
Zonas metropolitanas de CDMX, Guadalajara y Monterrey deben trabajar más en seguridad de cara al Mundial 2026
Zonas metropolitanas de CDMX, Guadalajara y Monterrey deben trabajar más en seguridad de cara al Mundial 2026
Más de 5 millones de visitantes internacionales llegarán a México durante la Copa Mundial de la FIFA 2026.
La Seguridad Privada en México emplea a más de un millón y aporta el 1.8% del PIB.
La percepción de inseguridad en las zonas metropolitanas es un reto para los gobiernos y las empresas.
Ciudad de México, 3 de octubre 2025.- La cuenta regresiva ha comenzado para el inicio de la Copa Mundial de la FIFA 2026, donde México será sede y para despejar dudas sobre los temas de seguridad, el sector privado y el público deben unir fuerzas para proyectar una mejor imagen al exterior y dar pasos hacia una solución de fondo a la problemática de la violencia, destacó la empresa ELIM, especializada en seguridad intramuros.
“El Mundial no solo es un evento deportivo de escala mundial. También es una oportunidad única para profesionalizar y elevar los estándares del sector de la Seguridad Privada en México. En ELIM estamos listos para asumir ese compromiso con responsabilidad y visión a largo plazo. Nuestra infraestructura, experiencia, conocimiento y cobertura en el área metropolitana de la Ciudad de México nos permite apoyar y cumplir con este gran reto, brindando soluciones integrales a la altura de un evento de esta magnitud y es que los esfuerzos deben observarse desde el sector público y del privado”, señaló Ynbal Adda, Gerente General de ELIM Seguridad Privada Intramuros.
Con base en los análisis de datos Inegi por parte de la compañía, se observa que la percepción de inseguridad se está ajustando en las tres zonas metropolitanas donde habrá partidos del mundial, y donde la seguridad será un factor sensible para los turistas internacionales y nacionales que visiten dichas ciudades.
En primer lugar, en la Ciudad de México, se observa que en lo particular, Coyoacán, donde se ubica el Estadio Azteca y será la inauguración, 40.6% de la población se siente insegura al cierre de marzo pasado, una mejora de 7.2 puntos porcentuales respecto a un año antes.
En Tlalpan en 20225, cerca de las inmediaciones, 57.7% de las personas se sienten inseguras, conservando casi el mismo nivel que en 2025, pero las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, la percepción de vulnerabilidad de los mismos pobladores se ha disparado casi 10 puntos porcentuales a 60 y 42%, respectivamente.
En el caso de zona metropolitana de Guadalajara, realmente es en Zapopan, donde se ubica el estadio que recibirá cuatro partidos, el 44.6% de sus pobladores se sienten inseguros, una mejora de 16 puntos porcentuales en comparación anual.
Guadalajara, capital, y Tlaquepaque donde se concentran las actividades culturales y vida nocturna, tiene porcentajes de percepción de inseguridad de 79 y 61%, en ese orden.
En el caso de la zona metropolitana de Monterrey, Guadalupe alberga al estadio y en este municipio 52% de la población se siente insegura.
Monterrey y San Pedro Garza García, municipios en donde se espera que se concentren eventos y vida nocturna para los visitantes, tienen porcentajes de percepción de 67 y 10% en inseguridad.
En este contexto, la Seguridad Privada se posiciona como un complemento esencial de la Seguridad Pública, desempeñando un papel estratégico para la protección, cuidado y tranquilidad no solo de personas, sino también de inmuebles, activos, instalaciones y espacios públicos y privados.
Además de su papel operativo, el sector tiene un peso económico clave: la Seguridad Privada emplea de forma directa a más de un millón de personas en México, representa el 1.8 % del PIB nacional, y se ubica entre los 10 principales empleadores del país. Esta magnitud cobra aún más relevancia ante un evento de escala mundial, ya que el buen desempeño del sector influye directamente en la experiencia de millones de turistas, así como en la reputación internacional de México como anfitrión seguro.
Para más información visita: https://elim.com.mx/