sáb. Jun 29th, 2024

Terapias con robots humanoides: proyecto mexicano ganador de oro ante la UNESCO

Ciudad de México, 26 de junio de 2024.- Victoria de León y Miguel Ángel Ogando, estudiantes de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, se convirtieron en los primeros mexicanos en ganar el oro en el Future Designer International Innovation Design Awards (IIDA) & Science for SDGs Innovation Contest de la UNESCO.

Su investigación “Fusionando a la Humanidad y Tecnología: Terapias Virtuales Guiadas por Robots”,fue reconocido por integrar la ingeniería y robótica con un enfoque social y humano. La propuesta de los jóvenes se centró en ofrecer terapias guiadas con robots NAO para la rehabilitación de participantes con alguna discapacidad motriz o intelectual.

Derivado de la pandemia, estos humanoides fueron programados para guiar a los pacientes de manera virtual, lo cual no solo permite atender a más personas, sino que también hace la tecnología más accesible. Asimismo, en colaboración con un fisioterapeuta los jóvenes desarrollaron un programa de terapias versátil que aborda varias condiciones físicas.

“En el Tec de Monterrey contamos con robots NAO, de este modo, aprovechamos su capacidad para transmitir lenguaje corporal, diferentes tonos de voz y su apariencia amigable con el fin de facilitar una interacción más efectiva entre humano y robot”, afirmó Victoria de León.

Lo anterior ha tenido una respuesta significativa especialmente en pacientes con autismo, ansiedad o historial de trauma, quienes mostraron una mayor disposición a interactuar con los robots humanoides, impactando de manera positiva en sus terapias.

“Algo que ha sido muy importante para nosotros es la manera en la que esta iniciativa ha sensibilizado a otros colegas. En la ingeniería usualmente predominan las habilidades técnicas pero aspiramos a que existan más ingenieras e ingenieros sensibles, empáticos y conscientes de su entorno social”, resaltó la estudiante.

Esta investigación ha involucrado diversas alianzas y colaboraciones con organismos de salud e instituciones como el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), la FADEM (fundación que apoya a personas con discapacidad intelectual) y otras universidades, las cuales han enriquecido el desarrollo de esta propuesta tanto a nivel científico, psicológico y hasta al trato empático con el paciente.

Cabe destacar que el proyecto se encuentra en fase de prototipo, sin embargo, su modelo es escalable por lo que se busca llevarlo al siguiente nivel, para que, en un futuro, los médicos aprendan a programar a los robots, compartan su conocimiento y establezcan una relación de aprendizaje mutuo y apoyo.

Finalmente, este prestigioso reconocimiento respaldado por la UNESCO se realiza anualmente y tiene como objetivo reconocer las propuestas y diseños más innovadores y sostenibles de los jóvenes en la ciencia, para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *