El coworking lidera la recuperación del sector inmobiliario de oficinas durante 2025 

● En el Día Internacional del Coworking, WeWork celebra el auge de los espacios compartidos como plataforma de crecimiento para emprendedores y pymes.

● En México, 13.6 millones de personas trabajan por cuenta propia por lo que el coworking les ofrece una opción profesional para crecer y conectar.

● La Ciudad de México redujo su tasa de vacancia de oficinas del 30% al 20% en solo un año, impulsada por la adopción de espacios flexibles

Ciudad de México, 31 de julio de 2025 – El modelo de coworking ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en el motor que está reactivando el sector inmobiliario de oficinas en América Latina. En el marco del Día Internacional del Coworking, que se conmemora cada 9 de agosto, es importante destacar el papel clave de estos espacios en un entorno laboral en transformación, donde la flexibilidad, el emprendimiento y la innovación son más relevantes que nunca.

El modelo flexible ha dejado de ser una opción secundaria para convertirse en una estrategia de crecimiento. Actualmente el trabajo híbrido se ha consolidado como la modalidad preferida, por lo que los espacios compartidos además de ofrecer escritorios, también entregan comunidad, estructura, escalabilidad y una red de apoyo activa.

De acuerdo con el estudio “IA y Presencialidad: el nuevo panorama laboral 2025”, realizado por WeWork y PageGroup, la Ciudad de México redujo su tasa de vacancia de oficinas del 30% al 20% en solo un año, gracias a una demanda creciente de espacios adaptables, funcionales y con mejor ubicación. Durante 2023, se absorbieron 200,000 m² de oficinas, de los cuales 70,000 m² correspondieron a nuevos espacios activos.

En México, el emprendimiento y las pymes representan una parte fundamental del ecosistema económico, por lo que el coworking se ha convertido en una plataforma de desarrollo clave. 

“Lo que estamos viendo es un cambio profundo en la forma en la que las personas y las empresas piensan en el trabajo. Para emprendedores y pymes, esto ha sido una gran noticia. Ya no necesitan esperar a ser grandes para acceder a infraestructura profesional. Hoy, pueden comenzar con lo justo, moverse con agilidad y rodearse de talento desde el primer día. El coworking ha democratizado el acceso al entorno empresarial y ha eliminado barreras históricas como los contratos rígidos, los altos costos fijos o la soledad del trabajo remoto”, señaló Claudio Hidalgo, presidente de WeWork para Latinoamérica. 

Además, este fenómeno responde también a un cambio estructural en el mercado laboral. De acuerdo con el informe más reciente del INEGI, 13.6 millones de personas en México trabajan por cuenta propia, lo que representa el 22.6% de la población ocupada. Además, 3.7 millones se encuentran subocupadas.1 En este panorama, el coworking es una solución real para quienes buscan profesionalizar su actividad, establecer vínculos de negocio y tener acceso a una infraestructura digna sin asumir los costos de una oficina tradicional.

Esta recuperación es estratégica, pues las empresas buscan moverse con mayor agilidad, reducir riesgos y mantenerse cerca de sus equipos, el coworking se ha convertido en una respuesta funcional y de alto impacto. Para las startups, representa la posibilidad de acceder a espacios premium desde el inicio, para las grandes empresas, la oportunidad de descentralizar operaciones y mantenerse cerca del talento. Ambas encuentran en estos espacios una solución inteligente, flexible y humana.

México está a la vanguardia de esta transformación. Con miles de emprendedores, freelancers y pymes adoptando este modelo, el coworking está redefiniendo la ocupación inmobiliaria y la forma en la que entendemos el trabajo. A medida que el país avanza hacia una nueva era laboral, los espacios compartidos se consolidan como el epicentro donde confluyen ideas, tecnología, comunidad y crecimiento. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *