos en los precios de estos activos financieros se reflejarán entre el domingo y lunes en las aperturas de bolsa, e incluso hasta el martes, cuando se den más declaraciones desde cualquiera de los países afectados.La reacción inmediata del mercado podría manifestarse en una fortaleza de la moneda estadounidense, que, dependiendo de los datos que se reciban, podría cambiar de escenario pasada la volatilidad de la noticia.

Esto provocaría colateralmente un aumento en los precios de estos activos debido a la dificultad en su comercio. Esta decisión ha comenzado de forma moderada, ya la primera medida ya fue anticipada hoy a Canadá, en materia de colocar un arancel solo del 10% en energías para minimizar las consecuencias, considerando que Estados Unidos es un fuerte consumidor de petróleo, gas y electricidad.

Asimismo, no solo los commodities se verán afectados, sino también varias monedas, directa o indirectamente. Directamente, el peso mexicano y el dólar canadiense se moverán en correlación inversa con los movimientos del dólar con alta fluctuación.

Se espera que también pueda haber volatilidad en otras monedas latinoamericanas, el yuan chino e incluso el yen, debido a los movimientos interesantes que puedan encontrar los analistas en posiciones que les resulten atractivas con las diferencias en las tasas cambiarias.Felipe Mendoza Analista de mercados para ATFX

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *