Ciudad de México, 23 de febrero de 2022.- A casi 2 años del inicio del confinamiento, los esquemas laborales han sufrido una revolución total, siendo el mayor cambio de todos la normalización del teletrabajo. De acuerdo con una encuesta realizada por Up Sí Vale* 3 de cada 10 de los trabajadores mexicanos encuestados se mantendrá bajo un esquema de teletrabajo, mientras que un 15% regresará a actividades de manera híbrida, es decir, trabajará en casa y acudirá ocasionalmente a la oficina, como resultado. Antes el Home Office era un privilegio otorgado solo por algunas empresas, sin embargo, hoy en día es una realidad que ha ayudado a mantener a flote las empresas y a cuidar de la salud de los colaboradores durante la pandemia. De acuerdo con la Encuesta sobre el impacto generado por la COVID-19 en las empresas (ECOVID-IE), publicada por el INEGI en junio de 2021, 30.4% de las grandes empresas piensa adoptar este esquema. Estas modificaciones no han pasado desapercibidas y es por ello que desde principios del año pasado el teletrabajo está ya reglamentado por la Ley Federal de Trabajo; la cual estipula que si un profesionista trabaja a distancia el 40% o más de su jornada laboral, la empresa para la que colabora deberán cubrir el pago de servicios de telecomunicación y una parte proporcional de su consumo de energía eléctrica. Sin embargo, de acuerdo con la encuesta de Up Sí Vale, un 78% de los mexicanos aún no cuentan con un apoyo para gastos de trabajo en casa. Desde mediados de 2020, a raíz de la aparición de estos nuevos esquemas laborales, Up Sí Vale creó las tarjetas Oficina en Casa respondiendo a la necesidad de las empresas que querían apoyar a sus colaboradores trabajando en casa. Casi 2 años después y luego de la entrada en vigor de la nueva legislación, Oficina en Casa ha beneficiado a miles de usuarios que a finales de 2021 acumulaban más de 3 millones de transacciones lo que deja ver la importancia y comportamientos de los trabajadores, después de casi 2 años de pandemia. “El pago de servicios (75%) y adquirir materiales indispensables (20%) para el trabajo son los principales beneficios que los mexicanos reconocen de contar con una tarjeta para gastos de Home Office”. *Encuesta Up Sí Vale. “En Up Sí Vale, buscamos ofrecer a las empresas un producto que genere un beneficio para todos, estamos conscientes de que el cumplir con los requerimientos de Ley y beneficiarse fiscalmente son pilares fundamentales para considerar este tipo de beneficios adicionales, además, para el trabajador, representará una mejora en su calidad de vida, que los incentivará a seguir siendo más productivos. Nuestro compromiso es seguir mejorando nuestros productos y detectar antes las necesidades del mercado para ir siempre un paso adelante”, declaró Miguel Gallo, director de Estrategia en Up Sí Vale. Una prestación como Oficina en Casa permite a las empresas cumplir con esta obligación de ley, además de mantener unas finanzas sanas pues pueden comprobar y deducir este gasto al 100%, eficientizar y controlar estos gastos puntualmente. Adicionalmente, gracias a estos monederos electrónicos los colaboradores podrán pagar en línea cualquier tipo de gasto generado al trabajar remotamente, incluidos servicios de luz, agua, teléfono e internet; así como la compra del mobiliario necesario como sillas, escritorios, audífonos, etcétera. “Del 52% de los usuarios que realizaron una compra en línea para mejorar su espacio de trabajo, la disponibilidad y entrega a domicilio fue la principal razón de compra con un 58%, seguido de mejores precios y variedad de productos con un 20%”. **Encuesta Up Sí Vale. Aunque la ley no contempla un monto promedio, según el 42% de los encuestados, los apoyos deberían rondar aproximadamente entre los 500 y mil pesos por colaborador. Aunque hay muchas variables que influyen como puestos, número de empleados y tamaño de las empresas; El teletrabajo se ha consolidado en la forma de trabajo para millones de mexicanos tras la pandemia, hoy en día trabajar desde casa es mucho más conveniente y llamativo que ir a la oficina en muchos casos. Tanto empresas como colaboradores deberán adaptarse y apoyarse de las nuevas tecnologías para que este nuevo esquema laboral sea eficiente, es por ello que las soluciones tecnológicas como Oficina en Casa de Up Sí Vale cobran mayor importancia en el desarrollo del sector empresarial. *Encuesta Up Sí Vale realizada a más de 4 mil usuarios de tarjetas Up Sí Vale de los sectores de servicio, industrial y comercial, durante el mes de febrero del 2022. |
El nuevo G-SHOCK con Matchday: Inside FC Barcelona llega a México
Casio anuncia la llegada a México del nuevo modelo G-SHOCK GBD-100BAR-4, una pieza de colaboración que celebra Matchday: Inside FC Barcelona, un documental que nos permite ver el interior del prestigioso equipo de fútbol español. Esta nueva pieza tiene los colores de los uniformes antiguos y actuales del FC Barcelona, basado en el blaugrana (azul y granate), los colores tradicionales del club mientras que los detalles amarillos están inspirados en el color de los uniformes de visita del club. |
Como detalle adicional, la correa está impresa con el lema del club: “MÉS QUE UN CLUB” (“Más que un club”). Las cuatro rayas de los sujetadores de correa representan la señera, la bandera de Cataluña que forma parte del escudo del FC Barcelona. |
La parte trasera de la carátula tiene grabado con el escudo del FC Barcelona y el logotipo de Matchday. Si eres aficionado del futbol o simplemente te encanta hacer ejercicio, esta nueva pieza es ideal para ti, pues te ayudará a registrar todos tus datos de entrenamiento, sobre todo al momento de correr, resiste hasta 200 metros y lo puedes vincular de manera fácil a tu celular para poder revisar tu progreso. Por si fuera poco, esta pieza de colaboración, viene en un empaque especial con los colores del Barça. |
Adéntrate a uno de los clubs de futbol más famosos del mundo con el documental Matchday: Inside FC Barcelona y forma parte del equipo con el nuevo G-SHOCK GBD-100BAR-4. Entra casioshop.mx para conocer más sobre este modelo. |
Instalación artística “Promesas sobre ruedas”, 26 de febrero en Parque Hundido, CDMX
Ciudad de México – 22 de febrero de 2022 – Oxfam México presenta “Promesas sobre ruedas” una instalación artística que visibiliza la precariedad laboral que enfrentan miles de personas repartidoras. La instalación estará abierta al público el próximo 26 de febrero en el Parque Hundido, cerca del reloj floral. Las y los asistentes podrán conocer el día a día de esas personas que han sido especialmente importantes durante la pandemia porque han contribuido a que miles de familias se queden en casa para prevenir contagios por COVID-19.
Este espacio representa un primer paso para exigir políticas que regulen el sector de la gig economy o economía compartida y garanticen los derechos de las personas trabajadoras. Pero igualmente es una invitación para ir un paso más allá e imaginar y construir un futuro que no deje a nadie atrás. Un futuro donde todas las personas, independientemente de su estatus laboral, cuenten con todos los derechos. Particularmente, con acceso a servicios públicos de salud y a un esquema de seguridad social digno.
Se estima que en México hay 350 mil personas repartidoras y sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México casi 2 millones de personas han realizado al menos una compra de alimentos o bebidas por internet en el último año. Si suponemos que todas las compras han sido entregadas por personas repartidoras, en México existe 1 persona repartidora por cada 60 consumidoras. A pesar de esto y de su constante presencia en la vía pública, sus condiciones de trabajo son poco conocidas.
Las obras de la instalación artística recuperan las motivaciones de las y los repartidores para inscribirse a las apps -flexibilidad y autonomía- y muestran cómo esas promesas hechas por las empresas se
derrumban ante la realidad de un trabajo caracterizado por largas y pesadas jornadas de entrega, riesgo de accidentes sin tener cobertura médica y prestaciones nulas. Todo justificado por el argumento de las empresas de que “son socios, no empleados”.
La instalación invita a las y los usuarios de apps de reparto a sensibilizarse, ponerse en los zapatos de alguien que gana 30 pesos en promedio por pedido, y cuya salud y seguridad pueden verse comprometidas por causas atribuibles a su trabajo. Algunas propuestas son: tratar de manera digna y respetuosa a las personas repartidoras, ser tolerantes con los tiempos de entrega -especialmente cuando llueve-, respetar las ciclovías y elegir las apps que ofrezcan las mejores condiciones a las y los repartidores.
Para las empresas del sector y los gobiernos el exhorto es avanzar en el reconocimiento de la relación laboral entre las empresas y las personas trabajadoras, además de mejorar radicalmente las condiciones de trabajo ofreciendo esquemas de aseguramiento completos, especialmente cobertura médica en caso de accidentes.
A la par de la instalación artística, se presentó el reporte “Este futuro no applica”, desarrollado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (INDESIG), donde se analiza un modelo de negocio que, por un lado, genera millones en ingresos (y más desde el confinamiento por COVID-19) y, por otro lado, representa vulnerabilidad y precariedad laboral para las personas repartidoras. El reporte completo se puede descargar desde el sitio www.oxfammexico.org
Acerca de Oxfam México
Oxfam México es parte de un movimiento global que trabaja en más de 90 países para poner fin a la injusticia de la pobreza y acabar con la desigualdad. Protegemos y reconstruimos vidas cuando sucede un desastre, combatimos la discriminación y la violencia contra las mujeres, defendemos los derechos de las personas y comunidades indígenas y luchamos para garantizar el acceso equitativo a los bienes comunes naturales. A través de la investigación y la implementación de programas y campañas combatimos la desigualdad extrema y trabajamos con otras personas para lograr que todos los seres humanos puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar de una vida digna.
5 mensajes comunes de los clientes y cómo contestarlos adecuadamente
CIUDAD DE MÉXICO. 23 de febrero de 2022.- Las experiencias conversacionales o chatbots en la actualidad son un aspecto fundamental en la estrategia de comunicación de las empresas.
Una gran cantidad de esas experiencias no inician con una notificación proveniente de la empresa, sino que parten desde que un consumidor busca aclarar sus dudas. Los siguientes, de acuerdo con Auronix, son 5 de los mensajes más comunes de los usuarios y la forma correcta de contestarlos para generar una experiencia conversacional satisfactoria:
- ¿Dónde está mi paquete?
Este mensaje es común para las empresas que entregan a domicilio y desde luego para las firmas de logística.
Para ello, es fundamental contar con un chatbot que pregunte al usuario el código de rastreo o número de guía, para que pueda informar correctamente sobre el estatus del paquete, sin necesidad de salir de la conversación. Es por eso que el chatbot debe estar conectado a los sistemas de la empresa en tiempo real, para ofrecer esa información de manera precisa.
Esta duda es relevante ya que el 87% de los usuarios mexicanos, en la actualidad, solicitan que sus compras lleguen a su domicilio, según la AMVO.
- ¿Pueden restablecer mi servicio?
Sobre todo en empresas que prestan servicio, como son las firmas de telecomunicaciones, es común que los usuarios escriban mensajes como “No tengo internet” o “¿Qué pasa con la señal?” cuando se ven orillados, debido a fallas en el servicio, a acudir a la empresa en busca de una solución.
Por lo anterior, se recomienda que estas empresas cuenten con chatbots que contesten automáticamente y de forma sencilla las dudas más frecuentes y que a su vez sean capaces de enviar pequeñas infografías con las resoluciones más típicas con pasos básicos a seguir cuando se presenten fallas en el servicio, con el objetivo de que en pocos minutos el usuario pueda resolverlo.
A este tipo de empresas se les recomienda contar con un esquema híbrido de atención en el que, cuando se trate de resolver dudas más específicas, el usuario interactúe con un asesor de la empresa, para una atención más personalizada o incluso que sean capaces de convertir esa queja en una oportunidad de venta, por ejemplo cuando el usuario se queda sin saldo en el celular
- ¿Dónde encuentro éste producto?
Este mensaje es común en las empresas de retail. En ocasiones, los usuarios acuden a los eCommerce o a las tiendas físicas y no tienen suerte con los productos deseados. Para este tipo de situaciones las marcas pueden optar por un chatbot que sea capaz de localizar de entre las sucursales cercanas, para posteriormente orientar al usuario sobre en qué tienda puede encontrar el artículo, o en su defecto brindarle información sobre el tiempo estimado para que lo que desea regrese al stock o incluso ofrecerle productos similares.
- ¿Cómo abro una cuenta?
Las instituciones financieras, reciben una gran cantidad de mensajes con dudas básicas como la forma de aperturar una cuenta, o los pasos a seguir para obtener un estado de cuenta, entre otros.
Es fundamental que sin necesidad de salir del chat, el usuario pueda conocer los requisitos y documentos que requiere presentar, ya sea de forma física en sucursal o incluso adjuntándolos de forma digital en la misma conversación para comenzar el trámite sin salir del chat. Esto no se limita solo al momento de aperturar la cuenta, sino que es una función que puede utilizarse en otros trámites en el futuro, ya siendo tarjetahabiente.
Hacerlo desde esos canales es crucial si consideramos que el 80% de las empresas que ofrecen servicio al cliente planean abandonar las apps móviles para migrar su atención a la mensajería instantánea hacia 2025, según estimaciones de Gartner.
- ¿Cómo devuelvo mi compra?
La AMVO indica que el 25% de los mexicanos realizaron al menos una devolución de producto y/o cancelaron alguna compra durante 2021, lo que hace de esta una duda común.
Para ello, es importante contar con la información clara sobre el proceso de devolución, ya que 2 de cada 10 compradores consideran que se trata de un proceso difícil, en donde las ubicaciones de sucursales y pasos para solicitar un reembolso se vuelven fundamentales.
Hoy en día, la misión de las empresas en materia de comercio conversacional no consta únicamente en contestar rápido, sino que se deben generar respuestas orientadas a generar soluciones a las demandas del cliente, independientemente de qué aspecto quieran resolver o de qué industria se trate.
Contar con un enfoque inbound para la correcta gestión de mensajes entrantes de parte de los consumidores, es la clave para responder de forma adecuada y, como consecuencia, iniciar una experiencia de atención omnicanal que impacte positivamente al usuario.
De ese modo se consigue no solo que la empresa esté disponible en todo momento, sino que tenga la capacidad de resolver los problemas y dudas que se pueden presentar durante los diversos pasos del customer journey.
EL 20 DE MARZO ESTRENA EN HBO MAX: AMSTERDAM, UNA HISTORIA FRESCA LLENA DE MÚSICA, EMOCIONES, HUMOR Y UN TIERNO PERRITO
Ciudad de México, 22 de febrero de 2022 – El próximo 20 de marzo llega AMSTERDAM a HBO Max; podrás disfrutar de la temporada completa en la plataforma y de estrenos semanales por HBO. AMSTERDAM nos trae la historia sobre las turbulencias amorosas de Nadia y Martín, una pareja que atraviesa momentos difíciles y que, en su búsqueda por alcanzar sus aspiraciones personales, adoptan a un nuevo compañero que será determinante para el futuro de la relación: un hermoso perrito al que en honor al lugar donde lo encuentran, lo llaman Amsterdam.
Esta historia romántica y humana, protagonizada por la actriz mexicana Naian González Norvind y Sebastián Buitrón, bajo la impronta de Gustavo Taretto como escritor y director, sumerge al espectador en los ejes disruptivos de una pareja singular, que intentan resaltar sus habilidades en la escena artística de la Ciudad de México. Acompañando a la pareja principal en la historia se suma un cast impresionante conformado por Hoze Meléndez, María Evoli, Danae Reynaud, Pierre Louis, Ximena González Rubio, Ximena Romo, Martha Cristiana y Sebastián Aguirre.
“AMSTERDAM para mí fue una oportunidad invaluable para explorar los rincones de mi creatividad. Es raro y precioso tener una colaboración tan nutritiva y equitativa con un director como lo fue trabajar con Gustavo. Es una serie fuera de serie, en dónde todo se destila a cómo nos cambian las relaciones en nuestra vida”, comentó Naian González.
Sus 10 episodios de 30 minutos, conducen al espectador a través de diferentes situaciones experiencias y emociones, de la mano con un soundtrack de primera, además de las redes sociales como otro interlocutor.
“Amsterdam es una calle circular, única y emblemática de la que me enamoré desde que me perdí en ella. Podría decir… que me enamoré perdidamente. También es un círculo que contiene un universo de personajes. Personajes de hoy, personajes que conocemos, con conflictos que conocemos.
Todas las ciudades tienen su Roma/Condesa. Todos tenemos nuestra propia Amsterdam, algo de lo que creemos escapar hasta que nos damos cuenta de que volvimos al mismo lugar.
Ojalá que la serie se parezca a la calle que le da nombre. Sea distinta, magnética, hipnótica, sencilla y compleja al mismo tiempo, y que te atrape. Como a mí me pasó con Amsterdam”. Nos cuenta Gustavo Taretto, creador y director de la serie.
AMSTERDAM es una producción de WarnerMedia Latin America para HBO y HBO Max. La producción corrió a cargo de Cimarrón cine en locaciones en Uruguay y México consiguiendo un toque único, joven y representativo para la serie.
Te presento a Jellysmack
- Los videos administrados por Jellysmack cuentan con 10 mil millones de visitas mensuales alrededor del mundo.
- Jellysmack trabaja con cientos de creadores de video influyentes a nivel global.
Desde el entretenimiento hasta la información, es un hecho que el consumo de contenidos digitales forma parte del día a día de gran parte de la población mundial. La encuesta Inside Video, realizada recientemente por Kantar, encontró que el 99% de los internautas ven algún tipo de video en internet, ya sea en redes sociales o plataformas de streaming. Adicionalmente, en México, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a través de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, las personas consumen diariamente 3.2 horas de contenido, mientras que en fines de semana son 3 horas, es decir…¡Una octava parte del día se usa para ver contenidos en la web! Con base en esto vemos que los creadores de videos, podcasts con video o reels, y que son conocidos más coloquialmente como Youtubers, han adquirido tanto éxito, vistas y seguidores, haciendo incluso un estilo de vida el solo subir videos.
YouTube es una de las plataformas Top 3 visitadas por los internautas de todo el mundo, sin embargo, esta popularidad tiene otro lado de la moneda, y es que la concentración de contenidos se va hacia una sola página. Muchos creadores tienen tiempo y energía para dominar una plataforma, pero eso deja de lado varias oportunidades de crecer o aumentar sus ingresos.
A partir de la premisa de ayudar a los creadores a diversificar y potenciar sus contenidos, creando mayor audiencia y maximizando sus ingresos sin esfuerzo, haciéndolos llegar más alto en el competitivo mundo digital, en 2016 surge Jellysmack, empresa francesa cofundada por Michael Philippe, Robin Sabban y Swann Maizil y que en 2021, extendió sus operaciones a la región de América Latina.
¿QUÉ HACE JELLYSMACK?
En pocas palabras, Jellysmack descubre y desarrolla a los creadores de vídeo más talentosos del mundo por medio de tecnología. A través de herramientas de optimización, edición y datos de video patentados, impulsan el crecimiento de la audiencia social, desbloqueando nuevas fuentes de ingresos y aumentando la monetización a través de optimizar, editar y distribuir contenido de video en Facebook, Instagram, TikTok, Twitter y YouTube.
“Algo que nos ha dado el éxito que hoy tenemos en Jellysmack es que entendemos a la industria y a sus protagonistas. Sabemos cómo ayudar a los creadores porque nosotros también lo somos. Comenzamos creando algunos de los canales sociales con más éxito del mundo a través de una gama de contenido vertical: desde contenido de belleza hasta baloncesto. A través de muchos años de gestión para dar notoriedad a nuestro propio contenido de video, hoy ponemos nuestra experiencia, conocimiento y nuestra tecnología única al servicio de creadores y marcas, aprovechando lo mejor de la inteligencia artificial y el análisis de datos. ”, apunta Juliana Psaros, Country Manager para la comunidad hispanoparlante de LATAM en Jellysmack.
La misión de Jellysmack es desbloquear todo el potencial de cada creador, para ello trabaja por medio de diversos programas con los que forma y desarrolla comunidades digitales. Estos programas son:
- Creator Program: programa donde se aplica tecnología, datos, creatividad y experiencia para ayudar a los creadores de video a aumentar su audiencia y sus ingresos en diversas plataformas sociales.
- Media Partnership Program: optimiza la presencia de las marcas en redes sociales utilizando contenido de video de su catálogo de medios, generando ingresos rápidamente mientras aumenta su audiencia.
- Marquees Program: programa en sociedad con celebridades posicionadas en la escena mainstream para potencializar su próximo paso como creadores de contenidos online, enfocándose en desarrollar su notoriedad y marca.
- YouTube Licencing Program: programa que sirve para que los creadores de YouTube tengan una forma más sencilla de financiar sus proyectos, ya que los métodos tradicionales de adquirir capital no se adaptan a ellos por situaciones como la falta de obtención de préstamos o la falta de perspectiva de algunas empresas de financiamiento.
Sobre esto, Allan Navarrete, Head de América Latina en Jellysmack comenta: “Para nosotros, la innovación es el principal motor de nuestro trabajo. Creemos en el futuro del entretenimiento digital y la mejor manera de demostrarlo es a través de desarrollar la Creators Economy en la región. Somos pioneros en esta industria y, a través de tecnología de última generación, buscaremos posicionar y hacer crecer la audiencia y las ganancias de muchos creadores en la red”.
ALGUNOS DATOS CURIOSOS SOBRE JELLYSMACK
- Actualmente, Jellysmack trabaja con cientos de los más influyentes creadores de contenido incluidos Brad Mondo, Bailey Sarian, Jenny Devil, Katie Angel, Claudipia, Jonathan de Jesus, Cosas del Jardín, Nury Jimenez, La Cooquette y Atrx, Patrick Starrr, Derek Deso, Karina García y PewDiePie (Youtuber número 1 en el mundo).
- Jellysmack registra más de 10 mil millones de visitas mensuales y más de 6 mil millones de visitas mensuales a las historias de los creadores asociados con ella.
- Jellysmack es la mayor compañía digital-first en redes sociales en EE. UU, registrando 125 millones de espectadores únicos cada mes, superando a otros canales como Buzzfeed o Lad Bible, entre otros.
- La empresa está al nivel de las grandes firmas en la industria de la comunicación, teniendo la cuarta mayor audiencia social en EE. UU., llegando a 125 millones de espectadores al mes; equivalente al 45% de los estadounidenses.
- Los canales de Facebook gestionados por Jellysmack con frecuencia superan en suscriptores a los canales de YouTube gestionados por el creador casi de inmediato.
- Entre editores, redactores y estrategas de contenido, Jellysmack cuenta con más de 1000 especialistas trabajando en todo el mundo.
- En 2021, Jellysmack recibió una inversión de serie C por parte de SoftBank Vision Fund 2 para impulsar la expansión internacional, convirtiéndose en una “empresa unicornio” (startup que alcanza una valuación de mil millones de dólares con levantamiento de capital e ingresos).
Universidad Tecmilenio busca contribuir con el empoderamiento de mujeres para acercarlas al mundo STEM
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en los últimos nueve años hubo un incremento de 42% de mujeres profesionistas en carreras STEM; sin embargo, aún hay un amplio camino por recorrer.
Universidad Tecmilenio reconoce que es necesario contribuir al empoderamiento de mujeres, por ello, cuenta con diversos programas que permiten a los jóvenes continuar sus estudios, crecer profesionalmente y cumplir su Propósito de Vida.
Uno de ellos es la Beca de Liderazgo STEAM que impulsa y desarrolla estudiantes destacados en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes digitales, matemáticas, robótica, programación, así como eSports. Te invitamos a conocer más a acerca este programa en: https://universidad.tecmilenio.mx/beca-liderazgo
2022, buen momento para emprender en Latinoamérica
2022, buen momento para emprender en Latinoamérica
¿Cómo lograr un negocio exitoso?
El 30% de los emprendedores de Latinoamérica deciden arrancar su negocio e ir aprendiendo sobre la marcha[1].
Emprender tiene sus dificultades, sin embargo, el ingenio, la resiliencia y la cultura de cercanía humana, son factores clave que han ayudado a los americanos a ser exitosos en los negocios. Tan solo en el segundo trimestre de 2021, las startups del continente recibieron $7,200 millones de dólares en capital de riesgo, de acuerdo con el estudio State of Venture de CB Insights.
Diego Olcese, CEO y fundador de Crehana, indicó que, con una buena preparación, herramientas adecuadas y determinación incluso la empresa más pequeña puede convertirse en un negocio rentable. Elegir la idea de un emprendimiento es el primer paso, pero, además, hay otros factores que aportan a que una nueva empresa tenga éxito, como el conocimiento, y qué mejor que aprender de aquellos que hoy en día han logrado triunfar como emprendedores.
Si no te apasiona, no lo hagas
Según Yoel Chlimper, profesor del curso online Emprender para ser feliz, el Ikigai es un punto de referencia para descubrir tu razón de ser. En este caso, el Ikigai empresarial te ayuda a encontrar la razón de ser de tu empresa. Para Yoel, no hay mayor satisfacción que emprender un negocio relacionado a lo que te apasiona hacer. Los emprendimientos exitosos llegan a donde están por el esfuerzo, dedicación, pero sobre todo porque son compañías en las que cree un emprendedor apasionado. La historia de vida de Elon Musk es un gran ejemplo; y es que fue gracias a su enorme interés por la vida fuera de nuestro planeta, que decidió dar vida a una idea que realmente le apasionaba: SpaceX.
El que no arriesga, no gana
En la actualidad, el miedo al fracaso no es una opción al emprender un negocio. “El hubiera no existe” y tienes mucho más que perder si no lo intentas. Jeff Bezzos, fundador de Amazon en alguna ocasión dijo a emprendedores: “si no existen riesgos, no podrá haber triunfos en el futuro. Una idea de negocio sin riesgo, probablemente ya se esté haciendo, por eso arriesga, experimenta y aprende”.
Innovar y atender necesidades, es clave
Estar al pendiente de lo que sucede en nuestro entorno resulta clave para vislumbrar aquellas necesidades que, de ser satisfechas, pueden marcar la diferencia en un mundo sobre-ofertado y en el que, además, lo que hoy es nuevo y glamuroso, mañana se puede convertir en algo habitual y mundano. Según Gonzalo Pérez Paredes, profesor del curso online Design Thinking: Innovación centrada en las personas, “la innovación es un acto de servicio”. Por lo cual, es necesario conocer a profundidad las necesidades y “dolores” de tus clientes para poder emprender negocios exitosos.
Desarrollar una alternativa al alquiler de películas en formato VHS, que buscaba ofrecer un catálogo basado en lo que los clientes preferían, fue la idea que Redd Hastings tuvo y que dio lugar a Netflix, la mayor empresa de video por streaming con presencia a nivel mundial.
Más conexiones, más oportunidades
El mundo de los negocios es enorme. El networking es un tema indispensable que no puedes perder de vista a la hora de desarrollar un emprendimiento de alto impacto. De acuerdo con Steve Jobs, cofundador de Apple, si queremos aprender cómo hacer un negocio exitoso, no podemos ser soberbios ni vivir en una burbuja, es básico aprender de tu entorno, de las experiencias propias y ajenas. Te sorprenderá cómo tus diversas conexiones pueden determinar tu éxito a largo plazo.
¿Qué tienen en común los emprendedores exitosos? Todos se actualizan en sus áreas y llevan su pasión a la especialización, además, tienen una mentalidad de crecimiento y desarrollo, así como una determinación y disciplina constante, pero sin duda algo que destaca, es que todos desafían el status quo y son lo suficientemente ágiles para encontrar soluciones creativas para superar obstáculos, crear una nueva idea, o incluso comenzar de cero si es necesario.
“Nunca hubo en América Latina un mejor momento para emprender que ahora”, según el exitoso emprendedor y fundador de Crehana, Diego Olcese. Y es que hoy el crecimiento de América Latina es el más alto a nivel mundial y, de mantenerse, en aproximadamente 5 años la región podría ser un ecosistema de emprendimiento más grande que el europeo, de acuerdo con el cofundador de Rockstart, Felipe Santa María.
Chris Pine y Thandiwe Newton llegan a Prime Video con “All the Old Knives”
Dirigida por Janus Metz
Escrita por Olen Steinhauer
Basada en el libro de Olen Steinhauer
Protagonizada por Chris Pine, Thandiwe Newton, Laurence Fishburne y Jonathan Pryce
Cuando la CIA descubre que uno de sus agentes diseminó información que costó las vidas de más de 100 personas, el agente veterano Henry Pelham (Chris Pine) es asignado para revelar al infiltrado entre sus ex compañeros de oficina en la estación de la agencia en Viena.
Su investigación lo lleva de Australia a Inglaterra, hasta California en donde se reúne con una ex colega y ex amante, Celia Harrison (Thandiwe Newton). La dupla se ve obligada a borrar las líneas entre profesión y pasión en esta cautivadora historia de espionaje global, ambigüedad moral y traición mortal. Dirigida por el aclamado director danés Janus Metz y escrita por Olen Steinhauer, el largometraje también es protagonizado por Laurence Fishburne y Jonathan Pryce.
101 Minutos
#AllTheOldKnives #SpyVsSpy
Enamora a los consumidores con el propósito de tu marca; estas tres estrategias te enseñarán cómo
Ciudad de México, 23 de febrero de 2022.- Actualmente, las marcas llevan un ritmo vertiginoso de lanzamientos de productos, servicios y experiencias —sobre todo digitales—, por lo que suele ser común perder de vista que una marca debe tener un propósito más allá de perseguir una constante innovación. Además, la sociedad experimenta una serie de problemas relacionados con la justicia social, el cambio climático y la salud mental, que demandan que las marcas se involucren. De acuerdo con un reporte de Capgemini, el 78% de los consumidores cree que las marcas tienen un rol mucho más importante en la sociedad que solo velar por sus intereses. Precisamente, el propósito de una marca es lo que hace para contribuir a la sociedad, de acuerdo con Jeremy Heimans, CEO de Purpose, una organización dedicada al desarrollo de campañas y proyectos innovadores relacionados a movimientos de impacto social. Pero, ¿puede una marca tener otro propósito más allá de generar ganancias? frog*, consultora líder en diseño e innovación estratégica, ha trabajado con marcas de diversos tamaños e industrias, por lo que sabe que su esencia no está en un logo o un eslogan, sino en la promesa que hace a sus clientes. Por esto, deben evaluar si esa promesa es relevante y si se ha mantenido tanto con sus consumidores como con sus empleados. Con la ayuda de expertos como Jeremy Haimans, frog publica el reporte Disruption Fatigue (El cansancio de la disrupción), en donde plantea tres estrategias que los líderes de un negocio pueden seguir para evitar perder de vista la importancia del propósito. Alinear a consumidores y trabajadores Si al consultar a consumidores y empleados sobre los valores, la misión y la filosofía que una marca transmite en las experiencias que brinda, no es posible encontrar coherencia ni articular lo que representa la marca, entonces es tiempo de reevaluar el propósito. Cuando clientes, empleados y líderes están alineados en la misión central de una marca, las organizaciones pueden enfocarse menos en la gestión de las apariencias y centrarse más en la oferta de valor. frog ha trabajado con empresas para identificar el propósito fundamental de su marca, como con Alto, una firma que está redefiniendo la industria de los viajes compartidos centrándose en un solo propósito: ofrecer viajes memorables por la seguridad, la calidad y la consistencia del servicio. Activar el propósito Las organizaciones deben garantizar que sus sistemas, políticas y gestión sean consistentes con un propósito claro. Sin embargo, cómo una marca traduce su propósito en acción depende de sus objetivos, necesidades y valores específicos. Construir una base sólida para el crecimiento y el éxito a largo plazo requiere que las estructuras y prácticas internas de la organización reflejen los valores que proyecta al mundo. Al trabajar con empresas, frog ayuda a que desarrollen estrategias con base en datos y experiencias centradas en las personas para activar a la organización detrás del propósito de marca. Un claro ejemplo es el trabajo con stc, el mayor proveedor de telecomunicaciones de Arabia Saudita. Mediante el desarrollo de un nuevo sistema de lenguaje de diseño para dar nueva vida a la marca y comunicar mejor nuevos servicios y productos, la compañía elevó el estándar para el autoservicio de experiencias de telecomunicaciones. Mantener la promesa Unificar un propósito es una forma efectiva de priorizar oportunidades y acciones para alcanzar una innovación más significativa para el negocio y los consumidores, y así mantener la promesa de marca. Sin embargo, para que los clientes perciban que dicha promesa se está cumpliendo, la marca debe brindarles experiencias diferenciadas como membresías personalizadas, programas de lealtad o iniciativas enfocadas en una causa; experiencias que reconocen a los consumidores que han ayudado a hacer crecer una marca mientras se resalta el propósito. Con Dispatch Goods, una startup que busca combatir el uso de recipientes de un solo uso, frog ayudó a que la marca desarrollara una identidad que expresa con claridad sus valores y refuerzan su propósito en cada punto de contacto. Los datos son claros, los consumidores favorecerán a las empresas que retribuyen a la sociedad: el 75% de los consumidores están dispuestos a comprar productos y servicios a empresas que hayan ayudado durante la crisis sanitaria por COVID-19, de acuerdo con una encuesta de Capgemini. Las marcas deben tener claro que son capaces de inspirar y motivar a las personas a tomar acciones y consumir de manera más consciente. En 2022, las marcas con un propósito bien definido se separarán de aquellas que simplemente se dejan llevar por la ola de la disrupción, confiando en logotipos, eslóganes y cierta estética para crear la apariencia de valor donde en realidad no existe. |