Director: Ridley Scott Guion de: Becky Johnston y Roberto Bentivegna Historia de: Becky Johnston Basada en: el libro “The House of Gucci” de Sara Gay Forden Productores: Ridley Scott, p.g.a., Giannina Scott, p.g.a., Kevin J. Walsh, p.g.a., Mark Huffam, p.g.a. Elenco: Lady Gaga, Adam Driver, Jared Leto, Jeremy Irons, Jack Huston, with Salma Hayek y Al Pacino Género: Suspenso – Drama
La Casa Gucci está inspirada en la impactante historia real del imperio familiar detrás de la casa de moda italiana Gucci. A lo largo de tres décadas de amor, traición, decadencia, venganza y en última instancia un asesinato, veremos lo que significa un nombre, lo que vale y hasta dónde llegará una familia por el control.
Los mexicanos viajaron al festival considerado el más importante dedicado al arte de la cinefotografía
El video musical es el testimonio del junte más ambicioso del hip hop, una colaboración de Lupillo Rivera, Alemán, Santa Fe Klan, Snoop Dogg y B Real (Cypress Hill)
El director de cine mexicano Edgar Nito y el cinefotógrafo José Grimaldo fueron invitados a Toruń, Polonia, al Festival Internacional de Cine Camerimage, el encuentro fílmico más importante dedicado al arte de la cinematografía y que destaca el trabajo de los directores de cinefotografía. En la prestigiosa competencia hay una sección especial para videos musicales, donde fue seleccionado el video “Grandes Ligas”, colaboración musical de Lupillo Rivera, Alemán, Santa Fe Klan, Snoop Dogg y B Real (Cypress Hill).
El video musical “Grandes Ligas” es uno de los 20 que concursan en la prestigiosa competencia donde se premia lo mejor en el arte cinematográfico y donde se califican los valores “visuales, estéticos y técnicos”. Este video musical es el único clip que representa a Latinoamérica en la competencia, donde también se encuentran directores sobresalientes como Xavier Dolan por el video de la cantante Adele “Easy on me” y Hiro Murai por “Sad Day” de FKA Twigs.
“Grandes Ligas” de Edgar Nito y su productora Pirotecnia Films fue seleccionado entre más de 300 videos musicales inscritos y recomendados en el Festival de Cine Camerimage, y se proyectó el pasado jueves 18 de noviembre junto a los demás videos seleccionados entre los que destacan Alicia Keys ft. Khalid “So Done”, Drake “What’s Next”, Paul McCartney and Beck “Find My Way”, entre otros en el Centro Cultural y Congreso CKK Jordanki, obra arquitectónica ubicada en el centro histórico de Toruń.
Edgar Nito, reconocido en 2019 en Tribecca Film Festival como el mejor nuevo director por su ópera prima “Huachicolero” (disponible en Prime Video), regresa a los festivales de cine de renombre ahora junto a José Grimaldo, fotógrafo mexicano egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Cabe señalar que el video musical fue filmado en Guanajuato, México, y Los Ángeles, California, en él desarrollan una historia de gangsters sobre un robo perfecto.
El videoclip “Grandes Ligas” acumula 95 millones de visitas en YouTube y ahora espera el veredicto del jurado compuesto por destacados en la industria del cine y la música como lo son Greig Fraser, presidente del Jurado en la Competencia de Video Musical en el Festival Camerimage y cinefotógrafo de películas como “Foxcatcher”, “Lion” y “Dune”; destaca también en este Jurado el reconocido director de videos musicales Colin Tilley, que ha trabajado para estrellas mundiales como Kendrick Lamar, Justin Biber, J Balvin y muchos más.
El 4° Festival Universitario de Cortometraje: Miradas de las Ciudades Mexiquenses, ya tiene a sus ganadores, quienes fueron dados a conocer por el Gobierno del Estado de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los estudiantes que lograron expresar su visión sobre el espacio público e identidad en las metrópolis fueron Luis Fernando del Ángel Ortega y Daniela Breña, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán. La obra que ayudó a los estudiantes obtener el primer lugar fue “El Mito de la Diosa del Agua”.
En esta cuarta edición participaron 52 proyectos realizados por 121 alumnos, provenientes de 12 universidades ubicadas en el Estado de México, en los que plasmaron sus percepciones sobre los cambios que han observado en las metrópolis mexiquenses.
Los 3 primero lugares de El 4° Festival Universitario de Cortometraje: Miradas de las Ciudades Mexiquenses fueron:
1) El mito de la diosa del agua 2) Hijas de Tela 3) El teatro de María
Sobre Los Caracoles
Una historia que emblematicamente tiene como principal tema El Caracol , al noreste de la Ciudad de México, ya en el Estado de México, se encuentra una imponente estructura arquitectónica cuyo origen data entre los siglos XVII y XVIII. Se trata del Acueducto de los Remedios, dentro del municipio de Naucalpan. Por ello, las autoridades del siglo XVII pusieron en marcha la construcción de un primer sistema hidráulico en la zona, cuyos respiraderos – o sifones- de 23 metros de altura funcionarían a partir de una tubería subterránea, que con la presión necesaria, llevarían el vital líquido de extremo a extremo. Las condiciones del terreno hicieron necesario que las estructuras se encontraran a desnivel y popularmente se les empezó a llamar “torres” o “caracoles”, motes que han sobrevivido hasta la época actual. La razón del apodo es la forma de las estructuras: son torres escalonadas cuyas “plantas” van disminuyendo de diámetro conforme la altura.
Sin embargo, la topografía del sitio y los cálculos erróneos con la que se construyó este sistema lo hicieron inservible, por lo que nunca cumplió con el propósito de dotar de agua al pueblo o al santuario.
Años más tarde, el gobierno del virreinato retomó la idea del sistema hidráulico para Los Remedios, descartando la idea de los sifones y mandando a construir una arquería por la que viajaría el agua desde el pueblo vecino de San Francisco Chimalpa hasta Los Remedios. El acueducto contaba con 50 arcos de medio punto construidos con la cantera del mismo sitio y que sumaban una longitud de más de 500 metros.
Una vez más, el sistema no funcionó y por el acueducto nunca corrió agua. Tanto los “caracoles” como la arquería, sobrevivieron a su época por la calidad de su hechura y lograron ser reconocidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como patrimonio cultural.
El Corto
El cortometraje nos pone a reflexionar sobre este importante elemento cultural arquitectónico de la zona de Naucalpan, el trabajo resalta el cuidado del agua y del patrimonio de la entidad mexiquense.
La Dirección a cargo de Luis Fernando del Angel Ortega estudiante de la Fes Acatlan, cuenta con un 3er lugar en dicho festival con el trabajo “Contingencia”.
Sinopsis: A mediados del siglo XVII, en un poblado al borde del Valle de México se levantan unas grandes y hermosas estructuras cuyo objetivo es dotar de agua a los habitantes del santuario de los remedios y sus alrededores. El resultado no termina siendo el esperado ocasionando una gran sequía en aquel lugar. Ante la difícil situación una joven se dispone a pedir ayuda y es escuchada por una mítica deidad. El mito de la diosa del agua nos habla de la importancia de creer en lo que alguna vez fuimos y de nunca olvidar nuestra cultura y raíces. Ganador del cuarto festival ”Miradas de las ciudades mexiquenses’.
Ya está en salas de cine disponibles una de las películas más esperadas del año. LA CRÓNICA FRANCESA, el film número diez del icónico cineasta estadounidense Wes Anderson.
La película da vida a una colección de historias del último número de una revista estadounidense publicada en Ennui-sur-Blasé, una ciudad francesa ficticia del siglo XX, y está protagonizada por un elenco coral de renombrados actores y actrices, incluidos Benicio del Toro, Adrien Brody, Tilda Swinton, Léa Seydoux, Frances McDormand, Timothée Chalamet, Lyna Khoudri, Jeffrey Wright, Mathieu Amalric, Stephen Park, Bill Murray y Owen Wilson.
Como suele suceder con las películas de Anderson, en LA CRÓNICA FRANCESA conviven múltiples referencias y mundos. En este caso, se trata de historias dentro de otras historias, dentro de recuerdos, dentro de encuadres, que convergen en un todo orgánico. El film es un tributo del cineasta a Francia y el cine francés, y también es una conmovedora reflexión sobre el desarraigo y la vida de expatriado. Pero, sobre todas las cosas, LA CRÓNICA FRANCESA es una poderosa carta de amor a la palabra escrita y a quienes hacen honor a ella a través de su profesión.
UNA PASIÓN, UN HOMENAJE
LA CRÓNICA FRANCESA gira en torno a las historias escritas para la revista ficticia que da título al film, que a su vez está inspirada en The New Yorker, la legendaria publicación fundada en 1925 que compendia ensayos, críticas, reportajes y piezas de ficción y forma parte esencial de la cultura periodística y literaria estadounidense del último siglo.
Quienes conocen a Anderson no se sorprenden de este homenajeque hace el realizador a través de esta película. “Cuando compartíamos habitación en la universidad, él estaba todo el tiempo leyendo The New Yorker, lo cual era bastante inusual. No recuerdo que estuviera suscripto, eso habría estado fuera de su alcance económico, pero estaba completamente absorbido por esa revista”, relata el actor Owen Wilson, amigo cercano y recurrente colaborador de Anderson.
El mismo cineasta cuenta que su relación con la revista es de larga data: “Cuando estaba en décimo grado, mi hora de estudio transcurría en la biblioteca, y frente a mí tenía estantes de madera con numerosas revistas. Me llamó la atención una con una ilustración en la tapa, y comencé a hojearla. Así me volví un asiduo lector de The New Yorker mientras esperaba que empezaran las clases. Comencé a leer números anteriores y a reparar en los nombres de los reporteros que aparecían una y otra vez. Y me volví totalmente fanático”.
La Crónica Francesade la película es un tributo a esa temprana pasión de Anderson, y queda evidenciado en cuatro historias sorprendentes y complejas, de una elaboración exquisita, con una riqueza de detalles, inesperadamente graciosas y más inesperadamente conmovedoras.
UNA REVISTA QUE COBRA VIDA
El amor de Anderson por la palabra escrita y el mundo del periodismo impreso también se evidencia en la forma en que está estructurada la película. Dividida en cuatro partes, dedicadas a las cuatro historias publicadas en este número de la revista, el formato del film emula el sumario de la publicación. Así, la audiencia se sumerge en las historias -vívidas, conmovedoras, ricas en detalles- como si las estuviera leyendo, al mejor estilo de las celebradas crónicas de The New Yorker. “Era el tipo de artículo que uno leía y te transportaba a otro lado, antes de Google y las transmisiones en vivo. Realmente te daba una sensación de lugar –los olores, el sabor y el carácter– a través de las palabras de alguien con la habilidad para evocar imágenes en tu mente”, describe el productor de la película Jeremy Dawson.
A su vez, el film lleva la impronta del periodismo gráfico en su estética. Entre otros, está presente en el logo del título, en los subtítulos que presentan las historias y en el “clima de redacción” que se crea a través de los personajes y sus andanzas. El encanto irresistible de las redacciones periodísticas está maravillosamente recreado a través de las oficinas de La Crónica Francesa, donde los cronistas escriben, conversan o simplemente comparten el tiempo libre, al son del repiqueteo de las máquinas de escribir y envueltos en el humo de los cigarrillos.
HÉROES DE LA REDACCIÓN
El amor de Anderson por el periodismo impreso también queda revelado en cada uno de los entrañables personajes que integran el equipo de redactores de Arthur Howitzer, Jr. (Bill Murray), respetado fundador y editor de La Crónica Francesa del Liberty Kansas Evening Sun. Ellos son: Herbsaint Sazerac (Owen Wilson), el intrépido periodista de ciclismo, atraído por los aspectos más inquietantes e indeseables de las ciudades lejanas que visita; J.K.L. Berensen (Tilda Swinton), la cronista y crítica de arte, gran conocedora de todos los vericuetos del mundo del arte moderno; Lucinda Krementz (Frances McDormand), la solitaria ensayista que protege su integridad periodística tan fielmente como sus pasiones privadas; y Roebuck Wright (Jeffrey Wright), el solitario erudito expatriado con una memoria tipográfica, descubierto y rescatado por Howitzer bajo circunstancias humillantes.
El personal de la revista, cuidadosamente seleccionado por Howitzer, se completa con el historietista (Jason Schwartzman), el editor de historia (Fisher Stevens), el asesor legal (Griffin Dunne), la editora (Elisabeth Moss), la correctora de pruebas (Anjelica Bette Fellini) y el risueño escritor Wally Wolodarsk, quien ha ocupado las oficinas de La Crónica Francesa durante años, sin escribir una sola palabra.
