
El Tecnológico de Monterrey y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) fortalecen su alianza con diálogo sobre el futuro interplanetario
.El panel “Space Exploration for All: Becoming Interplanetary and Space for Earth”, reunió a líderes internacionales y talento mexicano para reflexionar sobre los retos científicos y humanos de vivir más allá de la Tierra, y cómo la innovación espacial puede transformar la vida en nuestro propio planeta.
El MIT y el Tec de Monterrey comparten décadas de colaboración a través del intercambio de conocimiento con sus estudiantes en carreras STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.Ciudad de México, a 7 de octubre de 2025.- El Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, fue sede del Panel de Expertos: “Space Exploration for All: Becoming Interplanetary and Space for Earth”, un espacio de diálogo que reunió a referentes globales como la Dra. Dava J. Newman (MIT), el arquitecto Guillermo Trotti (NASA), y el investigador mexicano Manuel Sánchez Castro (MIT), para compartir el papel de la ciencia, la innovación y el talento en la expansión de la humanidad más allá de la Tierra.Durante su participación, Dava J. Newman, Apollo Professor of Astronautics en el MIT, ofreció una mirada convergente entre la ciencia, el diseño y la ingeniería para imaginar nuevos entornos habitables. “Tanto para la ciencia espacial como la exploración, humana, creo que estas son las tres preguntas fundamentales que nos hacemos: ¿Estamos solos en el Universo?
¿Hay otros planetas habitables?, y ¿Hay vida en otros lugares?”.De acuerdo con la doctora Newman, toda la investigación que han venido realizando es para mostrar un poco la tecnología actual para llevar a las personas a la Luna, y posteriormente a Marte. Desde hace años ha trabajado en un nuevo diseño de traje para los astronautas que puedan facilitar la exploración y caminatas espaciales en nuevos terrenos a explorar. Asimismo,
Dava destacó que el MIT y el Tecnológico de Monterrey tienen décadas de relación y colaboración. “Queremos mostrar a los estudiantes todas las posibilidades que hay con los programas de intercambio en los que colaboramos; necesitamos a los estudiantes para nuestras investigaciones y experimentos en La Estación Espacial. Se requiere mucha gente para formar parte de un equipo, y la colaboración es clave”. Por su parte, Guillermo Trotti, diseñador de hábitats espaciales, habló de su experiencia al diseñar y construir los hábitats y módulos de La Estación Espacial Internacional, como arquitecto espacial, durante 20 años. Durante su charla, abordó los retos de la vida interplanetaria, y su relación con la Fisiología del Comportamiento Humano,
“¿Qué se necesita para mantener a la gente en el espacio? ¿En cuánto tiempo la humanidad estará en condiciones de construir en la Luna?”.“Una de mis actividades de hoy es investigar y comenzar a estudiar cómo vamos a operar y a vivir en la luna. Investigamos qué pasará, quiénes serán los astronautas, cuántos serán. El plan es volver a la luna, particularmente al Polo Sur, donde se cree que hay hielo y agua por la ubicación de los cráteres profundos. Y el hielo no sólo es algo que necesitaríamos para sobrevivir; la idea sería también poder tener oxígeno e hidrógeno que luego sirva como combustible para cohetes: podría ser una plataforma de lanzamiento”, destacó Trotti.
En su intervención, también resaltó la importancia de repensar la manera en que la humanidad se relaciona con el planeta. Inspirado en las ideas del inventor y arquitecto Buckminster Fuller —quien se cuestionaba cómo hacer que el mundo funcione para el 100 % de la humanidad—, Trotti explicó: “Buscando la manera de trabajar juntos para no dañar el planeta, así fue como Dava y yo comenzamos con Earth DNA, una organización sin fines de lucro y plataforma global para apoyar al planeta”.Además, la conversación permitió visibilizar el impacto del talento formado en México en escenarios internacionales, con la participación de Manuel Sánchez Castro, investigador del MIT Media Lab y egresado de la PrepaTec, quien compartió su experiencia trabajando en la intersección entre biomedicina y salud espacial con proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de astronautas.
“La frontera que se está abriendo va a requerir de una multiplicidad de nuevas disciplinas, ¿cuáles son las mecánicas que se tienen que diseñar para poder mantener esa armonía entre los grupos sociales y que, al mismo tiempo, tienen que ver con ingeniería, salud, inteligencia artificial y diseño”, señaló.En su intervención, Paulina Campos Villaseñor, Vicepresidenta de los campus en la Ciudad de México, del Tecnológico de Monterrey, recordó que el MIT y el Tec tienen una relación muy profunda desde la fundación del Tec de Monterrey e invitó a los estudiantes presentes a “pensar globalmente”.El panel “Space Exploration for All: Becoming Interplanetary and Space for Earth”, se suma a las iniciativas de la institución que impulsan la conexión entre ciencia, innovación y educación, inspirando a nuevas generaciones a imaginar y construir un futuro más allá de los límites conocidos.
Revive el evento en: https://live.tec.mx/videos/space-exploration-for-allIngresa aquí para descargar imágenes de referencia.###Acerca del Tecnológico de Monterrey.
El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto #187 del QS World University Rankings 2026 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21.