¿Necesitas un empujón? Esta es la nueva función del HUAWEI WATCH GT 4 que te motiva a hacer ejercicio

Ciudad de México, México a 01 de diciembre 2023 – Hacer ejercicio es más difícil de lo que suena, pues cuántas veces te lo has propuesto como un propósito de Año Nuevo que siempre queda en eso… un propósito. Lo sorprendente es que esto no le pasa a poca gente, pues un estudio realizado por el Foro Económico Mundial reveló que al 58% de la población le gustaría realizar más ejercicio, pero muchos aseguran no tener más tiempo para hacerlo, mientras que a otros les falta motivación.

En países como México, se reveló que 6 de cada 10 adultos no hace ejercicio o lo abandona rápidamente. De hecho, el 44.3% de estos usuarios asegura que no lo hace por falta de tiempo. Si bien hacer tiempo para hacer ejercicio requiere de un cierto nivel de organización, también ayudaría una motivación adicional para recibir ese pequeño empujón que permita a los usuarios hacerse de una rutina para mejorar su salud física, y es aquí donde el HUAWEI WATCH GT 4 puede ayudar.

¡Cierra tus anillos!

Aunque los Anillos de Actividad ya estaban disponibles en varios wearables de Huawei, el HUAWEI WATCH GT 4 cuenta con una mejor versión de los Anillos de Actividad, la cual no solo te motiva a mantener actividad física con la intención de cerrar cada uno de los anillos, sino que además puedes recibir medallas por cada reto que logres completar.  

Los nuevos Anillos de Actividad no solo son 3 círculos que debes completar estableciendo un objetivo para cada uno, sino que también incorporan nuevos cálculos de seguimiento y visuales, proporcionando una comprensión más completa y precisa de tus actividades diarias.  

¿Qué significa cada anillo? El primer anillo de actividad indica el número de calorías quemadas diarias a través de tus actividades cotidianas, como por ejemplo cuando caminas o haces alguna actividad física. El segundo anillo representa la cantidad total que pasas haciendo ejercicio. Por último, el tercer anillo hace referencia a la cantidad de tiempo que pasas en activo durante el día, por lo que toda acción “sencilla” como levantarse del asiento o subir y bajar las escaleras cuenta.  

Como puedes darte cuenta, los Anillos de Actividad están relacionados, por lo que sumar en uno en realidad puede sumar en todos. Lo cual es una motivación adicional para completar los 3 Anillos de Actividad de manera diaria.  

Nuevas medallas para reconocer el esfuerzo y darte una motivación adicional

Los Anillos de Actividad van un paso más allá al introducir un elemento de reconocimiento al esfuerzo mediante nuevos retos y medallas. Las medallas representan logros, y fueron diseñadas por el Centro de Investigación Estética de HUAWEI Milán. Incorporando diversos materiales como metal, esmalte y cerámica texturizada, cada medalla está meticulosamente cuidada. Son interactivas, y cuentan con un diseño en 3D que permite a los usuarios “voltearlas” virtualmente. Las medallas también tienen formas que simbolizan distintas cosas, lo cual añade una mayor motivación para conseguir una nueva.

Las medallas se van consiguiendo conforme cumples diferentes logros, y estos varían en duración y dificultad, por ejemplo, puedes conseguir una medalla si haces ejercicio por 7 días seguidos, y después otra cuando lleves mucho más tiempo haciendo actividad física de manera constante.

¿Cómo configurar los Anillos de Actividad? 

Cada usuario es libre de configurar sus objetivos para cada Anillo de Actividad con base en lo que quiere lograr y con el ritmo que quiere llevar. La configuración de cada anillo se puede hacer desde el smartwatch, o desde la aplicación de HUAWEI Salud, que está disponible para Android, iOS y Huawei.  

En el HUAWEI WATCH GT 4 desliza tu dedo sobre la pantalla de izquierda a derecha hasta llegar a los Anillos de Actividad y presiona 1 vez la pantalla, ahí verás un menú que dice “Editar Objetivos”, desde ahí podrás modificar el objetivo para cada anillo.  

Si quieres editarlos desde la aplicación de HUAWEI Salud ve a la pestaña Salud > Anillos de Actividad > Opciones > Editar objetivos.  

¿Dónde aparecen tus medallas?

Todas las medallas que obtienes aparecen en la aplicación de HUAWEI Salud, desde la pestaña Yo > Mis medallas. Ahí puedes ver las que has ganado, así como la fecha en la que se te otorgó. De igual manera, puedes ver las diferentes medallas para una variedad de deportes, mientras que en la sección de Anillos de Actividad puedes ver todas las medallas que puedes obtener, de hecho, notarás que aparecen en color gris hasta que logras conseguirlas.

¿Dónde comprar el HUAWEI WATCH GT 4? 

El HUAWEI WATCH GT 4 está disponible en la HUAWEI Online Store. Para conocer más sobre precios y promociones visita: https://consumer.huawei.com/mx/wearables/watch-gt4/buy/

LG presentará soluciones innovadoras para una mejor vida en el CES 2023

Ciudad de México, 1 de diciembre de 2023 — LG presentará soluciones innovadoras para una vida mejor en el CES 2024. Con el objetivo de convertirse en una empresa de soluciones inteligentes para la vida, LG está aprovechando la inteligencia artificial para ampliar y mejorar los espacios de vida y la experiencia del cliente.

El CEO de LG, William Cho, anunciará los principales enfoques de la empresa para 2024 y más allá en la conferencia de prensa LG World Premiere, que llevará el tema “Reinventa tu futuro”. El evento está programado para comenzar a las 08:00 (PST) el 8 de enero en el Mandalay Bay Convention Center de Las Vegas.

Durante la presentación, se revelarán productos de última generación que estarán en exhibición en el CES 2024 en el stand de LG. Además de impresionantes pantallas, instalaciones tecnológicas sorprendentes y exhibiciones interactivas entretenidas, los visitantes podrán explorar y aprender más sobre cómo las innovaciones de LG mejorarán vidas en el hogar, comercio y movilidad.

El lanzamiento mundial de LG será transmitido en directo en la página (www.LG.com/CES2024) y canal Global de YouTube de LG.

3er Estudio de ciberseguridad en México 2023

Noviembre 2023

El estudio de Ciberseguridad en México 2023, es una exploración meticulosa y actualizada realizada por la Asociación del Internet de México (AIMX ) y el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (cdetech) que se enfoca en 4 dimensiones críticas relacionadas con la seguridad digital en nuestro país. Estas dimensiones son vitales para entender el panorama completo de la ciberseguridad y cómo afecta a diferentes sectores de la sociedad mexicana. A continuación, se enumeran las 4 dimensiones abordadas en este estudio:

1. Ciberseguridad de Personas Usuarias de Internet: En esta sección, se evalúa la conciencia y las prácticas de ciberseguridad entre los usuarios de internet en México. Se examinan los hábitos, las experiencias y los desafíos que enfrentan los individuos en el entorno digital, así como su nivel de preparación ante amenazas cibernéticas.

2.- Ciberseguridad de Familias Mexicanas: Esta dimensión se enfoca en cómo las madres, padres y personas al cuidado de niñas, niños y adolescentes (NNA) están gestionando y enfrentando los riesgos cibernéticos asociados con el uso de internet por parte de los NNA. Se abordan temas como el monitoreo en línea, la educación en ciberseguridad y las estrategias para garantizar un entorno digital seguro para los niños y adolescentes.

3. Ciberseguridad de Empresas en México: Esta dimensión analiza cómo las organizaciones empresariales en México están gestionando y enfrentando los desafíos de ciberseguridad. Se explora la adopción de tecnologías y estrategias de seguridad, así como el impacto de los incidentes cibernéticos en las operaciones y la reputación de las empresas.

4. Ciberseguridad del Ecosistema de Móviles en México: Esta nueva dimensión se centra en la seguridad digital dentro del ámbito de dispositivos móviles en México. Se examinarán las aplicaciones de diferentes categorías de seguridad digital, desde software antivirus hasta redes privadas virtuales (VPNs), evaluando su eficacia, la adopción por parte de los usuarios y el impacto en la protección de la información y la privacidad en el entorno móvil.

A través de estas dimensiones, el estudio proporciona un entendimiento profundo sobre la naturaleza multifacética de la ciberseguridad en México, ofreciendo insights valiosos para empresas, instituciones, profesionales del sector y la sociedad en general. Este análisis busca contribuir significativamente en la formulación de políticas y estrategias efectivas que promuevan un ciberespacio más seguro y resiliente en México.

MATRIA A.I actúa como un proveedor de datos confiable para que los responsables de formular políticas públicas y los empresarios puedan tomar decisiones informadas que beneficien a la sociedad y la economía mexicana.

Este paquete técnico garantiza la recopilación de datos con un margen de error reducido y un alto nivel de confianza, al tiempo que facilita la participación de los encuestados.

A través del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (cdetech) se implementó el motor de inteligencia artificial MATRIA.AI y técnicas de recopilación de datos: La misión de MATRIA fue proporcionar a los tomadores de decisiones, tanto en el ámbito público como en el privado, las herramientas necesarias para evaluar de manera efectiva la ciberseguridad en México, a través de un estudio completo de 4 dimensiones y el monitoreo del ecosistema digital mexicano.

Técnica 1: SurveyConnect

Procedimiento: Envío de encuestas vía redes sociales, whatsapp y vía SMS, facilitando la participación de una amplia gama de usuarios y asegurando una mayor representatividad de la muestra.

Muestra: Se obtuvieron respuestas de 1,293 internautas.

Técnica 2: Trip- track

Procedimiento: Recolección y análisis de datos digitales de dispositivos móviles, GDPR Compliance.

Muestra: 536,879 dispositivos de Internautas en México.

 Consultar la ficha metodológica de cada dimensión 

Tamaño de la muestra

Consejo de datos y

Encuestados

Muestra 1 = 1,293 internautas ubicados en la República Mexicana.

Internautas en lo general: 712 Familias mexicanas: 324 Empresas en México:257

Aplicaciones

Muestra 2 =536,879 dispositivos a nivel nacional que corresponden a usuarios de Internet con aplicativos de ciberseguridad, analizados en el apartado “Ciberseguridad del Ecosistema de Móviles en México”.

tecnologías emergentes

Julio – Sep 2023

*GDPR COMPLIANCE

Ciberseguridad de Empresas en México

Introducción al Estudio de Ciberseguridad de Empresas en México 2023

En la actualidad, la ciberseguridad no es solo una preocupación, sino una necesidad imperativa para la continuidad de las operaciones empresariales en México. En un entorno digital cada vez más complejo y conectado, la seguridad de la información se ha convertido en un pilar crítico para la confianza y la sostenibilidad de las empresas de todos los tamaños. Este estudio del 2023 se sumerge en la realidad de la ciberseguridad en las empresas mexicanas, en un contexto donde, según estimaciones de IDC, México enfrenta un número de 85 mil millones de intentos de ataques anuales a la ciberseguridad.

Según el Censo Económico 2019 del INEGI* las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 99.8% del total de unidades económicas y las grandes empresas representan el 0.2%, es esencial entender cómo estas entidades afrontan los desafíos de los ciberataques. Estos 4.8 millones de empresas forman el núcleo de la economía, y su resiliencia frente a los ciberataques es fundamental para la estabilidad económica nacional.

A través de un análisis detallado y contextualizado, abordamos las prácticas, herramientas y políticas que las empresas mexicanas están implementando para enfrentar desafíos como el phishing, ransomware, pérdida de datos y otros vectores de ataque cibernético. Además, examinaremos la incidencia de estos ataques y su impacto financiero y operativo, proporcionando una perspectiva clara sobre la relación costo-beneficio de la inversión en ciberseguridad.

Este estudio también tiene como objetivo evaluar la efectividad de las estrategias de prevención y respuesta, y cómo la adopción de tecnologías emergentes, como la nube, está transformando las tácticas de defensa. Con el aumento del trabajo remoto y la digitalización acelerada de los servicios empresariales, la necesidad de proteger los activos digitales se ha vuelto más crítica que nunca.

*https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/

Categoría y localización

¿A qué categoría pertenece su empresa? ¿En qué país se encuentra basada su organización?

  • El 42% de las empresas encuestadas pertenece a la categoría de microempresa, mientras que el 22% pertenece a la pequeña empresa. Esto deja ver que este tipo de empresas siguen siendo parte importante del motor económico del país. El 23% son grandes empresas. Por último, sólo el 13% son medianas empresas con más de 50 empleados.
  • De las empresas encuestadas, el 94% basa su organización en México. Sólo el 3% lo hace en Estados Unidos, y el 3% restante se distribuye en muchos otros países. Estos porcentajes permitirán describir un escenario preciso de lo que sucede en México en cuestión de ciberseguridad en las empresas.

Concientización del tema de ciberseguridad y su relevancia

¿Qué tan preparada considera que está su organización en materia de ciberseguridad?

¿Con qué frecuencia lleva a cabo campañas de concientización en materia de seguridad de la información y ciberseguridad?

  • Con respecto a la percepción que se tiene del nivel de preparación en materia de ciberseguridad un 44% considera que está razonablemente preparado. Sólo un 4% considera que está extremadamente preparado, mientras que el 18% se siente muy preparada. Por último, un 25% se considera poco preparada y el 9% admite no estar preparada en absoluto.
  • Sobre la frecuencia con que se llevan a cabo campañas de concientización en materia de seguridad de la información y ciberseguridad, el 43% respondió que las realiza por lo menos cada 6 meses. El 10% reportó que al menos una vez por año, mientras que el 29% señaló que sólo lo hace cuando hay algún incidente. Por último, el 18% admitió nunca realizar ese tipo de campañas.

Capacitación en ciberseguridad

¿Cuándo fue la última vez que capacitó a su equipo técnico en temas de ciberseguridad?

¿Cuándo fue la última vez que capacitó al staff general de la organización en temas de ciberseguridad?

  • En un 46% se encuentran quienes capacitaron a su equipo técnico en términos de ciberseguridad en los últimos 6 meses. Un 28% lo hizo entre los 6 meses y un año. Por otro lado, un 8% lo hizo entre 1 a 3 años, mientras que el 8% hace más de tres años. Por último, un 10% señala nunca haber capacitado en temas de ciberseguridad.
  • Con respecto al staff general y su capacitación en temas de ciberseguridad los porcentajes son muy parecidos a la capacitación del equipo técnico, lo que hace suponer que las capacitaciones no se hacen de forma diferenciada o con un grado mayor de especialización.

Inversión y estándares


¿De cuánto es su gasto/inversión anual para proyectos de ciberseguridad?

  • Un 64% de las empresas encuestadas señala no tener un presupuesto destinado a proyectos de ciberseguridad. Dicho porcentaje resulta consistente con la cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas que respondieron, ya que, por su dimensión, su presupuesto es menor. Enseguida, un 24% invirte entre 100 mil y 1 millón de pesos. Sólo el 6% gasta entre 1 y 10 millones de pesos. El 6% restante entre 10 y hasta 200 millones de pesos.

¿Tiene implementado algún estándar o marco de referencia para Ciberseguridad?

  • Con respecto a la implementación de algún estándar o marco de referencia para ciberseguridad en las empresas, el 59% menciona no tener ninguno. Un 33% implementó la norma ISO/IEC 27001. Mientra que el 8% restante se inclinó por el NIST (4%), PCI DSS (1%) y otros (3%).

Gestión, políticas y controles de ciberseguridad

¿Cuánta gente tiene dedicada a las actividades de seguridad de la información y ciberseguridad?

  • Sobre la cantidad de personas que tienen dedicadas a las actividades de seguridad de la información y ciberseguridad, el 35% de las empresas encuestadas respondió que tienen a una persona a cargo, aunque sin distinguir si específicamente para esa tarea. El 31% señala no tener personal dedicado a esa actividad, mientras que un 24% tiene entre 2 a 5 personas dedicadas al tema. Un 4% tienen entre 11 y 20 personas y sólo 6% cuenta con más de 20 personas.

Para la implementación de políticas, sistemas de gestión, proyectos y controles de ciberseguridad utiliza:

  • Con respecto a los recursos que se utilizan para la implementación de políticas, sistemas de gestión, proyectos y controles de ciberseguridad, el 54% de las empresas encuestadas señalaron que sólo utilizan recursos propios. El 36% utiliza una combinación de recursos propios junto con el apoyo de un consultor externo. Mientras que sólo un 3% utiliza un consultor externo. El 7% señaló que no sabe el origen de los recursos para dicha implementación.

Servicios en la nube

¿Su empresa utiliza servicios de nube? ¿Para qué tipo de cargas de trabajo su empresa utiliza servicios de nube?

  • En el rubro empresarial, a diferencia de los cibernautas, ya se entiende la nube como la manera más segura de proteger la información, ya que un 86% respondió que utiliza sus servicios, mientras que sólo un 14% no lo hace. Esto indica que, sin importar el tamaño de la empresa, la encuentran muy útil.
  • De acuerdo con las empresas encuestadas, los servicios de la nube se utilizan en primer lugar para aplicaciones, ofimática, correo electrónico entre otros (55%). En segundo lugar, con un 25%, aparece su uso en la infraestructura como telefonía, servidores y redes. Por último, un 19% utiliza la nube para plataformas que brindan componentes para construir aplicaciones corporativas.

Adopción de la nube por tamaño de la empresa

¿Su empresa utiliza servicios de nube? ¿Para qué tipo de cargas de trabajo su empresa utiliza servicios de

  • Un alto porcentaje de empresas, tanto Mipymes como medianas y grandes empresas, utilizan servicios en la nube, 84% y 89% respectivamente. Esto indica una fuerte adopción de la tecnología en la nube en el ámbito empresarial en México, abarcando una amplia gama de tamaños de empresas.
  • La mayoría de las Mipymes utiliza la nube principalmente para aplicaciones de ofimática y correo electrónico (64%).
  • Una proporción significativa de empresas medianas y grandes utiliza la nube para infraestructura (32%), mostrando una inversión más diversificada en servicios en la nube.
  • El uso de plataformas que brindan componentes para la construcción de aplicaciones corporativas es más alto para las medianas y gran empresa con un 26%

respecto a las las Mipymes (15%), lo que puede reflejar una mayor capacidad y recursos para desarrollar soluciones empresariales a medida.

  • La nube es una parte integral de la estrategia de TI para empresas de todos los tamaños en México, con un enfoque particular en aplicaciones de productividad y comunicación.

Seguridad en la nube

¿Quién es responsable de implementar las medidas de seguridad en los servicios de la nube?

  • Sobre la responsabilidad de la implementación de medidas de seguridad en los servicios de la nube, el 54% de las empresas encuestadas respondió que el proveedor y la organización comparten dicha responsabilidad. Un 39% señaló que sólo la organización, mientras que en un 7% lo hace solamente el proveedor.

¿De qué tipo de proveedores utiliza servicios en la nube?

  • Con respecto al origen de los proveedores de servicios de la nube que se utilizan, los resultados de la encuesta señalan que un 44% son extranjeros, un 16% son proveedores nacionales y un 40% utilizan ambos tipos.

Criterios de selección de servicios en la nube

Al momento de decidir el uso de una plataforma en la nube, ¿qué criterios son más relevantes para su organización?

  • De acuerdo con los resultados de la encuesta, los criterios que se consideran más relevantes dentro de una organización para decidir el uso de una plataforma en la nube son, en primer lugar, las herramientas de administración de identidad y acceso (74%).
  • Le siguen las herramientas de protección de datos (68%), las herramientas de protección aplicaciones y redes (57%), las certificaciones de seguridad del

proveedor (53%).

  • Las herramientas de monitoreo continuo, y las de detección y respuesta de incidentes que coinciden en un 47%. Por último, con un 36%, que el proveedor cumpla con la regulación.

¿Con qué frecuencia actualiza el sistema operativo y software de sus end- points?

  • Ante la pregunta de la frecuencia con que las empresas actualizan su sistema operativo y software de sus end-points los resultados de la encuesta señalan que un 61% de los sistemas están configurados para actualizarse automáticamente. Un 20% desconoce si se mantienen actualizados. Un 11% señala que lo actualiza por lo menos una vez al mes. Por último, el 8% es actualizado cuando el usuario lo realiza.

¿Tiene un software anti malware (antivirus) instalado en sus equipos?

  • Sobre si las empresas cuentan con un anti malware instalado en sus equipos, se encuentra una clara responsabilidad sobre el tema, ya que un 45% señala que lo tiene con una consola centralizada, mientras que un 40% lo tiene con licencias individuales por equipo. Sólo un 15% no tiene este tipo de software.

¿Con qué frecuencia actualiza su software antimalware (antivirus)? ¿Quién es responsable de instalar y mantener el software de seguridad en

sus equipos?

  • Con respecto a las medidas de seguridad y prevención, los resultados de la encuesta señalan que en el 92% de los casos el antivirus que manejan se actualiza solo, mientras el 6% no sabe si su antivirus está actualizado. Por último, un 2% afirma que nunca lo actualiza.
  • Sobre la responsabilidad de instalar y mantener el software de seguridad en los equipos de las empresas, en el 75% de los casos lo hace el personal de Tecnologías de la Información. El 13% de las veces lo hacen los empleados. Mientras que, por último, en un 12% de los casos no hay un responsable.

¿Qué medidas de seguridad implementan en su organización?

  • Con respecto a las medidas de seguridad que implementan las empresas, se encuentran, como los de mayor uso, el antivirus (69%), la actualización de sistemas operativos y programas (64%) y la autenticación de usuarios (63%).
  • Enseguida aparecen la concientización en temas de seguridad informática (56%), políticas (54%) y equipos de protección de intrusos

(49%).

  • Por último, con un uso menor aparecen los monitores activos de red (39%), la identificación de activos críticos y análisis de riesgos (34%), la segregación de funciones (33%) y los contratos con proveedores (31%). Sólo un 9% desconoce sus medidas de seguridad.

¿Con qué frecuencia realiza respaldos de su información? Los respaldos de sus equipos y/o servidores los realiza:

  • Casi el 90% de las empresas encuestadas realiza el respaldo de su información. De ellas, el 50% realiza el respaldo de su información una o dos veces por semana. El 19% lo hace una vez al mes y 19% a discreción del usuario de la información. Además, el 66% hace uso de los servicios de sincronización automática en servidores remotos (nube), mientras que el 33% lo hace manualmente.
  • Lo anterior parece indicar que las empresas son conscientes de la importancia que tiene el respaldo de la información en materia de seguridad y aprovechan los recursos automatizados que tienen a su disposición.

¿En dónde respalda su información? ¿Después de realizar respaldos realiza pruebas para verificar que puede operar con los datos del respaldo en la operación diaria?

  • La mitad de las empresas encuestadas respalda su información en la nube, el 25% utiliza unidades externas y sólo el 20% mantiene respaldos en servidores propios.
  • Solo el 62% de las empresas encuestadas lleva a cabo pruebas para verificar que pueden operar con los datos de sus respaldos en la operación diaria. Sin

embargo, un 38% no realice estas pruebas. Este dato es significativo ya que probar los respaldos es un componente crítico para asegurarse de que, en caso de un incidente como un ataque de ransomware o la corrupción de datos, la empresa pueda recuperarse rápidamente sin afectar significativamente sus operaciones. Por lo tanto, el 38% representa a un grupo de empresas que potencialmente están en un riesgo mayor de tiempo de inactividad y pérdidas operativas o financieras en caso de un incidente.

¿Cuenta con una política sobre longitud, complejidad y cambio periódico de contraseñas?

¿Con qué frecuencia pide el cambio de contraseñas?

  • El 55% de las empresas posee una política para el establecimiento de contraseñas seguras. De ellas, el 45% solicita la actualización de contraseñas en un plazo menor a tres meses y el 36% entre tres y seis meses.
  • El 45% restante no cuenta con una política de contraseñas seguras o no sabe si lo tiene, lo que mantiene en un relativo estado de vulnerabilidad en este

rubro a casi la mitad de las empresas encuestadas.

¿Sus colaboradores utilizan un gestor de contraseñas proporcionado por la organización?

¿Utilizan en su organización un segundo factor de autenticación (2FA) para autenticar usuarios y autorizar operaciones?

  • El 56% de los colaboradores en una organización utilizan un gestor de contraseñas proporcionado por la misma. Sin embargo, un 31% no lo utiliza y un 13% de los encuestados no está seguro de si utilizan o no esta herramienta. Aún queda un porcentaje significativo de empleados que podrían no estar aprovechando esta medida de seguridad o que desconocen su disponibilidad.
  • Respecto a la utilización del segundo factor de autenticación (2FA) para usuarios y autorización de operaciones, el 59% de las empresas encuestadas señala que utiliza alguna de las diferentes modalidades, el 41% señala no utilizar ninguna modalidad de autenticación, número que podría interpretarse como alto si se considera el acceso cada vez más generalizado que posee esta herramienta y la facilidad de su implementación como medida de seguridad.

¿Su empresa cuenta con una política de seguridad de la información claramente definida y comunicada a todos los empleados?

¿Su empresa cuenta con un proceso formal para gestionar y documentar incidentes de seguridad, como brechas de datos o intentos de intrusión?

¿Su empresa tiene un plan de respuesta a incidentes de seguridad cibernética que incluye procedimientos específicos para mitigar y recuperarse de incidentes?

  • Las empresas encuestadas se encuentran divididas de forma equitativa con respecto a contar con políticas, procesos formales y planes que les permitan conocer a sus empleados los protocolos a realizar en el caso de enfrentar un problema de seguridad o las acciones a tomar para mitigar los daños.
  • En el caso de las políticas de seguridad, la relación entre los que poseen y no poseen es de 54% – 46%; en el caso de los procesos para gestionar y

documentar incidentes la relación es de 44% – 43%; y en el caso de procedimientos para mitigar incidentes la relación es de 42% – 45%. Lo anterior resulta significativo considerando el nivel tan diversificado de riesgo que la web representa para las empresas y el nivel de daño que podrían sufrir.

¿Cuándo fue la última vez que realizó un análisis de riesgos informáticos? ¿Cuándo fue la última vez que realizó un análisis de vulnerabilidades?

  • El 33% de las empresas realiza análisis de riesgos informáticos cada seis meses o menos. Un 21% los realiza entre seis meses a un año, y un 14% entre uno a tres años. El 25% de las empresas indicó que nunca se ha realizado un análisis de riesgos informáticos. Esto sugiere que, mientras una mayoría realiza evaluaciones de riesgo con cierta regularidad, aún hay un porcentaje considerable de entidades que no priorizan este aspecto crítico de la ciberseguridad.
  • Casi el 70% de las empresas encuestadas afirma realizar un análisis de vulnerabilidades, aunque sólo el 38% lo ha realizado en un periodo

menor a 6 meses. Esta cifra está sólo 8 p.p. sobre la de las empresas que señalan nunca haber realizado análisis de vulnerabilidad.

En los últimos 18 meses ha detectado y detenido/contenido exitosamente algún incidente relacionado con:

En los últimos 18 meses tuvo algún incidente que haya afectado o interrumpido alguna de sus actividades organizacionales relacionado con:

  • De acuerdo con los datos, la suplantación de la identidad (phishing) se coloca como la amenaza que más han sufrido las empresas encuestadas, con un 40% en incidencia. El secuestro de datos (ransomware), el fraude financiero, otras modalidades de suplantación de identidad y la pérdida de información se mantienen en el rango del 20%, mientras que la fuga de información sensible sólo ha afectado al 13%. En todos estos casos, las empresas han detectado y detenido los ataques exitosamente.
  • El 58% de las empresas encuestadas no han sufrido incidentes de seguridad que detuviera sus actividades. De las que señalan haber sufrido alguna, reportan como mayor amenaza al phishing y suplantación de identidad (21%), la pérdida de información (12%), el fraude financiero (10%) y el ransomware y la fuga de información, cada una con menos del 10%.

¿Cuál fue el costo de recuperación de los incidentes que identificó? En los últimos 18 meses, hubo algún incidente informático o engaño a partir

de internet que afectara sus cuentas bancarias?

  • La mayoría perdió menos de $50 mil pesos (25%), seguidos por los que perdieron entre $50 y $100 mil (8%).
  • Aunque las pérdidas superiores, entre los $100 mil y más de 1 millón de pesos alcanzan de forma conjunta sólo el 10% de las empresas encuestadas, este porcentaje sigue siendo significativo considerando el número total de las empresas potencialmente afectadas con un nivel de pérdida tan grande.
  • El 19% de las empresas afirma haber sufrido un incidente que afectó sus cuentas bancarias en los últimos 18 meses. Este es un dato significativo ya que muestra que casi una de cada cinco empresas ha experimentado problemas de seguridad cibernética con consecuencias financieras directas; sigue siendo un número importante al proyectarlo al número total de empresas en México.

En los últimos 18 meses, hubo algún incidente de filtración o robo de datos?

¿En los incidentes que se presentaron, identificó la participación de personal interno, ya sean colaboradores, empleados o proveedores?

¿Cuánto tiempo le tomó recuperarse del incidente?

  • De acuerdo con los datos recabados, la mayoría de las empresas no ha experimentado incidentes de robo de datos (84%) y del 16% restante, sólo 20% pudo identificar entre sus colaboradores y proveedores a persona involucrados en el ataque.
  • El 48% de las empresas que reportan incidentes pudo recuperarse en menos de 24 horas. Un 16% se recuperó entre 1 y 3 días, y un porcentaje menor, del

5% al 6%, tuvo tiempos de recuperación de entre 3 días a 2 semanas. Cabe destacar que un 2% tardó más de dos semanas, y un 7% tomó un mes o más y un 16% reportó que no han logrado recuperarse, reflejando los desafíos que pueden tener los incidentes en las operaciones continuas de una empresa.

¿Tuvo incidentes de ransomware que le provocaron interrupción del negocio? ¿Tuvo incidentes de ransomware para los cuales pagó el rescate solicitado

por los atacantes?

  • Un 6% de las empresas experimentan interrupciones en sus operaciones a causa de incidentes de ransomware. Esto implica que, aunque la mayoría de las empresas no sufrieron interrupciones significativas por ransomware, existe un porcentaje que sí se enfrentó a este tipo de desafíos, resaltando la importancia de la prevención y la preparación en ciberseguridad.
  • En ningún caso registrado en la encuesta, las empresas pagaron por el rescate de sus datos.

Impacto de los incidentes de ciberseguridad en Mipymes

¿Cuál fue el costo de recuperación de los incidentes que identificó?

  • Un 29% de las Mipymes no sabe o prefiere no revelar el costo de los incidentes de ciberseguridad. Otro 26% no ha tenido incidentes.
  • El 29% ha tenido incidentes con costos de recuperación menores a $50,000 pesos, implicando que los incidentes han sido manejables o de menor gravedad.
  • Los costos más altos son menos comunes, con solo un 8% que reporta gastos entre $50,000 y $100,000 pesos, un 2% de las Mipymes tuvieron costos por más de 1 millón de pesos,lo que indica que incidentes graves son menos frecuentes pero no inexistentes.

En los últimos 18 meses, hubo algún incidente informático o engaño a partir de internet que afectara sus cuentas bancarias?

  • Sobre haber sido víctima de algún tipo de ciberataque que afectara las cuentas bancarias de las empresas Mipymes en los últimos 18 meses, los resultados de la encuesta muestran que un 19% sí lo ha padecido.
  • Teniendo en cuenta que las Mipymes constituyen el 99.8% de las unidades económicas en México, con un total de 4.8 millones de establecimientos, el impacto financiero de los incidentes cibernéticos toma una dimensión aún más significativa.

¿De cuánto es su gasto/inversión anual para proyectos de ciberseguridad?

Para la implementación de políticas, sistemas de gestión, proyectos y controles de ciberseguridad utiliza:

¿Tiene implementado algún estándar o marco de referencia para Ciberseguridad?

¿Cuánta gente tiene dedicada a las actividades de seguridad de la información y ciberseguridad?

  • Con respecto a la inversión anual para proyectos de ciberseguridad en las Mipymes, el 75% afirmó no tener destinado ningún presupuesto. El 25% restante invierte entre $100,000 y 1 millón de pesos.
  • Sobre la implementación de algún estándar o marco de referencia para ciberseguridad en las Mipymes, se encuentra que el 75% no cuenta con ninguno, un 21% cuenta con la norma ISO/IEC 27001 y el 4% restante lo hace con NIST.
  • En torno a la implementación de políticas, sistemas de gestión, proyectos y controles de ciberseguridad se encuentra que el 75% lo hace sólo con recursos propios y el 21% lo hace con una combinación de recursos propios y la ayuda de un consultor externo. Sólo el 4% no sabe cómo procede su empresa en este tema.
  • Por último, para las actividades de seguridad de la

información y ciberseguridad el 57% de las Mipymes encuestadas tienen dedicada a una persona, el 36% no tiene una persona dedicada al tema y sólo el 7% tiene de 2 a 5 personas involucradas.

En los últimos 18 meses ha detectado y detenido/contenido exitosamente algún incidente relacionado con:

En los últimos 18 meses, hubo algún incidente de filtración o robo de datos?

  • Las Mipymes que utilizan la nube han detectado y contenido ataques de phishing en un 29% de los casos, mientras que para aquellas que no utilizan la nube, el porcentaje es ligeramente mayor, con un 30%.
  • En cuanto a la suplantación de identidad, el 21% de las Mipymes que usan la nube han manejado exitosamente estos incidentes, en comparación con el 10% de las que no usan la nube.
  • Para el fraude y la pérdida financiera, la Mipymes que usan la nube reportan un 21% de éxito en la detección y contención de estos incidentes, respecto

al 10% de las que no usan la nube.

  • Significativamente, un 17% de las Mipymes que usan la nube han gestionado incidentes de ransomware con éxito. La ausencia de la detección y contenido de incidentes de ransomware por empresas que no usan la nube podría resaltar la eficacia de detectar incidentes en los servicios en la nube.
  • Las Mipymes que usan la nube han experimentado menos incidentes de filtración o robo de datos (14%) en comparación con las que no utilizan la nube (20%), lo que podría indicar que el uso de la nube puede estar asociado con una mejor protección de datos.

Impacto de los incidentes de ciberseguridad en empresas medianas y grandes*

¿Cuál fue el costo de recuperación de los incidentes que identificó?

En los últimos 18 meses, hubo algún incidente informático o engaño a partir de internet que afectara sus cuentas bancarias?

  • El 37% de las empresas medianas y grandes no sabe o prefiere no decir el costo de recuperación tras un incidente, lo que podría reflejar reticencia a compartir información. Un 23% afirma no haber tenido incidentes, lo que indica una buena gestión de la seguridad o la posibilidad de no haber detectado incidentes.
  • El 17% reporta haber tenido costos de recuperación de menos de $50,000 pesos, sugiriendo que los incidentes que han enfrentado han sido relativamente menores o bien gestionados. Un porcentaje menor de empresas reporta costos más elevados, con un 8% entre $50,000 y $100,000 pesos, y el 6% reporta costos de más de un millón de pesos, lo que indica que aunque menos frecuentes, existen incidentes con impactos financieros significativos.
  • Un 17% de las empresas medianas y grandes han experimentado incidentes informáticos o engaños que afectarán sus cuentas bancarias en los últimos 18 meses, lo que resalta la importancia de la protección financiera en el ámbito digital.

Recursos y estándares implementados de ciberseguridad en

medianas y grandes empresas*

  • De acuerdo con los datos, 36% de las empresas grandes y medianas invierten anualmente en ciberseguridad entre 100 mil y 1 millón de pesos. El 29% entre 1 y 10 millones de pesos y sólo el 14% invierte en ciberseguridad más de 200 millones de pesos.
  • El estándar de ciberseguridad dominante entre las empresas grandes y medianas es la norma ISO/IEC 27001, utilizada por el 51% de las empresas encuestadas.

¿De cuánto es su gasto/inversión anual para

proyectos de ciberseguridad?

¿Cuánta gente tiene dedicada a las actividades de seguridad de la información y ciberseguridad?

¿Tiene implementado algún estándar o

marco de referencia para Ciberseguridad?

Para la implementación de políticas, sistemas de gestión, proyectos y controles de ciberseguridad utiliza:

  • Las actividades relacionadas con la

ciberseguridad de la empresa involucra entre 1

y 5 personas en un 64%, de 11 a 20 personas en

un 14% y más de 20 a un 22%, lo que sugiere una inversión mínima en recurso humano para ciberseguridad en la mayoría de las empresas.

  • El apoyo de consultorías externas en la implementación de políticas, sistemas de gestión, proyectos y controles de ciberseguridad es utilizado en combinación con recursos propios por la mayoría de las empresas encuestadas (79%).

En los últimos 18 meses ha detectado y detenido/contenido exitosamente algún incidente relacionado con:

  • Las empresas que usan la nube han detectado y contenido exitosamente el 61% de los ataques de phishing.
  • Ninguna de las empresas que no utilizan la nube ha reportado incidentes de denegación de servicio, lo cual podría indicar que no están siendo atacadas o no pueden detectar los ataques; mientras un porcentaje más alto de empresas que no usan la nube reportan haber detectado y detenido ransomware en comparación con las que sí usan la nube (50% frente a 29%), esto no necesariamente indica que la nube sea menos segura. Puede ser que las empresas en la nube sean menos susceptibles a sufrir ataques de ransomware en primer lugar debido a las defensas integradas, y por ello reporten menos incidentes.
  • Ambas, empresas que usan y no usan la nube, tienen una tasa de éxito similar (29%) en la gestión de la pérdida de información.

¿Cuánto tiempo le tomó recuperarse del incidente?

En los últimos 18 meses, hubo algún incidente de filtración o robo de datos?

  • Una mayoría significativa de empresas medianas y grandes que usan la nube (56%) señala haberse recuperado de los incidentes en menos de 24 horas, lo que sugiere que los servicios en la nube pueden estar facilitando una rápida respuesta y recuperación.
  • Un 11% de las empresas que usan nube tardaron entre 1 y 3 días en recuperarse, otro 11% entre 3 días y una semana, y un 11% no se recuperaron completamente.
  • Para las empresas que no usan la nube, un 11% requirió entre 1 y 2 semanas para recuperarse del ataque, mientras que un 2% tardó entre 1

mes o más, y otro 2% no se recuperó completamente.

  • Las empresas que no utilizan la nube no sólo enfrentan una mayor incidencia de filtración o robo de datos (25%) sino que también experimentan tiempos de recuperación significativamente más largos, con un 85% tardando más de dos semanas para recuperarse, lo cual puede tener un impacto severo en sus operaciones y finanzas.

Reporte de incidentes de ciberseguridad a las autoridades

¿Ha reportado a las autoridades competentes incidentes de seguridad informática?

En caso de No, ¿por qué?

  • Menos del 20% de las empresas encuestadas denuncian ante las autoridades los incidentes de seguridad que han enfrentado. Casi el 60% no tiene conocimiento del marco legal en materia de ciberseguridad o no sabe ante qué autoridad levantar la denuncia. Quienes piensan que denunciar daña la reputación de la empresa representan sólo el 9%.
  • El bajo número de denuncias motivado, presumiblemente, por el desconocimiento tanto del marco normativo como de las autoridades competentes en materia de ciberseguridad, resulta relevante si se considera el riesgo que representa para las empresas realizar operaciones en el mundo virtual, del que son cada vez más dependientes.

Acciones que consideran que el gobierno debe llevar a cabo

Seleccione las acciones que considera que el gobierno debe llevar a cabo para mejorar la posición de ciberseguridad de las empresas.

  • De acuerdo con los encuestados, las acciones más relevantes que el gobierno debe emprender en materia de ciberseguridad empresarial son: la creación de un organismo de coordinación nacional en materia de ciberseguridad (64%), el fortalecimiento del marco normativo vigente (58%), generar programas de capacitación (56%) y el fomento de la colaboración privada y gubernamental para compartir información sobre amenazas (56%).
  • En segundo lugar, las empresas consideran necesario que el gobierno promueva la investigación en materia de ciberseguridad (35%), la certificación y el otorgamiento de incentivos fiscales a empresas con buenos estándares e inversión en materia de ciberseguridad (las dos con 34%), y en último lugar con un 29%, la generación de protocolos de respuesta y recuperación ante ciberataques.

Responsabilidad del sector público y

En una escala del 1 al 5, ¿qué nivel de responsabilidad considera que tiene el gobierno en mejorar la ciberseguridad de las empresas?

  • De acuerdo con los resultados de la encuesta, las empresas consideran en un 19% que el gobierno tiene máxima responsabilidad en los temas de ciberseguridad. Un 32% supone que es una alta responsabilidad, mientras que el 30% piensa que es moderada. Sólo un 8% atribuye un baja responsabilidad y un 11% ninguna.

En una escala del 1 al 5, ¿qué nivel de responsabilidad considera que tienen las empresas en mejorar su propia ciberseguridad?

  • Con respecto al nivel de responsabilidad que tiene la empresa en el tema de ciberseguridad, un 71% piensa que es máxima, un 18% que es alta, mientras que un 8% se atribuye una responsabilidad moderada. Sólo un 2% piensa que es poca y un 1% que no tiene responsabilidad alguna.

En una escala del 1 al 5, ¿qué nivel de responsabilidad considera que tienen las empresas de tecnología en mejorar la ciberseguridad de otras empresas?

  • Sobre la responsabilidad que tienen las empresas de tecnología en la mejora de la ciberseguridad, el 43% respondió que es máxima, mientras que un 38% que es alta. Enseguida, un 15% supone que la responsabilidad es moderada y sólo un 3% piensa que es poca. Por último, un 1% cree que las empresas de tecnología no tienen ninguna responsabilidad sobre el tema.

Conclusiones

Este estudio de ciberseguridad revela una dualidad entre la resiliencia y la vulnerabilidad. A pesar de los numerosos intentos de ataque, la mayoría de las

empresas han contenido con éxito las amenazas gracias a la implementación de estrategias de ciberseguridad básicas que han demostrado ser eficaces contra los ciberataques más comunes.

El software antimalware está presente en la mayoría de las empresas de las que el 45% emplea una consola centralizada para su gestión. Sin embargo, hay un 12% de empresas sin un responsable claro para la instalación y mantenimiento de software de seguridad, señalando un área de vulnerabilidad potencial. La protección de los datos mediante copias de seguridad es una práctica común en el 90% de las empresas que realiza el respaldo de su información. De ellas, el 50% lo hace semanalmente, lo que muestra un alto grado de conciencia sobre la importancia de salvar la información crítica.

En la gestión de incidentes, hay una división casi equitativa entre las empresas que tienen y las que carecen de políticas y procedimientos formales. A pesar de que el 80% realiza análisis de riesgos informáticos, solo un 33% los ha efectuado en el último semestre, lo que puede indicar una falta de actualización frente a amenazas emergentes.

Aunque en México la mayoría de las empresas usan los servicios de la nube (86%) también es importante considerar invertir en capacitación y educación sobre ciberseguridad para su personal y no depender únicamente de los mecanismos de seguridad heredados de la nube. Respecto a los incidentes, las empresas han experimentado costos de recuperación generalmente bajos: indicando cifras inferiores a $50,000 pesos. Sin embargo, el porcentaje no es despreciable si se considera el alcance económico total de estas pérdidas para el sector. El que los datos indiquen que casi una quinta parte de las empresas ha sufrido incidentes que afectan sus cuentas bancarias subraya la necesidad de una mayor atención a la seguridad financiera digital.

Las empresas también muestran una tendencia similar en cuanto a la ocurrencia y manejo de incidentes cibernéticos. Una proporción significativa no ha sufrido ataques o ha mantenido las pérdidas económicas en niveles manejables. Aunque las incidencias de alto costo son menos comunes, cuando ocurren, representan impactos financieros sustanciales.

Conclusiones

El uso de servicios en la nube se destaca como un factor diferencial en la capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos. Un porcentaje significativo

de empresas que no usan la nube reportan tiempos más largos para restablecer la normalidad operativa tras un incidente, lo que puede conllevar consecuencias operativas y financieras graves, un 85% de ellas puede tardar más de dos semanas para recuperarse. Esto refleja cómo los servicios en la nube pueden agilizar la recuperación a través de herramientas de respuesta a incidentes y respaldos automáticos que facilitan una restauración rápida.

Las herramientas y servicios de seguridad en la nube parecen ser efectivas para mitigar ciertos tipos de ataques cibernéticos, particularmente el phishing y posiblemente el ransomware. La adopción de la nube puede aumentar la visibilidad de las amenazas, lo que es crucial para una respuesta rápida y efectiva ante incidentes de seguridad. Sin embargo, la responsabilidad de la seguridad en la nube es compartida. Aunque los proveedores ofrecen una plataforma robusta, la gestión de los datos y la información sigue recayendo en los usuarios del servicio, por lo que las empresas deben invertir en capacitación, políticas de seguridad y prácticas de manejo de datos para proteger su información.

En el panorama más amplio, la inversión en ciberseguridad en México refleja un compromiso variable con el 36% de las empresas medianas y grandes destinando entre 100 mil y 1 millón de pesos anuales a iniciativas de ciberseguridad. Esta inversión se incrementa en empresas con mayores recursos, con un 29% invirtiendo entre 1 y 10 millones de pesos, y un porcentaje más reducido (14%) que supera los 200 millones de pesos. No obstante, en las Mipymes el 75% no tiene un rubro destinado a ciberseguridad, estas cifras podrían indicar que aún existe un margen considerable para que las empresas aumenten su inversión en ciberseguridad, especialmente teniendo en cuenta la creciente sofisticación y frecuencia de los ciberataques.

La adopción de estándares de ciberseguridad, como la norma ISO/IEC 27001, se está generalizando en el sector de las medianas y grandes empresas, alcanzando a un 51%, lo que subraya un esfuerzo por alinear las prácticas de seguridad con estándares reconocidos internacionalmente. El 75% de las Mipymes en México no han implementado ningún estándar o marco de referencia de ciberseguridad. Esto destaca un área significativa de oportunidad para mejorar la postura de seguridad cibernética en el sector de las Mipymes en México, fomentando la adopción de marcos de referencia reconocidos que pueden proporcionar directrices claras y efectivas para proteger sus operaciones digitales.

Conclusiones

El personal dedicado a la ciberseguridad sigue siendo limitado, con muchas empresas confiando en equipos pequeños o en apoyo externo para manejar

sus necesidades de seguridad. El 79% de las empresas encuestadas combina recursos propios con consultorías externas, lo que refleja una tendencia hacia el uso de servicios externos especializados como una solución práctica para acceder a la experiencia y las capacidades técnicas especializadas.

En términos de incidencia, el hecho de que una mayoría significativa de empresas no haya experimentado robos de datos es alentador y puede reflejar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas. Sin embargo, del 16% de las empresas que sí reportaron robos de datos, un pequeño pero significativo porcentaje identificó a colaboradores o proveedores como responsables, lo que deja ver la necesidad de estrategias de seguridad internas robustas, así como la importancia de la seguridad perimetral y una adecuada implementación de las matrices de acceso a sus sistemas.

La capacidad de recuperación de las empresas ante incidentes de seguridad también revela un panorama mixto. Aunque la mayoría de las empresas pudo recuperarse en menos de 24 horas, un porcentaje aún considerable tardó semanas o incluso no se recuperó por completo, lo que sugiere que la planificación de la continuidad del negocio y las estrategias de recuperación ante desastres necesitan ser componentes integrales de la postura de ciberseguridad de una empresa.

El bajo número de denuncias de incidentes de ciberseguridad podría estar motivado por la falta de conocimiento del marco legal o por la percepción de que denunciar puede dañar la reputación de la empresa, lo que subraya la necesidad de una mayor claridad en el marco legal y un cambio en la cultura empresarial que fomenta la transparencia y la comunicación abierta sobre los desafíos de la ciberseguridad.

Finalmente, la responsabilidad percibida de las empresas, el gobierno y los proveedores de tecnología en la mejora de la ciberseguridad varía, pero hay un consenso claro de que la responsabilidad es compartida. Las empresas reconocen su papel crítico en la protección de sus propios sistemas, mientras que también se espera que el gobierno fortalezca el marco normativo y promueva la colaboración y la capacitación. Los proveedores de tecnología, por su parte, son vistos como actores clave en la oferta de soluciones seguras y efectivas.

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de una estrategia integral de ciberseguridad que incluya inversión en tecnología, educación y capacitación, así como colaboración entre el sector público y privado para construir un entorno digital más seguro y resiliente en México.

A través de la plataforma del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (cdetech) se implementaron dos técnicas de recopilación de información: SurveyConnect con un enfoque innovador y eficiente para la aplicación de encuestas a través de medios digitales y vía SMS; y Triptrack que permite la recolección y análisis de datos en ecosistemas digitales impulsados por MATRIA A.I . Este paquete técnico garantiza la recopilación de datos con un margen de error reducido y un alto nivel de confianza, al tiempo que facilita la participación de los encuestados.

Técnica 1: SurveyConnect

Procedimiento: Envío de encuestas vía redes sociales, whatsapp y vía SMS, facilitando la participación de una amplia gama de usuarios y asegurando una mayor representatividad de la muestra.

Muestra:1,293 internautas ubicados en la República Mexicana.

Internautas en lo general: 712 Familias mexicanas: 324 Empresas en México:257

Error muestral 5.1%, margen de confianza 95%

Marco muestral: + de 3 millones de usuarios virtualizados y contactables de MATRIA A.I pertenecientes a 32 estados de la república mexicana considerados por sexo, generación y NSE.

Periodo de levantamiento: Las encuestas se llevaron a cabo del 25 de

septiembre al 15 de Octubre de 2023, asegurando que la información recopilada sea actual y relevante.

Grupo objetivo: El estudio se centró internautas a nivel nacional mayores de 18 años. En padres de familia con hijos entre 3 y 18 años y encargados de ciberseguridad en empresas mexicanas.

Técnica 2: Trip- track

Procedimiento: Recolección y análisis de datos digitales de dispositivos móviles, GDPR Compliance.

Muestra: 536,879 dispositivos de Internautas en México. Marco muestral: + de 8 millones de dispositivos móviles pertenecientes a usuarios virtualizados de MATRIA A.I

pertenecientes a 32 estados de la república mexicana y que cuenten con al menos una aplicación médica instalada.

Periodo de levantamiento: Marzo – Agosto 2023

Grupo objetivo: Muestra representativa de usuarios con alguna aplicación en la categoría de seguridad.

Amazon Web Services (AWS)

Promotores y patrocinadores

Asociación de Internet MX

Es la nube más adoptada y completa en el mundo, que ofrece más de 200 servicios integrales de centros de datos a nivel global. Millones de clientes, incluso las empresas emergentes que crecen más rápido, las compañías más grandes y los organismos gubernamentales líderes, están usando AWS para reducir los costos, aumentar su agilidad e innovar de forma más rápida.

Normalización y Certificación NYCE

Organismo Nacional de Normalización (ONN) en la industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de Información lo que consolidó su liderazgo en la evaluación de la conformidad en materia de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) para diversas industrias.

Cyber.Lat Tranquilidad asegurada

Provee tranquilidad al administrar proactivamente la ciberseguridad de activos digitales más valiosos. Tienen

como enfoque prioritario la prevención. Además, se dedica a asistir a los grupos vulnerables en su transición hacia una Sociedad Digital.

Somos la asociación civil mexicana que tiene a los principales actores de la industria de internet como socios y aliados.

Proveemos información sobre distintas temáticas alrededor del mundo digital.

Somos el marco de referencia en temas claves para el desarrollo e implementación de proyectos normativos y de política pública que coadyuven en la productividad y la competitividad de México.

Consejo de datos y tecnologías emergentes:-Encargado de la elaboración del estudio.

El Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes de México, una organización líder dedicada a asesorar y dirigir en el campo de las tecnologías avanzadas en nuestro país. Impulsados por nuestra plataforma estrella MATRIA A.I con más de 85 millones de gemelos virtuales en México y capas de datos públicos de diferentes sectores econónomicos, geocontextuales y medioambientales.

White Bx Project – Encargado de la revisión y validación del estudio.

Es una empresa de consultoría y proveeduría de servicios que busca fomentar el uso de la inteligencia artificial, en empresas y gobiernos, con un enfoque ético y de regulación altamente novedoso, basado en auditorías algorítmicas.

asociaciondeinternet.mx

Consumo de datos de red móvil crece más del 60% durante noviembre gracias a Buen Fin 2023

Ciudad de México a 29 de noviembre de 2023. De acuerdo con datos desagregados por AT&T México[1], el mes de noviembre de 2023 ha tenido un aumento en la navegación en los marketplaces por parte de sus más de 21 millones de usuarios de todo el país, con un crecimiento del 61%, en comparación con noviembre de 2022.

Dos de los hallazgos más sobresalientes por parte de la empresa de telecomunicaciones son que durante el periodo del Buen Fin 2023, los comercios electrónicos de importación de productos desde China se mantuvieron en la preferencia de los consumidores: Aliexpress experimentó un crecimiento del 26% en comparación con el fin de semana del 3 al 6 de noviembre.

Asimismo, mientras que en otras plataformas el consumo de datos subió y bajó de forma constante, Shein mantuvo un consumo sostenido relevante durante noviembre, aunque su incremento fue apenas de casi el 1% comparando el fin de semana del 3 al 6 de noviembre, contra el del Buen Fin 2023.

Basta recordar que durante HOT SALE 2023, Shein mostró un crecimiento del 52% durante los nueve días de campaña, del 29 de mayo al 6 de junio, en el uso de red de los usuarios de AT&T México, a comparación de los nueve días previos, del 20 al 28 de mayo.