Los personajes que integran la mítica redacción de la película están inspirados en periodistas reales que Anderson conoce a la perfección y dejaron su marca en publicaciones como The New Yorker, quedando eternamente asociados a la mística de la era de oro del periodismo gráfico. ¿Algunos ejemplos? El personaje de Owen Wilson, Herbsaint Sazerac, quien lleva a sus lectores en un viaje por Ennui-sur-Blasé, una ciudad ficticia que parece encarnar el alma poética de Francia, lo hace en el espíritu de escritores como Joseph Mitchell, cuyos relatos fueron recopilados en el libro Up in the Old Hotel, y Luc Sante, cuyo The Other Paris es uno de los favoritos de Anderson. Por otra parte, Howitzer, el personaje de Bill Murray, está inspirado en dos de las personas que convirtieron The New Yorker en lo que es: Harold Ross, el cofundador de la revista, y William Shawn, su sucesor.
Por su parte, el personaje de la conferencista y experta en arte J.K.L. Berenson, interpretada por Tilda Swinton, está inspirado en la oradora y escritora Rosamond Bernier, glamurosa editora de la revista Vogue y fundadora de la publicación francesa de arte L´Oeil.
“En esta película, la relación con la palabra escrita está en la importancia de la relación con los redactores de la revista y con una forma de escribir que la gente siente que se está perdiendo. El héroe de cada historia es un escritor”, comenta Anderson. En un sentido más amplio, el actor Jeffrey Wright concluye: “Esta película celebra la palabra escrita de un modo positivo para nuestro país en el momento actual, en el que hemos perdido ese aprecio por la lengua y la inteligencia expresada a través del lenguaje”.
LA CRÓNICA FRANCESA ya está en salas de cine disponibles.
LA CRÓNICA FRANCESA de Wes Anderson es una carta de amor a los periodistas. Está ambientada en la redacción de una revista estadounidense en una ficticia ciudad francesa del siglo XX, y da vida a una colección de historias publicadas en La Crónica Francesa, la revista en cuestión. Escrita y dirigida por Wes Anderson, la película está protagonizada por Benicio Del Toro, Frances Mcdormand, Jeffrey Wright, Adrien Brody, Tilda Swinton, Timothée Chalamet, Léa Seydoux, Owen Wilson, Mathieu Amalric, Lyna Khoudri, Stephen Park, Bill Murray, Liev Schreiber, Elisabeth Moss, Edward Norton, Willem Dafoe, Lois Smith, Saoirse Ronan, Christoph Waltz, Cécile De France, Guillaume Gallienne, Jason Schwartzman, Tony Revolori, Rupert Friend, Henry Winkler, Bob Balaban, Hippolyte Girardot y Anjelica Huston. Wes Anderson, Steven Rales y Jeremy Dawson son sus productores.
El día de ayer, 11 de noviembre, estrenó en cines LA CRÓNICA FRANCESA, la película más reciente del realizador estadounidense Wes Anderson que llega a la pantalla con todos los atributos que los fans esperan de una historia creada por el icónico cineasta: un reconocido reparto coral integrado por frecuentes colaboradores, personajes extravagantes, una estética visual única, un guion ocurrente y altas dosis de humor socarrón, entre otros.
La nueva película sigue las andanzas de un grupo de periodistas de La Crónica Francesa, una prestigiosa publicación estadounidense basada en una pequeña ciudad de Francia. Estructurada a partir de las crónicas incluidas en un número en particular de la revista, la historia sumerge a la audiencia en las circunstancias en que se dio vida a cada una de las piezas redactadas, para conocer tanto a los periodistas que las escribieron como a los sujetos que las protagonizan.
Estos seis datos sobre la producción de LA CRÓNICA FRANCESA son perfectos para entrar en “modo Wes”.
INSPIRACIÓN POR TRES
Como señala el propio Anderson, su nueva película tiene tres fuentes de inspiración: la prestigiosa publicación estadounidense The New Yorker, el cine francés y la estética de Francia, país por adopción del realizador en los últimos años. “Recuerdo una entrevista que leí una vez aldramaturgo Tom Stoppard en la cual alguien le preguntaba de dónde había surgido una de sus obras y él dijo que siempre se trataba de dos ideas de origen diferente que él reunía y convertía en su siguiente obra. Eso es exactamente lo que me pasa a mí cada vez. Y esta película es de hecho tres cosas: una colección de historias breves, algo que siempre había querido hacer; una película inspirada en The New Yorker y el tipo de reportero que siempre se caracterizó por publicar; y, tras haber pasado mucho tiempo en Francia a lo largo de los años, siempre había querido hacer una película francesa, y una película que estuviera relacionada con el cine francés”, relata el cineasta.
Cuenta el actor Owen Wilson, compañero de habitación de Anderson en la universidad y recurrente colaborador en sus películas, que en sus años universitarios el realizador leía constantemente The New Yorker. “Estaba todo el tiempo leyendo The New Yorker, lo cual era bastante inusual. No recuerdo que estuviera suscripto, eso habría estado fuera de su alcance económico, pero estaba completamente absorbido por esa revista. Qué regalo más considerado a todos esos escritores…”, expresa Wilson.
Por su parte, Andrew Weisblum, editor de larga data de Anderson, comenta: “La película nace de su amor por el cine, la literatura y cultura francesas y sus experiencias en Francia durante los últimos diez años o más, y creo que eso es lo que él quiso evocar y compartir en esta película”.
UNA COLECCIÓN DE CRÓNICAS
La película está estructurada en cuatro secciones, dedicadas a las cuatro crónicas incluidas en la revista. Se trata de una colección de historias colmadas de exquisitos recursos visuales, giros desopilantes en las tramas y actuaciones conmovedoras. La primera es una colorida crónica que hace el periodista Herbsaint Sazerac (Owen Wilson) sobre Ennui-sur-Blasé, la encantadora ciudad donde transcurre la película. La segunda gira en torno a la obra del pintor criminal Moses Rosenthaler (Benicio del Toro y, de joven, Tony Revolori), quien es promovido despiadadamente y vendido a precios cada vez más astronómicos por el marchante de arte Julian Cadazio (Adrien Brody) y sus dos tíos (Bob Balaban y Henry Winkler). La tercera crónica, a cargo de la ensayista Lucinda Krementz (Frances McDormand), es un relato personal sobre los reclamos y pasiones, políticas y sexuales, que empujan a la romántica juventud desencantada de Ennui a ir a la guerra con sus maestros adultos, e iniciar una tumultuosa huelga general que lleva al cierre de todo el país. Completa la colección un retrato del legendario chef Nescaffer (Stephen Park), el cocinero del comisario de la ciudad, que repentinamente se convierte en un relato de suspenso contrarreloj.
BIENVENIDOS A ENNUI-SUR-BLASÉ
Tras analizar la posibilidad de componer la ciudad de Ennui-sur-Blasé en la sala de edición a partir de múltiples locaciones, Anderson y su equipo decidieron establecerse en la localidad de Angoulême, en la región sudoeste de Nueva Aquitania. “Angoulême tenía la antigüedad y arquitectura adecuadas, pero más específicamente, tenía todas estas curvas y esquinas y escaleras y pequeños viaductos y todo este apilamiento vertical único de sitios de interés. Lo cual creaba hermosos cuadros, y también sugería ciertas áreas de París, Lyon y otras ciudades francesas”, señala el diseñador de producción Adam Stockhausen. En Angoulême, Anderson y su equipo hallaron una vieja fábrica de fieltro que convirtieron en un estudio de cine en miniatura, montando en el predio un taller de construcción, un taller de creación de maquetas y un par de escenarios.
CON EL SELLO DE KANSAS
De una u manera, los caminos de LA CRÓNICA FRANCESA también conducen a Kansas, un estado del Oeste Medio de Estados Unidos que atraviesa la película. Por un lado, el nombre en inglés de la publicación en el centro de la trama es The French Dispatch of the Liberty Kansas Evening Sun, una referencia clara a los orígenes de los creadores de la mítica The New Yorker. Harold Ross, el cofundador de la revista, y William Shawn, su sucesor, quienes sirvieron de inspiración al personaje de Bill Murray en el film, y son ambos oriundos del Oeste Medio. “Kansas para mí es como el lugar más norteamericano de todo Estados Unidos”, comenta Anderson.¿Otra referencia? “La obra maestra concreta”, la primera historia extendida presentada en el film, está enmarcada dentro de una conferencia que da la autora de la historia, J.K.L. Berenson (Tilda Swinton), en un centro cultural de Kansas.
130 SETS
En línea con las demás películas de Wes Anderson, LA CRÓNICA FRANCESA sigue la característica forma de encuadrar del realizador, al estilo de dioramas vivientes. “Cuando leí el guion, ya en las primeras treinta páginas me quedó claro que cada oración requería un set nuevo. Eso venía directamente de la animación, donde cada toma realmente es su propio set y hay una atención constante y microscópica a cada detalle visual”, explica Weisblum. El productor Jeremy Dawson agrega: “Creo que en esta película había algo así como ciento treinta sets diferentes, la mayor creación de sets y preparación de escenas que haya hecho jamás. Cada uno tenía su estilo propio, y la única forma de hacerlo económico era mantener las cosas bastante cerca unas de otras, reutilizar cosas donde fuera posible y hacerlo de manera inteligente… y sencillamente contar con un equipo de diseño de producción extraordinariamente talentoso dirigido por Adam Stockhausen y su increíble equipo francés, todos estos artesanos y creadores de letreros y artistas de decorados de óperas. Todos hicieron un trabajo increíble”.
VETERANOS Y DEBUTANTES
En línea con el estilo Wes Anderson, LA CRÓNICA FRANCESA cuenta con un elenco coral destacado. A los reconocidos actores y actrices que colaboran asiduamente con el cineasta, como Bill Murray, Adrien Brody, Owen Wilson Jason Schwartzman y Tilda Swinton, se suman otros nombres célebres que en esta oportunidad debutan en el “universo Anderson”. ¿Algunos de ellos? Benicio del Toro, con quien Anderson deseaba trabajar hace mucho tiempo, la actriz francesa Léa Seydoux y el actor Timothée Chalamet, quien describe así la experiencia de ser parte de una película del realizador: “Es una máquina increíblemente bien aceitada. No se desaprovecha nada, cada tornillo y cada alambre funcionan, y todos trabajan juntos, desde (el operador de Steadycam) Sanjay y (el director de fotografía) Bob Yeoman hasta (la diseñadora de vestuario) Milena y Adam Stockhausen y sus equipos. Y, por supuesto, Wes, quien siempre es inspirador… es un poquito intimidante, su rol de capitán, porque tiene esta atmósfera bohemia de circo comunitario, pero absolutamente todo funciona como un reloj– todos están unidos detrás de la visión de Wes y todos contribuyen a que cobre vida”.
LA CRÓNICA FRANCESA de Wes Anderson es una carta de amor a los periodistas. Está ambientada en la redacción de una revista estadounidense en una ficticia ciudad francesa del siglo XX, y da vida a una colección de historias publicadas en La Crónica Francesa, la revista en cuestión. Escrita y dirigida por Wes Anderson, la película está protagonizada por Benicio Del Toro, Frances Mcdormand, Jeffrey Wright, Adrien Brody, Tilda Swinton, Timothée Chalamet, Léa Seydoux, Owen Wilson, Mathieu Amalric, Lyna Khoudri, Stephen Park, Bill Murray, Liev Schreiber, Elisabeth Moss, Edward Norton, Willem Dafoe, Lois Smith, Saoirse Ronan, Christoph Waltz, Cécile De France, Guillaume Gallienne, Jason Schwartzman, Tony Revolori, Rupert Friend, Henry Winkler, Bob Balaban, Hippolyte Girardot y Anjelica Huston. Wes Anderson, Steven Rales y Jeremy Dawson son sus productores.
LA CRÓNICA FRANCESA ya se encuentra disponibles en salas de cine del país.
Querido Evan Hansen, recomendada para todos aquellos que se sienten perdidos o que no pertenecen a ningún lugar. Con el gran mensaje que siempre hay cosas qué disfrutar de la vida. Estrena el próximo 11 Noviembre.
Sinopsis
El impresionante fenómeno de Broadway que define a una generación se convierte en un vertiginoso evento cinematográfico ya que el ganador de los premios Tony, Grammy y Emmy, Ben Platt, retoma el papel de un estudiante de secundaria ansioso y aislado que busca comprender y pertenecer en medio del caos y la crueldad de la era de las redes sociales.
Créditos y reparto
ActoresJulianne Moore, Ben Platt, Kaitlyn Dever, Amy Adams
Este 25 de noviembre se estrenará en cines de México La Casa Gucci, el thriller que contará la escandalosa historia real detrás del asesinato de Maurizio Gucci en 1995, la dinastía y los secretos de una de las casas de moda más reconocidas.
A pocos días de este esperado estreno, se llevó a cabo la premiere mundial de la cinta en el Odeon Leicester Square, en Londres y contó con la presencia del elenco de la cinta, Lady Gaga(Nace una estrella), Adam Driver (Historia de un matrimonio), Salma Hayek (Frida), Al Pacino (El Irlandés), Jeremy Irons (Pacto de amor), Camille Cottin(Cuestión de Sangre) y Jack Huston (Escándalo Americano).
Tras la dirección del cuatro veces nominado al Oscar® Ridley Scott,La Casa Gucci está inspirada en la impactante historia real del imperio familiar detrás de la casa italiana de modas ‘Gucci’. Abarcando tres décadas de amor, traición, decadencia, venganza, y llegando a las últimas consecuencias: un asesinato. Esta historia nos muestra lo que un nombre significa, cuánto vale el poder y qué tan lejos una familia iría por control.
Director: Ridley Scott Guión escrito por: Becky Johnston y Roberto Bentivegna Escritores: Historia de: Becky Johnston basada en el libro “The House Of Gucci: A Sensational Story of Murder, Madness, Glamour, and Greed” de Sara Gay Forden Productores: Ridley Scott, p.g.a., Giannina Scott, p.g.a., Kevin J. Walsh, p.g.a., Mark Huffam, p.g.a. Productores Ejecutivos: Aidan Elliott, Marco Valerio Pugini, Megan Ellison, Aaron L. Gilbert y Jason Cloth Elenco: Lady Gaga, Adam Driver, Jared Leto, Jeremy Irons, Jack Huston, con Salma Hayek y Al Pacino
De la mano de Wes Anderson, La Crónica francesa una Oda a el amor por el periodismo, una historia increíble con una fotografía inmersa en la realidad.
De esas historias que hay que desmesurarla comprenderla y ofrecer un menú de imágenes que nos trasgreden cualquier enfoque en esta cinta, estamos convencidos que podemos verla mas de 5 veces.
Una carta de amor al mundo del periodismo, ambientada en la redacción de un periódico estadounidense en una ciudad francesa ficticia del siglo XX, con tres historias interconectadas entre sí. (FILMAFFINITY)
La Crónica Francesa una película firme, divertida y llena de amor por el cine y por el periodismo. Cuenta con un elenco multiestelar. Un homenaje a los periodistas sin duda, dirigida por el Wes Anderson. Estrena este próximo jueves 11 de Noviembre en cines.
The French Dispatch (of the Liberty Kansas Evening Sun)
Año2021Duración108 min
PaísEstados Unidos Estados Unidos
DirecciónWes AndersonGuionWes Anderson.
Historia: Wes Anderson, Roman Coppola, Hugo GuinnessMúsicaAlexandre DesplatFotografíaRobert D. Yeoman
RepartoBenicio del Toro, Frances McDormand, Jeffrey Wright, Adrien Brody, Tilda Swinton, Timothée Chalamet, Léa Seydoux, Owen Wilson, Mathieu Amalric, Lyna Khoudri, Steve Park, Bill Murray, Saoirse Ronan, ver 23 más
Productora Coproducción Estados Unidos-Alemania; American Empirical Pictures, Indian Paintbrush, Studio Babelsberg. Distribuidora: Searchlight Pictures
Ciudad de México, 4 de noviembre de 2021.- Star Original Productions anuncia el final de las grabaciones de la serie desarrollada en Brasil “No fue mi culpa”. La producción realizada en tres versiones locales para Brasil, Colombia y México, narra historias de víctimas de femicidios y violencia contra mujeres de todas las edades y condiciones sociales.
Dirigida por Susanna Lira (Rotas de Ódio) y protagonizada por Bianca Comparato, Lorena Comparato, Aline Dias, Fernanda Nobre, Karol Lanes, Ana Paula Secco, Gabrielle Joie, Sandra Corveloni, Virginia Rosa, Luana Xavier, Suzy Lopes, Simone Iliescu y Dandara Mariana, la serie, que fue filmada en San Pablo y realizada por Cinefilm, expone los contrastes que hay entre los días de libertad, fantasía y tolerancia durante el Carnaval y la dura realidad de un país desigual. En esa mezcla de lentejuelas y violencia, el carnaval es el punto común y enlace temporal de diez protagonistas, con historias basadas en hechos reales, que muestran las contradicciones de la sociedad, además de revelar sentimientos y conflictos universales, explotando las contradicciones culturales del país.
Completan el elenco Armando Babaioff, Malu Mader, Vinicius de Oliveira, Daniel Blanco, Elisa Lucinda, Cyria Coentro, Dalton Vigh, César Melo, Enrico Cardoso, João Baldasserini, Felipe Kannenberg, Jennifer Nascimento, Marat Descartes, Marcelo Airoldi, Robson Nunes y Romulo Braga.
Escrita por Juliana Rosenthal y Michelle Ferreira, y dirigida por Susanna Lira, “No fue mi culpa Brasil” estrenará en Star+ en 2022.
Los 10 episodios que componen “No fue mi culpa México” ya se encuentran disponibles en exclusiva para Latinoamérica en Star+, en ellos la audiencia puede conocer la historia de Mariana, una mujer que tiene que enfrentar la peor tragedia de su vida cuando su hermana menor, Lily, a quién educó como una hija desde que quedaron huérfanas, desaparece misteriosamente, y lo que sucede dos años más tarde, cuando Mariana encuentra el cadáver de su hermana. Desde ese momento, no descansará hasta encontrar la verdad: quién mató a su hermana y qué pasó con ella durante esos dos años.
Las voces de Chayanne y Vadhir Derbez se unen al elenco de doblaje conformado por Benny Ibarra, el dueto pop Ha*Ash y Roger González
Esta nueva entregase estrenará en México el 23 de diciembre
Esta temporada navideña llega Sing 2, el nuevo capítulo de la exitosa franquicia animada que combina docenas de éxitos del pop y el rock clásico, grandes actuaciones, un arte impresionante y el humor característico de Illumination, que divertirá a toda la familia este próximo 23 de diciembre.
En este nuevo filme, escrito y dirigido por el aclamado cineasta Garth Jennings y producido por el fundador y director ejecutivo de Illumination, Chris Meledandri, y Janet Healy, el koala Buster Moon (Benny Ibarra) y su elenco de animales artistas se preparan para lanzar su mayor espectáculo hasta el momento en la glamorosa Redshore, la capital mundial del entretenimiento. Sólo hay un obstáculo: tendrán que convencer a la estrella de rock más exigente del mundo, Clay Calloway (Bono), interpretada en su versión en español por el legendario ícono musical Chayanne, para que se una a ellos.
Pero sin conexiones, Buster y su elenco, incluida la madre cerda Rosita (Hanna de Ha*Ash), la puercoespín rockera Ash (Ashley de Ha*Ash), el gorila Johnny (Roger González), la elefante tímida Meena (Maria Eugenia Suárez) y, por supuesto, el provocador puerco Gunter, deben de escabullirse en las famosas oficinas de Crystal Entertainment, dirigidas por el despiadado lobo magnate Jimmy Crystal (Sebastián Martínez).
En un desesperado intento por obtener la atención del Sr. Crystal, Gunter tiene una espontánea idea con la que Buster está de acuerdo, y promete que su nuevo show va a tener como protagonista a la leyenda del rock Clay Calloway (Chayanne/Bono). El problema es que Buster no conoce a Clay, un artista que se alejó de los escenarios hace más de una década, como consecuencia de la muerte de su esposa y no ha vuelto a ser visto.
Mientras Gunter ayuda a Buster a imaginar su obra maestra teatral, y la presión y las amenazas del Sr. Crystal crecen, Buster se embarca en un viaje para encontrar a Clay y convencerlo de regresar a los escenarios. Lo que comienza como el viaje de Buster para obtener el éxito, se convierte en un recordatorio del poder que tiene la música para aliviar hasta al corazón más roto.
Sing 2 cuenta con un reconocido elenco de voces en su doblaje al español incluyendo a Chayanne, Vadhir Derbez, Benny Ibarra, Hanna y Ashley del dueto Ha*Ash, el conductor Roger González y la cantante colombiana Greeicy.
Director: Garth Jennings Escritor: Garth Jennings Productores: Chris Meledandri y Janet Healy Elenco en inglés: Matthew McConaughey, Reese Witherspoon, Scarlett Johansson, Taron Egerton, Tori Kelly, Nick Kroll, Bobby Cannavale, Halsey, Pharrell Williams, Letitia Wright, Eric Andre, Chelsea Peretti y Bono