vie. Ago 29th, 2025

Digital technology, internet network connection, big data, digital marketing IoT internet of things. Woman using mobile phone and laptop computer surfing internet, innovative technology background

El edadismo digital: ¿estamos diseñando un internet para todos?

El reto del edadismo digital en México: una brecha que crece con el envejecimiento poblacional
El edadismo digital afecta a millones de adultos mayores en México. Con una población que envejece aceleradamente, especialistas llaman a reducir la brecha tecnológica para evitar exclusión social, económica y de salud.


México avanza hacia una sociedad digital, pero lo hace dejando atrás a millones de ciudadanos. En agosto de 2025, el país cuenta con aproximadamente 17.1 millones de personas adultas mayores (60 años o más), lo que representa el 12.8% de la población total y se estima que para el año 2050, esta cifra aumentará a 33.3 millones, alcanzando cerca del 23% de la población nacional, según el Conapo. Ante este panorama, la pregunta es inevitable, ¿estamos diseñando un internet para todos?
La respuesta, de acuerdo con especialistas, no es alentadora. El fenómeno tiene nombre: edadismo digital, es decir, la discriminación que enfrentan las personas mayores en el uso de tecnologías y plataformas.


“Las personas mayores de 50 años no crecimos siendo digitales, lo hemos tenido que aprender sobre la marcha. Eso nos deja de lado”, explica Yolanda Burgos, psicoterapeuta y gerontóloga. “El edadismo digital es toda tecnología que no incluya a las personas mayores para que puedan ser autónomas y que las obliga a depender de otros, mermando su dignidad”.


La brecha es profunda. Según Burgos, quien también es autora del libro “Mis padres están envejeciendo”, entre los 50 y 60 años ya es grande, pero a partir de los 60 “es brutal”, especialmente en servicios financieros. “En la banca es un gran problema; se está dejando de atender a un mercado enorme”, advierte.


En tanto, Luis Daniel Velázquez Bañales, profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Comunicaciones de la Universidad La Salle, advierte que el edadismo digital no solo se explica por la edad o la falta de habilidades tecnológicas, sino también por factores culturales, de género y educativos. 
“Desde la dimensión cultural se piensa que las tecnologías son para jóvenes, y eso genera que muchos adultos mayores no se sientan capaces de utilizarlas”, señala.
El académico subraya que la exclusión digital no es homogénea: depende del contexto (urbano o rural), del nivel educativo y del género. “En zonas urbanas hay más acceso, pero en zonas rurales las limitaciones son mucho mayores.

Además, mientras muchas mujeres adultas mayores usan la tecnología para comunicarse, son menos quienes la emplean en la gestión financiera, porque culturalmente eso se ha reservado a los hombres”, explica.


Las consecuencias de esta exclusión van más allá de la falta de acceso a servicios digitales, pues afectan derechos básicos y la propia participación ciudadana. La exclusión de los adultos mayores genera procesos de aislamiento social y rezagos en el ejercicio de derechos que hoy sólo pueden realizarse en línea, como trámites o citas médicas, añade Velázquez.


Frente a esta realidad, los especialistas coinciden en que el camino hacia un internet inclusivo exige cambios profundos. Para Burgos, es indispensable que quienes diseñan tecnologías comprendan el proceso de envejecimiento y pasen el micrófono a las personas mayores, para que sean ellas quienes digan qué necesitan.


En México hoy existe el primer ecosistema en América Latina diseñado para acompañar y empoderar a quienes han dado forma al mundo actual. Se trata de Soy Más, una plataforma digital que brinda acceso a contenido exclusivo, herramientas prácticas y beneficios que transforman el estilo de vida de sus usuarios. Desde descuentos en diversas categorías de servicios hasta una comunidad conectada por intereses comunes, que ofrece bienestar físico, mental y financiero. Pablo Quintana, cofundador de Soy Más explica “cuando pensamos en emprender en una plataforma digital para personas mayoresn de 50 años, lo hacemos desde un punto de vista de inclusión y entendiendo la realidad de este segmento. Yo mismo me encuentro en este momento en la vida, en donde emprender desde mi experiencia, pero también, desde la brecha digital, ha sido un gran reto, nos fijamos en que toda la experiencia de usuario sea lo más amigable posible”.


El desafío es enorme: construir un internet que no solo piense en la juventud y la productividad económica, sino que garantice la inclusión de quienes representan un sector cada vez más amplio de la sociedad.
El dilema, entonces, no es tecnológico, sino ético y social: ¿queremos un internet que amplifique la desigualdad, o uno que garantice dignidad y autonomía a todos? El tiempo corre, y las decisiones que se tomen hoy marcarán la vida digital de millones de adultos mayores en las próximas décadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *