mié. Feb 12th, 2025

3 claves sobre la silenciosa revolución de los pagos digitales en el ecosistema pyme mexicano

Ciudad de México, 28 de julio de 2022.- La gran mayoría de los pagos que realizamos los mexicanos son en cash, pero la balanza se está inclinando hacia las transacciones digitales, sobre todo en el ecosistema de las las micros, pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales viven una revolución silenciosa en este terreno. Para las pymes, los pagos digitales representan una alternativa de inclusión financiera, un mejoramiento en la experiencia de cliente y un motor digital para hacer crecer sus modelos de negocio.

Al respecto, un estudio del Banco Mundial revela que, por ejemplo, el 27% de los mexicanos utilizaron un pago digital por primera vez durante la pandemia, los cuales incluyeron desde transacciones en comercios y transferencias gubernamentales o pensiones, hasta pagos de facturas de servicios públicos y salarios a colaboradores. 

Si bien el uso de efectivo prevalece como el principal método de pago en el país, la pandemia dio un punch que aceleró la adopción de soluciones digitales ante las medidas sanitarias que impuso el confinamiento y el crecimiento del comercio electrónico. Hoy es más común que una tiendita o pequeño negocio nos presente la posibilidad de transferir, pagar con tarjeta de débito o incluso de crédito en una terminal móvil, así como pagos remotos entre usuarios y negocios”, explica Arie Kaufmann, General Manager de Pagos de Konfío, la plataforma tecnológica que impulsa a las compañías mexicanas en crecimiento.

Con esto en mente, el directivo enumera 3 claves sobre la silenciosa revolución de los pagos digitales en el ecosistema pyme mexicano:

  1. Democratización de plataformas de pagos

    ​Las plataformas para aceptar pagos digitales atraviesan una boyante era en México. En gran medida porque existe una democratización de acceso a una gran diversidad de terminales punto de venta para los negocios en crecimiento; sin embargo, hasta hace pocos años acceder a estas herramientas implicaba mayores costos, trámites, así como historiales y un perfil bancario mucho más robusto. ​
    ​Ante ello, la tecnología fintech permitió el desarrollo de múltiples opciones a costos más competitivos y prácticos, sin la necesidad de contar con una cuenta bancaria ni plazos forzosos o mínimo de transacciones. Un dato duro es que algunas de estas soluciones han demostrado elevar hasta 30% las ventas de los negocios que los usan.
  1. Ahorro de tiempos y otros beneficios
    ​​
    Todo ello se traduce en una poderosa arma para las pymes. En principio, la digitalización de los pagos se traduce en un ahorro de tiempo, los cual se puede invertir en una toma de decisiones e innovación más estratégica, incluso de formación, tema valioso para los emprendedores y del cual se carece en el ecosistema, al ser uno de los principales motivos de fracaso, esto según revelan los datos del sector.
    ​En otra dimensión, los pagos digitales abren un abanico interesante de posibilidades como la de cobrar a meses sin intereses, así como a distancia, por medio de una liga de cobro por SMS, lo cual permite vender online —incluso si el negocio o empresa carece de página web— en todo el país, con seguridad y una simplificación antes inédita.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *