Mercados globales en alerta ante nuevas medidas de EE.UU.
El mercado financiero global continúa mostrando signos de volatilidad en medio de incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas. En Estados Unidos, los mercados han reaccionado con nerviosismo a una serie de anuncios políticos y económicos. La administración estadounidense ha confirmado una nueva venta de armas a Israel por valor de 1.000 millones de dólares, mientras que el endeudamiento previsto para el primer trimestre de 2025 asciende a 815.000 millones de dólares, ligeramente por debajo de la previsión anterior de 823.000 millones. Simultáneamente, la Reserva Federal mantiene una postura cautelosa respecto a la política monetaria, con el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, advirtiendo sobre los riesgos de reducir las tasas demasiado rápido en un contexto de inflación potencialmente al alza.
Su homólogo en Atlanta, Raphael Bostic, enfatizó la necesidad de esperar y evaluar los efectos de la reducción de 100 puntos básicos realizada a finales del año pasado.Los mercados también se han visto impactados por las medidas proteccionistas adoptadas por la administración Trump, quien impuso aranceles adicionales del 10% a todas las importaciones chinas.
Como represalia, China ha implementado aranceles de hasta el 15% a las importaciones estadounidenses de carbón y gas natural licuado, y ha incrementado un 10% los aranceles sobre petróleo crudo, equipos agrícolas y automóviles seleccionados procedentes de EE.UU. En paralelo, Trump ha manifestado su intención de imponer un arancel del 10% a productos europeos, lo que ha generado fuertes preocupaciones en la Unión Europea.
Ursula von der Leyen advirtió que el bloque comunitario está preparado para entablar negociaciones difíciles con EE.UU., si es necesario, mientras que el gobernador del Banco de Finlandia subrayó que la UE “no puede quedarse de brazos cruzados” ante una posible guerra comercial.
En el sector corporativo, los mercados han estado atentos a la publicación de resultados trimestrales de grandes compañías. PepsiCo reportó un BPA de $1,96, superando la estimación de $1,94, aunque sus ingresos de $27,78 mil millones quedaron por debajo de los $28,05 mil millones esperados. Alphabet, matriz de Google, se dispone a informar sus resultados después del cierre de los mercados. En el sector financiero, UBS superó ampliamente las expectativas del mercado, reportando ingresos netos de $770 millones frente a los $485,7 millones estimados y beneficios antes de impuestos de $1.050 millones. BNP Paribas también reportó cifras sólidas, con un beneficio neto de 2.320 millones de euros, ligeramente por encima de los 2.290 millones esperados.
Diageo, por su parte, registró un BPA de $0,97, apenas por debajo de las expectativas de $0,98, mientras que sus ingresos alcanzaron los $10,9 mil millones, superando la proyección de $10,7 mil millones.Resumen reporte de empresas jornada del 3 de febrero. Tomado de InvestingEn Europa, el mercado laboral español mostró signos de debilidad con un incremento del paro en 38.725 personas en enero, situándose al borde de los 2,6 millones de desempleados. Este aumento responde en gran medida al ajuste estacional tras la campaña de contrataciones navideñas. La Seguridad Social española registró 21,09 millones de cotizantes, mientras que el SEPE reportó 2,59 millones de parados. En el mercado de renta fija, los mercados monetarios han incrementado sus apuestas sobre recortes de tipos por parte del BCE, descontando una tasa de depósito del 1,85% en diciembre frente al 1,95% previsto anteriormente.Paro laboral de España.
Tomado de Ministerio de trabajo EspañaEn Asia, los mercados han cerrado con una tónica mixta a la espera de la apertura europea. La economía china sigue siendo un foco de atención, no solo por la escalada arancelaria con EE.UU., sino también por las tensiones diplomáticas. China ha respondido con firmeza a las medidas proteccionistas de la administración Trump, presentando una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio y advirtiendo que “no hay ganadores en una guerra comercial”.
Mientras tanto, en el sector energético, Irak planea reanudar la exportación de al menos 300.000 barriles diarios de petróleo a través de su oleoducto con Turquía, cerrado desde hace casi dos años.Grafico precios del petróleo. Tomado de GochartingEn los mercados financieros, los principales índices de Wall Street han registrado caídas significativas tras el endurecimiento de la política arancelaria de Trump. El Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq han experimentado fuertes correcciones, mientras que el oro ha alcanzado un nuevo máximo histórico, con un alza del 8% en lo que va del año y un incremento interanual del 38%. En el mercado laboral, los datos de empleo del sector manufacturero en EE.UU. mostraron una ligera recuperación con un PMI manufacturero de 51,2 en enero, superando la previsión de 50,1 y el dato anterior de 49,4.PMI manufacturero de EEUU. Tomado de BloombergEn el ámbito político y diplomático, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha alcanzado un acuerdo similar al de la presidente de México para suspender los aranceles durante 30 días a cambio de fortalecer la seguridad fronteriza con una inversión de $1.300 millones.
Este plan incluye el despliegue de 10.000 efectivos de primera línea, la creación de un Zar del Fentanilo y una coalición conjunta de fuerzas entre Canadá y EE.UU. En México, la presidenta Sheinbaum confirmó haber acordado con Trump una pausa en los aranceles durante un mes, enfatizando que el comercio mutuo ayuda a competir con China y solicitando una suspensión permanente de estas medidas.
En el sector de la tecnología, TikTok enfrenta un nuevo revés con la salida de su jefe de litigios en medio de crecientes tensiones regulatorias. Mientras tanto, el presidente Trump ha considerado la posibilidad de incluir a TikTok en un fondo soberano si se logra un acuerdo adecuado. Además, la administración estadounidense está evaluando una reestructuración de USAID para integrarla al Departamento de Estado, con Elon Musk desempeñando un papel clave en la supervisión de su eficiencia.Finalmente, en el sector energético, el ministro de Petróleo de Kuwait reafirmó su compromiso con la cooperación dentro de la OPEP+, mientras que la administración de Trump continúa discutiendo medidas para garantizar el suministro de tierras raras en acuerdos internacionales, con Ucrania como un posible proveedor estratégico.
En este contexto de incertidumbre global, los mercados seguirán atentos a los desarrollos en política monetaria, comercio internacional y resultados corporativos que puedan influir en la dirección de la economía global.Los mercados enfrentan una fuerte volatilidad debido a la escalada arancelaria de EE.UU. y China, mientras la Reserva Federal mantiene cautela ante la inflación y el impacto de sus recortes previos.
Los inversores buscan refugio en el oro y bonos del Tesoro, reflejando la incertidumbre global. Los reportes corporativos muestran resultados mixtos, con el sector financiero destacando sobre otros. Las tensiones comerciales con Canadá y México añaden presión al entorno económico. En este contexto, la selectividad será clave, enfocándose en activos con fundamentos sólidos y menor exposición a riesgos geopolíticos.Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM