Los mercados financieros globales siguen mostrando una notable volatilidad impulsada por factores macroeconómicos, cambios en políticas comerciales y crecientes tensiones geopolíticas.
En Estados Unidos, la administración Trump intensifica su postura comercial con la imposición de aranceles recíprocos a varios países, afectando principalmente a China, Japón, México, Brasil y Corea del Sur. Trump ha declarado que cualquier país que imponga aranceles más altos a Estados Unidos recibirá una medida equivalente en respuesta, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre en los mercados globales. Fitch Ratings ha advertido sobre una mayor escalada en las restricciones comerciales entre EE.UU. y China, mientras que el Banco Central Europeo (BCE), a través de De Guindos, ha señalado que la política comercial estadounidense crea una incertidumbre significativa, con impactos inciertos en la inflación y un potencial debilitamiento del crecimiento global. Paralelamente, el índice de confianza del inversor Sentix en la zona euro mejoró a -12,7 desde -17,7, reflejando una menor preocupación en los mercados europeos.Tarifas efectivas por países. Tomado de WITSEl sector corporativo presenta resultados mixtos.
Amazon lidera con ventas netas de 187,79 mil millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024, superando las estimaciones de 187,32 mil millones, y un BPA de 1,86 dólares frente a los 1,50 dólares esperados. Sin embargo, Tesla reportó una caída del 11,5% en las ventas de vehículos eléctricos fabricados en China, lo que refleja el aumento de la competencia con fabricantes locales. En el sector energético, BP vio un aumento del 7% en sus acciones tras informes de que el inversor activista Elliott adquirió una participación en la petrolera británica. En cuanto a la industria automotriz, Jim Farley, CEO de Ford, advirtió que las políticas arancelarias de Trump podrían afectar significativamente la rentabilidad de la compañía.
La industria tecnológica también enfrenta incertidumbre debido a la supervisión gubernamental en acuerdos comerciales, con la administración Trump encargando a Vance y Waltz la revisión del caso TikTok. Por su parte, Nvidia experimentó una fuerte compra por parte de los inversores, alcanzando un récord histórico de compras por valor de 560 millones de dólares tras una caída inicial en su cotización.Compras de traders individuales en Nvidia. Tomado de BloombergEn Europa, la Comisión Europea ha rechazado la propuesta de aranceles recíprocos de Estados Unidos, alegando que no están justificadas.
Francia ha anunciado que recurrirá a la energía nuclear para impulsar su nuevo centro de formación en inteligencia artificial, en un esfuerzo por fortalecer su posición en el sector tecnológico. La producción industrial alemana ha mostrado una desaceleración del 2,4% intermensual en diciembre, mientras que la balanza comercial presentó un superávit de 20,7 mil millones de euros, superando la previsión de 17 mil millones. En España, Volkswagen ha advertido que hasta 1.500 empleos en SEAT están en riesgo si la UE no reduce los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China.
Paralelamente, la UE ha propuesto reducir aranceles a los automóviles estadounidenses como una medida para reducir tensiones comerciales con EE.UU. En el mercado financiero, BP, uno de los gigantes energéticos de Europa, registró una subida del 7% en sus acciones tras la entrada del fondo Elliott Management, un inversor activista conocido por presionar a empresas en busca de mayor rentabilidad para sus accionistas.Índice de producción alemana. Tomado de Yahoo financeEn Asia, China ha respondido con aranceles de represalia a productos estadounidenses por un valor de 14.000 millones de dólares, mientras que el presidente Trump ha anunciado aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, con medidas adicionales dirigidas a otros sectores. La inflación al consumidor en China aumentó en enero a su nivel más alto en cinco meses, con un incremento del 0,7% intermensual y del 0,5% interanual, impulsado por el aumento del gasto en el periodo previo al Año Nuevo Lunar.
En India, las reservas de divisas subieron a 630.610 millones de dólares el 27 de enero, reflejando una acumulación de reservas ante el entorno de incertidumbre económica global. Japón, por su parte, ha reiterado su compromiso con la inversión en EE.UU., mientras que el gobierno de Trump evalúa la posibilidad de permitir la adquisición de US Steel por parte de la japonesa Nippon Steel por 14.100 millones de dólares. Tesla, sin embargo, ha mostrado señales de debilidad en el mercado asiático con una reducción del 11,5% en sus ventas en China debido a la creciente competencia de fabricantes nacionales.Índice de inflación al consumidor en China. Tomado de BloombergEn el ámbito geopolítico, las negociaciones de paz en Ucrania siguen siendo inciertas. Un alto político ruso afirmó que Moscú aún no ha recibido una oferta aceptable para entablar negociaciones de paz, a pesar de las afirmaciones de Trump de que las conversaciones avanzan. En este contexto, el enviado de Trump a Rusia y Ucrania, Kellogg, ha indicado que está preparando opciones para poner fin a la guerra y presentarlas a Trump en coordinación con la OTAN. Mientras tanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, enfatizó la importancia de reunirse con Trump antes de que este dialogue con Putin y destacó la necesidad de obtener garantías de seguridad sobre los depósitos de tierras raras en territorio ucraniano. Paralelamente, el presidente de Irán, Jamenei, advirtió que si Estados Unidos amenaza su seguridad, ellos responderán de la misma manera, elevando el riesgo de tensiones en Medio Oriente.En el mercado financiero, la Reserva Federal ha reiterado su compromiso con el objetivo de inflación del 2%, aunque algunos miembros del organismo, como Kugler y Goolsbee, han expresado que los recientes avances han sido lentos y desiguales. La probabilidad de un recorte de tasas en junio ha caído a poco más del 50%, según las expectativas del mercado.
En cuanto a los indicadores de confianza del consumidor, los datos de la Universidad de Michigan reflejan un deterioro en las expectativas, con una caída en la confianza del consumidor de 71,1 a 67,8 puntos en febrero. Además, los operadores han reducido sus apuestas a múltiples recortes de tasas en 2025, reflejando la cautela de la Fed respecto al actual entorno macroeconómico. En los mercados de divisas, el dólar estadounidense mostró signos de presión a medida que se intensifican los debates sobre políticas monetarias y comerciales, mientras que el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, acumulando una subida del 8% en lo que va del año.Declaraciones de miembros de la FED esta semana.
Tomado de BloombergEl panorama actual de los mercados sigue marcado por una alta incertidumbre derivada de las políticas proteccionistas de la administración Trump, la creciente fragmentación del comercio global y la inminente respuesta de China y la UE ante los aranceles recíprocos. A corto plazo, los mercados podrían reaccionar con volatilidad, especialmente en sectores expuestos a estas tensiones como la industria automotriz, el tecnológico y el energético. La atención estará puesta en la Reserva Federal y su respuesta a la inflación persistente y el impacto de estas disputas comerciales en la estabilidad económica. Mientras tanto, el oro sigue consolidándose como un refugio seguro en un entorno de riesgo creciente, mientras que el dólar y los mercados emergentes estarán bajo presión.
La evolución de las negociaciones en Ucrania y la postura de los bancos centrales serán factores clave para definir el rumbo del mercado en los próximos meses.Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM