mar. Abr 22nd, 2025

Mission Moen: Uniendo fuerzas por un océano sin plástico en el Día de la Tierra::.

Ciudad de México, a 21 de abril de 2025.- El 22 de abril se celebra el Día de la Madre Tierra, y en este 2025 tendrá lugar la 55ª edición, una fecha dedicada a visibilizar la importancia de la conservación de todos los ecosistemas del planeta. El tema central de este año es: “Nuestro poder, nuestro planeta”.

El Día de la Tierra ofrece una oportunidad crucial para luchar contra la contaminación por plásticos e impulsar cambios significativos tanto a nivel local como internacional, incluyendo el apoyo a iniciativas como el Tratado de la ONU sobre la Contaminación por Plásticos.*

Uno de los principales plásticos que se “pierden” en el océano son las redes de pesca, lo que se traduce en:

  • Las redes de pesca abandonadas, perdidas o descartadas, conocidas como “redes fantasma”, son una fuente significativa de contaminación plástica en los océanos.
  • Se estima que entre 500,000 y 1 millón de toneladas de estas redes terminan en los océanos cada año.
  • Estas redes pueden persistir durante siglos, atrapando y matando a una amplia variedad de vida marina, incluyendo peces, tortugas, mamíferos marinos y aves.

El impacto en la vida marina:

  • Las redes fantasma representan un peligro mortal para la vida marina, ya que los animales pueden enredarse en ellas y sufrir lesiones, asfixia o inanición.
  • Este problema afecta a una gran diversidad de especies, desde pequeños peces hasta grandes ballenas.
  • Además del enredo, las redes de pesca también pueden liberar microplásticos a medida que se descomponen, los cuales pueden ser ingeridos por los animales marinos y entrar en la cadena alimentaria.

Frente a la grave problemática de la contaminación plástica oceánica, Moen ha tomado acción a través de su iniciativa Mission Moen. En colaboración con un socio especializado en reciclaje, la compañía está transformando parte de estos residuos marinos en nuevos materiales. Así, fibras de plástico recuperadas del océano son integradas en la fabricación de ciertos componentes de sus productos, contribuyendo activamente al objetivo de Mission Moen de rescatar 2,000 toneladas de plástico del mar para el año 2030, hasta el momento se han rescatado y reutilizado más de 750 toneladas.

La contaminación por plásticos en los océanos es un problema global que afecta a todos los ecosistemas marinos. Además de las redes de pesca, otras fuentes de contaminación plástica incluyen desechos domésticos e industriales, así como microplásticos procedentes de productos de cuidado personal y textiles.

Las estimaciones sobre la cantidad de desechos plásticos que terminan en cuerpos de agua varían, pero todas coinciden en que es una cifra extremadamente alta y continúa en aumento, situándose entre los 19 y 23 millones de toneladas. Estudios recientes y reportes de organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) confirman que millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año.

Entre el 60 y el 80% de los residuos marinos son plástico. La presencia de microplásticos es una de las mayores preocupaciones, ya que estos fragmentos son ingeridos por la vida marina y entran en la cadena alimentaria. La cantidad de microplásticos en los océanos sigue aumentando, y los estudios realizados muestran que cada vez se encuentran en lugares más remotos.

Consciente de las preocupantes cifras de contaminación plástica, Moen México implementó en 2022 la recolección de tapitas en sus oficinas de Nuevo León, Monterrey. Esta medida tiene un doble propósito: evitar que más plástico llegue al océano para su tratamiento y reciclaje, y al mismo tiempo, contribuir a causas benéficas. En el marco de Mission Moen, estas acciones de rescate y reutilización de plásticos oceánicos se mantendrán, junto con la búsqueda de soluciones para prevenir su continua contaminación.

Y tú, ¿cómo cuidas a la Madre Tierra?

El agua diseña nuestra vida, ¿quién diseña para el agua?

Moen

Moen, al cuidado de ti.

@moen_mexico

#MissionMoen

*Fuente: ONU (Organización de las Naciones Unidas)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *