Reforma del SAT reaviva el debate sobre privacidad digital: Incogni advierte sobre la normalización del acceso a datos personales
Reforma del SAT reaviva el debate sobre privacidad digital: Incogni advierte sobre la normalización del acceso a datos personales
Incogni revela que 8 de cada 10 plataformas más populares recopilan y comparten información sensible de sus usuarios, exponiéndolos a niveles alarmantes de riesgo y uso indebido de datos.
Lunes, 27 de octubre de 2025 – La reciente reforma al Código Fiscal de la Federación, que otorga al Servicio de Administración Tributaria (SAT) la facultad de acceder en tiempo real a cierta información de plataformas digitales, ha generado un diálogo sobre el equilibrio entre supervisión fiscal y protección de la privacidad digital.
Aunque las autoridades fiscales han señalado que el acceso estará limitado a la información necesaria para verificar el cumplimiento de obligaciones tributarias, expertos en privacidad advierten que este tipo de medidas reflejan una tendencia global hacia una mayor acumulación y reutilización de datos personales.
En su informe Ranking de Privacidad en Redes Sociales 2025, la empresa internacional de ciberprivacidad Incogni analizó 15 de las principales plataformas sociales del mundo y encontró que la gran mayoría ya maneja volúmenes significativos de datos sensibles y comparte parte de ellos con terceros.
Entre los principales hallazgos del estudio:
- Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) y TikTok fueron identificadas como las plataformas más invasivas en términos de privacidad.
- Discord, Pinterest y Quora se posicionaron como las más respetuosas con los datos personales.
- Facebook ha recibido 10 sanciones internacionales por violaciones a la privacidad en distintas jurisdicciones, incluidas la UE, Estados Unidos y América Latina.
- LinkedIn y Meta figuran entre las plataformas que indican la posibilidad de recopilar información sensible, como orientación sexual o datos de salud.
- Solo un tercio de las plataformas analizadas permite a los usuarios optar por no compartir sus datos para entrenar modelos de inteligencia artificial.
“Cada vez que se amplía el acceso o almacenamiento de datos —ya sea con fines comerciales o administrativos— se incrementa el riesgo de exposición para los usuarios,” explica Ron Zayas, CEO de Incogni. “El desafío está en garantizar que los datos se utilicen con transparencia y bajo límites claros. Sin estas salvaguardas, el acceso técnico puede evolucionar hacia un uso más amplio de lo previsto.”
El informe también muestra que Meta comparte datos en el 78% de las solicitudes gubernamentales que recibe a nivel global, mientras que Snapchat alcanza el 82%.
