dom. Feb 23rd, 2025

Inflación de EU, desafía expectativas y reconfigura apuestas sobre tasas

El mercado financiero global atraviesa un período de alta volatilidad e incertidumbre, con una combinación de factores macroeconómicos, geopolíticos y corporativos que configuran el panorama actual. En Estados Unidos, los últimos datos de inflación han superado las expectativas del mercado, lo que ha llevado a los operadores a reajustar sus apuestas sobre futuros recortes de tasas de la Reserva Federal. Powell ha enfatizado que la Fed aún tiene trabajo por hacer, sugiriendo que la política monetaria permanecerá restrictiva durante más tiempo.

La inflación general en EE.UU. ha cambiado las perspectivas sobre la política de la Fed, con operadores previendo ahora un solo recorte de tasas en 2025, lo que ha impactado en los mercados de renta fija y variable.El balance presupuestario de EE.UU. presentó un déficit de -129.0B en enero, superando ampliamente las previsiones de -88.1B. La inflación sigue siendo un foco de preocupación, con Goolsbee de la Fed de Chicago calificando el último informe del IPC como “preocupante”. Powell reafirmó que los nuevos datos muestran que la Fed tiene más trabajo por hacer antes de que se considere cualquier relajación de la política monetaria. Mientras tanto, Bostic de la Fed sugirió que el próximo recorte de tasas ocurrirá más tarde para obtener más información y evaluar mejor el panorama económico.En el sector corporativo, GE HealthCare reportó un BPA de $1,45, superando las estimaciones de $1,23, mientras que Deere registró ingresos netos de $869 millones, por encima de los $848 millones proyectados. En el sector bancario, Barclays sorprendió con ingresos de 2,61 mil millones de libras esterlinas, superando la estimación de GBP2.47 mil millones, además de anunciar una recompra de acciones por £1.000 millones. Unilever también mostró un desempeño sólido con ingresos de 14,2 mil millones y un crecimiento en ventas subyacentes del 4%, por encima del 3,93% estimado. Chevron anunció una reestructuración con el despido del 15-20% de su plantilla global, lo que refleja los desafíos del sector energético en medio de la volatilidad de los precios del crudo.En Europa, la producción industrial de la zona euro cayó un 1,1% en diciembre en comparación con noviembre y un 2,0% interanual, lo que confirma la debilidad económica de la región. En el Reino Unido, el PIB del cuarto trimestre mostró un crecimiento del 0,1%, superando las previsiones de una contracción del 0,1%, con un crecimiento interanual del 1,4% frente al 1,1% esperado. Alemania registró un IPC interanual del 2,3%, en línea con las estimaciones, lo que refuerza la necesidad de que el BCE maneje con cautela cualquier movimiento en su política monetaria. Nagel del BCE advirtió que aún no es momento de relajar la política monetaria, mientras que el Bundesbank alertó sobre la necesidad de una reforma del freno de la deuda en Alemania.Asia continúa reflejando señales mixtas. Japón experimentó un repunte en la inflación y un aumento de los precios al productor, lo que refuerza las expectativas de que el Banco de Japón suba tasas en el corto plazo. En China, el Banco Popular de China indicó que implementará una política monetaria laxa para ajustar el crecimiento interno, mientras que la AIE ha indicado que el consumo de combustibles en el país ha alcanzado un punto de inflexión y podría haber superado su pico. El índice Hang Seng de China ha sido el indicador con mejor desempeño del mundo en el último mes, destacándose como uno de los mercados más resilientes a nivel global.El escenario geopolítico sigue desempeñando un papel crucial en los mercados. Trump ha iniciado conversaciones con Putin sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania, lo que ha impulsado al euro ante la perspectiva de estabilidad en la región. La administración Trump ha reiterado su enfoque en imponer aranceles recíprocos y mantener una política comercial agresiva, lo que ha generado preocupaciones en Canadá y la Unión Europea sobre la estabilidad del sector del acero y aluminio. El Kremlin confirmó que Putin y Trump discutieron sobre el sector energético y mantienen contactos continuos con el equipo del expresidente estadounidense. Hamás ha asegurado que liberará a los rehenes según lo acordado en el alto el fuego de Gaza, mientras que Netanyahu ha negado los informes de Al Jazeera sobre nuevas negociaciones.El mercado energético también sigue siendo un foco de atención. La OPEP mantuvo su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo en 2025 en 1,1 millones de barriles por día, ajustando su estimación anterior de 1,05 millones de bpd. La AIE, por su parte, destacó que los flujos de petróleo ruso siguen sin verse afectados por las últimas sanciones estadounidenses, lo que sugiere que la oferta global no se verá afectada de manera significativa en el corto plazo. En el sector de materias primas, el aluminio cayó por segundo día consecutivo tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de EE.UU.En los mercados financieros, los operadores han ajustado sus expectativas y los inversores han reducido su exposición a activos de riesgo en previsión de una política monetaria más restrictiva en EE.UU. La subasta de deuda pública a 10 años reflejó un rendimiento del 4,632%, ligeramente por debajo del 4,680% anterior, lo que indica cierto optimismo respecto a la estabilidad en los mercados de bonos. El Índice de Miedo y Avaricia cayó a 43/100, indicando un sentimiento de mayor aversión al riesgo entre los inversores.En este contexto, los próximos meses serán clave para evaluar el impacto de la política monetaria de la Fed, la evolución de las tensiones comerciales y las negociaciones geopolíticas. Los mercados seguirán observando de cerca las decisiones de los bancos centrales, los movimientos en el comercio global y las respuestas de los gobiernos ante la creciente presión inflacionaria y la volatilidad en los precios de las materias primas. La estabilidad de los mercados dependerá en gran medida de la dirección de estas variables clave y de la capacidad de los actores económicos para adaptarse a un entorno global en constante cambio.Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *