
FreedomPay está revolucionando la experiencia de pago en hoteles y restaurantes con soluciones integradas y omnicanal
Ciudad de México, 14 de agosto de 2025. A medida que las industrias hotelera y restaurantera en México se adaptan a las crecientes expectativas en torno a la digitalización, personalización y eficiencia operativa, los sistemas de pago están emergiendo como un componente crítico de la experiencia del cliente. Según Santander, se proyecta que el mercado total de pagos digitales, incluidas las billeteras electrónicas, crezca de 103.37 mil millones de dólares en 2023 a 167.85 mil millones de dólares en 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta de aproximadamente 10%. Esta tendencia al alza refleja un cambio claro hacia los métodos de pago digitales, lo que representa una oportunidad estratégica para que el sector ofrezca experiencias seguras, eficientes y omnicanal, alineadas con las demandas del consumidor moderno.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria es la fragmentación de los sistemas de pago, especialmente en entornos donde coexisten múltiples canales de venta, como reservas web, aplicaciones móviles, kioscos, terminales físicas, servicio de mesa, barra o check-in digital. Esta complejidad puede obstaculizar la eficiencia operativa, aumentar los riesgos de seguridad y afectar negativamente la experiencia del huésped o comensal.
En este contexto, empresas como FreedomPay, especializadas en tecnología de pagos omnicanal y tokenización segura, están ganando terreno en México al ofrecer plataformas que unifican todos los canales de pago en una sola infraestructura. Sus soluciones garantizan la interoperabilidad con sistemas POS, ERP y aplicaciones móviles. El enfoque de FreedomPay va más allá de la funcionalidad de una pasarela de pagos: permite reservas anticipadas, división de cuentas en mesa, automatización de propinas, reducción de contracargos y reembolsos fáciles, todo mientras se asegura la protección de las transacciones mediante tokenización avanzada.
En el sector hotelero, la plataforma de FreedomPay se integra con múltiples puntos de contacto del huésped: reservas en línea, recepción, check-in vía aplicación, servicios de restaurante o spa y check-out exprés. Admite diversos métodos de pago, incluyendo prepago, pago por consumo y facturación posterior a la estadía, lo que permite una experiencia más fluida y segura, alineada con las expectativas del viajero moderno. De acuerdo con un estudio de Oracle Hospitality, el 73% de los viajeros prefiere utilizar sus dispositivos móviles para gestionar experiencias en el hotel, incluyendo check-in, check-out, pagos y pedidos de comida.
En los restaurantes, la plataforma de FreedomPay integra los métodos de pago en kioscos de autoservicio, estaciones de meseros, aplicaciones móviles o módulos de recogida de pedidos, lo que constituye una herramienta clave para reducir tiempos de espera, optimizar el flujo de trabajo y mejorar la experiencia del cliente. Esto es esencial para el comercio moderno, ya que, según Next Move Strategy Consulting, México está experimentando una tendencia acelerada hacia la adopción de pagos digitales: el volumen de pagos móviles en el país alcanzó 2.37 mil millones de dólares en 2023 y se espera que supere los 6.63 mil millones de dólares en 2030, impulsado por tecnologías como NFC, códigos QR y pagos digitales. Esta evolución subraya la importancia de que los establecimientos restauranteros cuenten con una infraestructura robusta, flexible y segura que soporte pagos móviles o sin contacto en todos los puntos de venta.
Consciente de los retos y oportunidades de la industria, FreedomPay participará en la próxima edición de ABASTUR, el evento de hospitalidad más grande de América Latina, que se llevará a cabo del 27 al 29 de agosto de 2025 en el Centro Citibanamex, en la Ciudad de México. El evento reunirá a más de 20,000 profesionales y 400 empresas proveedoras de los sectores hotelero, restaurantero y de servicios turísticos.
Durante el evento, los expertos de FreedomPay compartirán perspectivas sobre cómo la digitalización de pagos puede mejorar los márgenes operativos, reducir el fraude y elevar la satisfacción del cliente, especialmente en entornos donde las capacidades omnicanal han dejado de ser un diferenciador para convertirse en una expectativa.