vie. Ago 22nd, 2025

Demanda fuerte y tasas a la baja: especialistas ven oportunidad en medio del reto inmobiliario en CDMX

El problema de fondo de la gentrificación es la insuficiencia de oferta habitacional, no el desplazamiento, aseguran expertos.Ciudad de México, a 19 de agosto de 2025.- Aunque el primer semestre del año cerró con un crecimiento marginal del 0.2% en viviendas vendidas, expertos mantienen una visión optimista para el segundo semestre y el arranque de 2026, ante la fortaleza de la demanda y la baja en tasas de interés que podría incentivar la colocación de hipotecas.

“El mercado hipotecario sigue activo. Los bancos están colocando créditos y eso aporta liquidez. Lo que sigue es que los desarrolladores detecten terrenos, gestionen permisos y preparen nuevos proyectos. La demanda está ahí, pero necesitamos atenderla con productos bien pensados”, aseguró Enrique Téllez, Co-Director de desarrolladora del parque®, en el webinar “Mercado inmobiliario en la Ciudad de México: Claves del primer semestre 2025 y expectativas para el segundo”, organizado por University Tower®.

Por su parte, Justino Moreno, Director de Consultoría en Tinsa México by Accumin, subrayó que “la demanda debe ser más informada y exige productos a la medida. Ya no se trata de construir lo mismo. Hay que analizar el tipo de demanda que hay en cada zona y ofrecer soluciones más específicas”.Sobre las oportunidades de inversión, los especialistas coincidieron en que el mercado mantiene solidez, aunque requiere mayor enfoque.

En este sentido, subrayó que los desarrolladores deben dejar de replicar fórmulas y enfocarse en responder a una demanda cada vez más informada que busca cercanía con el trabajo, accesibilidad y calidad de vida.En cuanto al tema de gentrificación, uno de los conceptos más debatidos cuando se habla del desarrollo inmobiliario en CDMX, los especialistas aseguraron que el problema de fondo no es el desplazamiento, sino la insuficiencia de oferta habitacional en todos los segmentos, lo que genera presión sobre precios de compra y renta y limita el acceso a la vivienda.

“La discusión sobre gentrificación no puede separarse del problema estructural que tiene la ciudad: no hay suficiente oferta de vivienda nueva”, señaló Téllez. “No es un fenómeno exclusivo de colonias como Roma, Condesa o Juárez; es una realidad en toda la ciudad. Durante los últimos seis años no se generó la vivienda necesaria debido a la pandemia, la parálisis en permisos y una caída generalizada en la inversión. Eso es lo que está poniendo presión sobre el mercado”

.Ambos expertos coincidieron en que este desequilibrio ha incentivado el crecimiento sostenido del mercado de renta, ya que muchos hogares —incluidos solteros y parejas jóvenes— han postergado su decisión de compra. La consecuencia ha sido una mayor competencia por unidades disponibles, encarecimiento de rentas y un incremento en el valor del inventario usado.Al hablar del alza de precios, desde 2022 el mercado ha mostrado un incremento consistente en los precios por metro cuadrado, impulsado no solo por la demanda, sino por el alza en los costos de construcción, que se dispararon más del 50% en menos de dos años debido a las disrupciones globales en las cadenas de suministro.

“Los salarios no crecieron al mismo ritmo y eso generó un desfase entre lo que las familias pueden pagar y lo que cuesta desarrollar”, explicó Téllez. “Eso ha empujado a muchos a rentar en lugar de comprar, lo que a su vez dinamizó el mercado de arrendamiento”.De acuerdo con datos de Tinsa, el precio de vivienda usada en zonas céntricas como Roma, Juárez y Condesa aumentó hasta 12% en el primer semestre del año, impulsado por la escasez de nuevos desarrollos y la alta demanda. Zonas como Tizayuca y Zumpango ganan protagonismo al colocarse entre los principales polos de oferta habitacional. “Tizayuca ha crecido desde hace una década, pero hoy su conexión con el nuevo aeropuerto y su volumen de vivienda por debajo de los 2 millones de pesos la hacen atractiva”, explicó Moreno.Ambos especialistas señalaron que, si bien estas zonas ofrecen soluciones inmediatas, el reto es generar empleos y servicios locales que eviten largos traslados hacia la capital.

“Debemos procurar que la gente pueda vivir y trabajar en el mismo entorno”, añadió Moreno.Por último, los expertos hablaron sobre la iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México para solicitar información sobre quién habita las viviendas en renta. De acuerdo con Téllez, esta medida busca mejorar la planeación urbana: “No se trata de controlar, sino de entender mejor qué parte del inventario es para autoconsumo, cuál es para renta y cuál corresponde a segunda vivienda. Con mejores datos, se pueden diseñar mejores políticas públicas”.

La charla completa está en: https://youtu.be/wvat3TEaA5o?si=xSuYfG8kkN0-vqGD Acerca de desarrolladora del parque®Con más de 20 años en la industria inmobiliaria y más de un millón de metros cuadrados distribuidos en más de mil viviendas entregadas y arriba de 500 mil metros cuadrados de oficinas construidos, Desarrolladora del Parque (DDP) nace de la necesidad de crear experiencias inmobiliarias centradas en las personas, empáticas y transparentes.

Expertos en la creación de espacios de calidad que se convertirán en hogares para crecer, en donde cada rincón fue pensando en quienes vivirán ahí y los momentos que compartirán. DDP está detrás de más de 25 proyectos únicos entre los que destacan Downtown Santa Fe, One o One, Lomas Cantabria, Dos Patios, Puerta Coyoacán, Puerta Alameda, Reforma 2394, Loma Larga 25, Puerta Nevado, Puerta Santa Lucía, Puerta Jardín, Reserva de los Jinetes, Up Santa Fe, University Tower, Live Polanco, Work Lomas, Work Polanco, Work Santa Fe, Empresalia y Agwa Bosques. Conoce University Tower en https://universitytower.mx.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *