Cinco ganadores recibirán USD $80 millones para mejorar la equidad racial
Ciudad de México, 8 de noviembre, 2022.- La Fundación W.K. Kellogg (WKKF) ha anunciado a los cinco ganadores de su Desafío Equidad Racial 2030, una convocatoria abierta para presentar soluciones innovadoras que ayuden a construir un futuro equitativo para los niños, las familias y las comunidades en todo el mundo. A lo largo de los siguientes ocho años, WKKF aportará un total de USD $80 millones para ayudar a desarrollar y escalar ideas accionables para lograr un cambio transformador en los sistemas y las instituciones que perpetúan la desigualdad social.
“El trabajo innovador propuesto por cada uno de los galardonados me da la esperanza de que juntos podamos atacar la raíz de la desigualdad en nuestras comunidades y construir un futuro en el que los niños puedan prosperar”, dijo La June Montgomery Tabron, presidenta y CEO de WKKF. “Sin embargo, este cambio no sucederá si no actuamos, y pienso que debemos hacerlo ya. Me complace asociarnos con estos equipos para abordar el racismo en sus comunidades y apoyar el cambio sistémico en todo el mundo”.
El desafío se anunció en el 2020 durante el 90 aniversario de la Fundación W.K. Kellogg y se recibieron 1,453 solicitudes provenientes de 72 países. En septiembre de 2021, la Fundación Kellogg dio a conocer a los diez finalistas del desafío, cada uno de los cuales recibió un apoyo de USD 1 millón, además de nueve meses de guía para el desarrollo de capacidades, incluyendo asesoría por parte de la consultora Dalberg Group, para continuar desarrollando su proyecto y fortalecer su aplicación.
Los cinco ganadores anunciados este octubre 2022 promueven la equidad racial a través de proyectos únicos, desde transformar los sistemas educativos hasta sanar a las comunidades y empoderar a los pueblos indígenas históricamente marginados. Dos de las organizaciones ganadoras tienen proyectadas acciones que impactarán en temas de relevancia para Latinoamérica como los derechos de propiedad de tierra de las comunidades indígenas o el desarrollo de sistemas educativos antirracistas en la región.
Los galardonados con acciones en América Latina son:
- Iniciativa de Tierras Indígenas: Garantizar los derechos de propiedad de tierra de las comunidades indígenas en México, Centro y Sudamérica: La capacidad de los pueblos indígenas de utilizar y proteger sus tierras se encuentra bajo amenaza debido al impacto de actos de ocupantes ilegales, mineros, traficantes de drogas e intereses comerciales, entre otros factores; así como a la incapacidad de los gobiernos de proteger sus derechos. El Indian Law Resource Center, la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Amazonía Peruana y la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña establecerán una institución permanente dirigida por indígenas para brindar asistencia técnica y legal esencial, con el fin de ayudar a los pueblos indígenas a garantizar la propiedad de sus tierras y acelerar y mejorar los procesos de titularidad sobre sus tierras en México, Centro y Sudamérica.
- Proyecto SETA: Sistemas educativos transformadores y antirracistas en Brasil: En Brasil, donde la mayoría de la población se identifica como negra o de raza mixta, el racismo sistémico persiste. Una coalición de organizaciones considera que, pese a que las escuelas perpetúan el problema, pueden también iniciar su erradicación. ActionAid, la Campaña Nacional Brasileña por el Derecho a la Educación, CONAQ, UNEafro Brasil, Geledés, Makira-E’ta y Ação Educativa trabajarán en conjunto para transformar la red de escuelas públicas de Brasil en el primer sistema educativo antirracista del mundo, a través de movimientos negros, juveniles y educativos, e iniciar un proceso de transformación nacional. A nivel internacional, ActionAid y el Centro de Investigación Comparativa e Internacional de la Universidad de Bristol movilizarán una red global y promoverán la igualdad racial como prioridad de la educación global.
Los otros tres proyectos ganadores enfocarán sus esfuerzos en acciones como temas de salud mental y sanación en Illinois; otro proyecto se enfoca en superar el racismo ambiental mediante el conocimiento, uso y definición de leyes en Kenia, Sierra Leona y los Estados Unidos, y finalmente un modelo indígena para poner fin al encarcelamiento de jóvenes en Hawái y otros lugares.
El Desafío Equidad Racial 2030 fue gestionado en conjunto con Lever for Change, una filial sin fines de lucro de la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur, que conecta a los donadores con soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo, incluyendo inequidad racial, desigualdad de género, falta de acceso a oportunidades económicas y cambio climático.
“Nos motiva la ambición y creatividad de los proyectos propuestos por estos equipos”, dijo Cecilia Conrad, CEO de Lever for Change. “Invitamos a otros en los sectores filantrópicos públicos y privados a unir fuerzas para financiar a los ganadores y a otras organizaciones sobresalientes que participaron en Equidad Racial 2030, con el objetivo de desafiar los sistemas e instituciones que perpetúan la inequidad en todo el mundo. Ahora tenemos la oportunidad de crear un efecto dominó en nuestra comunidad global que se sentirá durante muchos años por venir”.
La información adicional sobre el Desafío Equidad racial 2030, los ganadores y los finalistas está disponible en wkkf.org/re2030.