Por su parte, Amazon experimentó un crecimiento del 70% y del 58% contra los dos fines de semana anteriores al Buen Fin, es decir del 3 al 6 y del 10 al 13 de noviembre. Por otro lado, Mercado Libre vio un crecimiento del 66% durante el Buen Fin contra el primer fin de semana del mes, mientras que, comparado con el periodo del 10 al 13 de noviembre, el incremento fue del 54%.

Finalmente, Walmart fue la aplicación que vio un mayor crecimiento durante el Buen Fin en comparación con el primer fin de semana del mes, es decir del 3 al 6 de noviembre, con 824% de incremento en el uso de datos de la red de AT&T México.

Desde su llegada al país, AT&T México ha trabajado por construir una red que sea motor de innovación y crecimiento económico. Por ello, trabaja no solo para llegar a más lugares, sino para que esta herramienta apoye a emprendimientos, empresas y a la economía en general, y permita conectar a más personas a más posibilidades.

La inteligencia artificial y la sostenibilidad en primer plano a medida que la industria dirige su atención al 2024

Ciudad de México, noviembre de 2023.- La intensa y urgente demanda de capacidades de inteligencia artificial (IA), y la presión enfrentada para reducir el consumo energético, los costos y las emisiones de gases de efecto invernadero son enormes en la industria de centros de datos a medida que nos acercamos al 2024. La proliferación de la IA (según lo previó Vertiv hace dos años), junto con los desafíos de infraestructura y sostenibilidad inherentes a la computación con capacidades de AI, pueden verse en la industria y en todo el pronóstico de tendencias del centro de datos para 2024 de Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor mundial de soluciones de continuidad e infraestructura digital crítica.           “La IA y sus consecuencias en las necesidades energéticas y las densidades del centro de datos se han convertido en el argumento principal en nuestra industria”, señaló Giordano “Gio” Albertazzi, director ejecutivo de Vertiv. “Encontrar maneras de ayudar a los clientes a satisfacer la demanda de IA y reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, es un desafío importante que exige nuevas colaboraciones entre los centros de datos, los fabricantes de chips y servidores, y los proveedores de infraestructura”, agregó. De acuerdo con los expertos de Vertiv, estas serán las tendencias predominantes en el ecosistema de centros de datos en 2024: 1. La IA establece los términos para las construcciones nuevas y las remodelaciones: La creciente necesidad de inteligencia artificial en todas las aplicaciones está obligando a las organizaciones a hacer cambios significativos en sus operaciones. Las instalaciones existentes se encuentran mal equipadas para soportar la implementación generalizada de computación de alta densidad necesaria para la IA y muchas carecen de la infraestructura necesaria para el enfriamiento líquido. En los próximos años, una mayor cantidad de organizaciones se dará cuenta de que la mitad de las medidas no son suficientes y optarán por construcciones nuevas (con cada vez más soluciones prefabricadas que reducen los tiempos de implementación) o las remodelaciones a gran escala que alteran sustancialmente su infraestructura de potencia y enfriamiento. Estos cambios significativos presentan oportunidades para la implementación de más tecnologías y prácticas amigables con el ambiente, como el enfriamiento líquido para los servidores de IA, junto con el gerenciamiento térmico de enfriamiento por aire para soportar todo el espacio del centro de datos. 2. Ampliar la búsqueda de nuevas alternativas de almacenamiento de energía: Las nuevas tecnologías y enfoques de almacenamiento de energía han mostrado la capacidad de integrarse de manera inteligente con la red eléctrica y cumplir con un importante objetivo: reducir el uso de los generadores. Los sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) soportan tiempos de operación prolongados al transferir la carga según sea necesario y por un mayor tiempo. Además, pueden integrarse a la perfección con fuentes de energía alternativa, como la solar o las celdas de combustible, lo cual minimiza el uso de generadores y reduce su impacto ambiental. Las instalaciones con BESS serán cada vez más comunes en 2024 y pasarán a ser modelos de “trae tu propia potencia” (BYOP, por sus siglas en inglés) y ofrecer la capacidad, la confiabilidad y la rentabilidad necesarias para soportar la demanda impulsada por la IA.
3. Las empresas darán prioridad a la flexibilidad: Aunque los proveedores de servicios de coubicaciones y en la nube buscan agresivamente nuevas implementaciones para satisfacer la demanda, es probable que las organizaciones de centros de datos empresariales diversifiquen las inversiones y las estrategias de implementación. La IA es un factor clave; las organizaciones luchan por encontrar la mejor manera de habilitar y aplicar la tecnología sin dejar de cumplir con los objetivos de sostenibilidad. Las empresas podrían empezar a buscar capacidad en las instalaciones para soportar la IA patentada y la implementación de aplicaciones de borde puede verse afectada por los vientos favorables de la IA. Es posible que muchas organizaciones den prioridad a un incremento gradual de las inversiones (apoyadas en gran medida en soluciones modulares prefabricadas) y al servicio y el mantenimiento para prolongar la vida útil de los equipos existentes. Estos servicios pueden ofrecer beneficios complementarios, optimizar la operación para liberar capacidad en entornos informáticos al límite y aumentar la eficiencia energética en el proceso. Asimismo, las organizaciones pueden reducir las emisiones de carbono de Alcance 3 al prolongar la vida útil de los servidores existentes en lugar de reemplazarlos y desecharlos. 4. La carrera hacia la nube se enfrenta a retos en seguridad: Gartner estima que el gasto global en servicios de nube pública aumentará un 20,4 % en 2024 y la migración masiva a la nube no da señales de disminuir. Esto hace que los proveedores de servicios en la nube se vean forzados a aumentar la capacidad rápidamente para soportar la demanda de IA y la computación de alto rendimiento, y seguirán recurriendo a los socios de coubicaciones alrededor del mundo para facilitar esta ampliación. Para los usuarios de la nube, que trasladan cada vez más datos fuera del sitio, la seguridad es fundamental, y según Gartner, el 80 % de los directores de tecnologías de la información (CIO) tiene planeado aumentar el gasto en seguridad cibernética y de la información en 2024. Las normativas nacionales y regionales de la seguridad de los datos son dispares y pueden crear desafíos de seguridad complejos a medida que continúan los esfuerzos por la estandarización. “Los centros de datos serán uno de los cambios de mayor impacto en la historia debido, en gran parte, a la adopción de IA y sus necesidades térmicas y de potencia de alta capacidad. El período transitorio entre hoy y el futuro presenta desafíos. En Latinoamérica, seremos testigos de muchos proyectos de remodelación de centros de datos de forma simultánea con construcciones nuevas para alojar aplicaciones de IA. En todos los casos, las tecnologías nuevas y las competencias profesionales son obligatorias”, mencionó Rafael Garrido, vicepresidente de Vertiv Latinoamérica. Para más información sobre estas y otras tendencias que afectan a la industria de centros de datos, visite el sitio Vertiv.com.

Consejos para dominar el trabajo híbrido

Consejos para dominar el trabajo híbridoComo bien sabemos, la pandemia aceleró la creciente adopción y popularidad del trabajo híbrido, el cual es una combinación de trabajo remoto y en la oficina. A partir del 2023, hasta el 28% de los empleados tendrán un trabajo híbrido. Esa es una gran parte de la fuerza laboral. Sin embargo, el modelo de trabajo híbrido no está exento de desafíos. Por ejemplo, los empleados a menudo necesitan ajustar los flujos de trabajo e invertir en equipos adecuados para el hogar; pero las recompensas del trabajo híbrido pueden incluir ahorros (relacionados con el combustible y otros costos), mayores oportunidades, un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal y otros beneficios. A continuación, ASUS te ofrece algunas ideas sobre cómo dominar el modelo de oficina híbrida y ser un empleado eficaz y productivo. 1. Rutina A menudo se recomienda que los trabajadores en modalidad híbrida desarrollen una rutina y la cumplan. Esto puede tener un impacto positivo en la eficiencia. Cuando estés en casa, es importante programar los horarios para las comidas y reservar momentos del día para el trabajo concentrado, y si es posible reservar otros para llamadas y reuniones.  2. Vístete para el éxito, incluso si trabajas desde casa Mucha gente cree que usar ropa de oficina genera asociaciones con el trabajo y, de la misma manera, crea una mentalidad más empresarial en casa. En cualquier caso, si bien no es necesario vestirse con ropa de oficina cuando se trabaja desde casa, podría ser una buena idea usar algo que no parezca inapropiado, por ejemplo, si participarás en una reunión virtual donde tendrás que encender la cámara. 3 Espacio dedicado para oficina en casa Si es posible, establece un espacio de trabajo exclusivo en casa. Lo óptimo sería una habitación separada. Si esa no es una opción, instala un escritorio en una habitación donde puedas cerrar la puerta. Esto es especialmente importante para quienes comparten un apartamento o casa con otras personas. Evita trabajar desde una cama o un sofá. Opta por un escritorio adecuado. Esto no sólo te brinda más espacio para trabajar cómodamente, sino que también te permite adoptar una postura más saludable. De manera similar a cómo vestirse apropiadamente puede darle a uno una mentalidad más profesional, tener un espacio de trabajo dedicado puede tener efectos beneficiosos sobre la concentración y la eficiencia. 4. Configuración adecuada y ergonómica del escritorio Hay mucho que decir sobre una configuración de escritorio saludable. Como regla general, debes recordar que debes sentarte derecho, con la espalda completamente tocando el respaldo de la silla. Tus pies deben estar apoyados en el suelo, con las piernas dobladas a 90 grados. La pantalla de la computadora debe estar a la altura de los ojos y debes poder verla sin doblar el cuello. El teclado y el mouse deben estar a una distancia que te permita usarlos sin encorvarte. Afortunadamente, muchas soluciones se crean teniendo en cuenta la ergonomía. Uno de los elementos más importantes de una oficina en casa es una silla. No te limites en conseguir una silla de oficina o Gamer que permita tener una postura saludable durante un día completo de trabajo.También son importantes otros equipos y periféricos (por ejemplo, mouse, teclado y monitor ergonómicos). Si utilizas un monitor externo, considera adquirir uno con un soporte flexible o compra un brazo de montaje que permita ángulos de visión ajustables. 5. Iluminación Cuando trabajes en casa, presta atención a una iluminación adecuada. Es muy importante asegurarse de recibir suficiente luz cuando se trabaja en pantallas digitales. La mejor luz es la natural, así que, si tienes la opción, instálate junto a una ventana. Para evitar reflejos, asegúrate de que tu pantalla no esté directamente frente a la fuente de luz. Incluso si puedes trabajar junto a una ventana, también necesitarás una lámpara de escritorio para cuando oscurezca. Una iluminación adecuada en la oficina en casa también es importante por otras razones. En muchos casos, trabajar en remoto se traduce en muchas reuniones por videoconferencia. Una buena iluminación es esencial para garantizar que los demás puedan verle con claridad. Del mismo modo, deberás colocar la fuente de luz detrás de la cámara, con la fuente de luz dirigida a tu cara. Sólo recuerda elegir una luz que no sea tan brillante que desvanezca los colores o te haga entrecerrar los ojos. 6. Elige la laptop adecuada Una laptop será tu herramienta más esencial y probablemente utilizarás el mismo equipo tanto en la oficina, como en tu casa.  Una laptop que se adapta perfectamente a las necesidades de los trabajadores en esta modalidad es la ultraportátil Zenbook S 13 OLED. Equipada con una impresionante pantalla ASUS Lumina OLED de 13.3 pulgadas y 2.8K de resolución y con un potente procesador Intel® Core™ i7 de 13ª generación, hasta 16GB de RAM y hasta 1TB de almacenamiento, tiene potencia de sobra para acompañarte sin problemas a lo largo de tu jornada laboral sin importar donde te encuentres. Todo esto está empaquetado en un cuerpo alucinante de 1 cm de grosor que pesa sólo 1 kg, algo que sin duda tu espalda agradecerá cuando tengas que trasladarte entre oficina y casa. 7. Conexión a Internet rápida y confiable Las reuniones en línea, la descarga de archivos pesados y la investigación en línea pueden convertirse en un desafío si tienes una conexión a Internet débil. Tu empleador se deberá encargar de la conexión de la oficina, pero el Internet en casa es tu responsabilidad. Para garantizar una conexión a Internet rápida y confiable, considera instalar un router WiFi 6. Esta moderna tecnología de conectividad inalámbrica garantiza un gran ancho de banda y velocidades rápidas de descarga y carga para experiencias fluidas en línea. Recuerda probar tu señal y colocar el router estratégicamente para tener la mejor señal posible cuando estés en el espacio de trabajo exclusivo del hogar. Si no puedes mover el router y no tienes una señal WiFi potente, es importante adquirir un repetidor WiFi. 8. Equilibrio entre vida personal y laboral Este consejo vuelve al tema del desarrollo de ciertos hábitos y la gestión del tiempo. Acuérdate siempre de tomarte tiempo libre. Los horarios de trabajo modernos están diseñados para que los empleados dispongan de tiempo libre suficiente durante los días laborables para regenerarse y recuperar fuerzas para el día siguiente, y además suelen tener dos días seguidos de descanso, lo cual es una norma de oficina que deberías llevar a casa durante tus días de trabajo desde casa. Puede resultar tentador reaccionar inmediatamente a los correos electrónicos que llegan fuera de su horario laboral o realizar pequeñas tareas durante el fin de semana; sin embargo, puede que esta no sea una muy buena idea. Recuerda darte un descanso mental. Necesitas descansar, tiempo en familia y tiempo para pasatiempos, lo que hace que un estilo de trabajo híbrido sea sostenible. Es probable que el trabajo híbrido esté aquí para quedarse. Lo que hace unos años era un beneficio laboral novedoso, es ahora una realidad laboral cotidiana para una gran parte de la fuerza laboral mundial. Y no parece haber señales de que el trabajo híbrido vaya a desaparecer pronto; en todo caso, se está implementando en cada vez más lugares; sin embargo, requiere diferentes hábitos y comportamientos y un poco de inversión en la creación de una oficina en casa. ASUS tiene todo lo que necesitas para facilitar una estación de trabajo remota potente y ergonómica para su hogar.

Día Internacional de la Seguridad de la Información: 5 consejos cruciales para fortalecer la seguridad de las transacciones en los ecommerce

Ciudad de México a 29 de noviembre 2023. En el vertiginoso mundo de las transacciones electrónicas, la seguridad se rige como el pilar fundamental para el éxito de los comercios en línea, esto toma especial relevancia en un país como México, cuyo mercado de ecommerce está valuado en más de 33 mil millones de dólares de acuerdo con Statista, superado únicamente por Brasil. Este escenario es sumamente positivo en materia económica para el país, pero conlleva un reto importante por el volumen de transacciones y, por ende, de la seguridad de estas.

Con el objetivo de brindar orientación valiosa a los comerciantes y en el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información, que se conmemora cada 30 de noviembre, Openpay by BBVA comparte un compilado de 5 consejos esenciales para robustecer las medidas de seguridad de cada propietario de una ecommerce o tienda en línea.

Implementación de la Verificación de Dos Factores (2FA):

En un esfuerzo por reforzar las defensas contra accesos no autorizados, se recomienda que los comercios implementen la autenticación de dos factores. Esta capa adicional de seguridad, que generalmente involucra la combinación de una contraseña y un código de verificación único, disuade a los posibles intrusos y garantiza un acceso más seguro al comercio en línea.

Actualizaciones periódicas de software y sistemas de seguridad:

Mantener al día los sistemas de software y las soluciones de seguridad es vital, pues las actualizaciones periódicas no solo corrigen vulnerabilidades conocidas, sino que también fortalecen las defensas contra las amenazas emergentes. Los comercios deben estar alerta a las actualizaciones de sus plataformas y sistemas de seguridad, asegurándose de implementarlas de manera regular.

Educación permanente para los colaboradores:

La seguridad no solo depende de las herramientas tecnológicas, sino también del factor humano. Proporcionar capacitación continua a los empleados sobre prácticas seguras, reconocimiento de amenazas y medidas preventivas es esencial. Un personal bien informado contribuye significativamente a la creación de un entorno transaccional más seguro.

Monitoreo activo de actividades sospechosas:

La vigilancia constante de actividades sospechosas es una estrategia proactiva clave. Los comercios deben implementar sistemas de monitoreo robustos que detecten patrones inusuales de transacciones, identificando posibles intentos de fraude o intrusiones. La capacidad de respuesta rápida ante situaciones comprometedoras es vital para minimizar riesgos.

Colaboración con proveedores de pago seguros:

La elección de proveedores de servicios de pago confiables y seguros es un paso fundamental. Colaborar con empresas que priorizan la seguridad de las transacciones, cifrado de datos, estándares de seguridad marcados por la organización “OWASP”, sistemas de protección antifraude como puede ser OpenControl y reglas que permitan medir en tiempo real el nivel de riesgo de una transacción y tomar decisiones para reducir la probabilidad de contracargos, contribuye significativamente a la protección de la información del cliente y la integridad de las operaciones comerciales.

“La implementación diligente y continua de estos consejos no solo protegerá a los comercios contra amenazas cibernéticas, sino que también fortalecerá la confianza de los clientes en las transacciones electrónicas. En un mundo cada vez más digital y un mercado complejo y amplio como México, la seguridad es una inversión esencial”, comentó Efraín Núñez Farfán, director de operaciones en Openpay by BBVA.

Cabe destacar que el Día Internacional de la Seguridad de la Información surgió en 1988 y es conocido bajo el nombre Computer Security Day, y se trata de una iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), cuyo objetivo es concienciar de la importancia de proteger la información a través de una serie de medidas de seguridad en los sistemas y entornos en los que se opera y adoptar buenas prácticas que favorezcan la protección de la información.

¿Cómo ha logrado Huawei estar a la vanguardia en tecnologías de salud y deporte para sus wearables?

¿Cómo ha logrado Huawei estar a la vanguardia en tecnologías de salud y deporte para sus wearables? La compañía invierte una enorme cantidad de recursos en investigación y desarrollo para sus laboratorios ubicados en diversas partes del mundo, todo con la finalidad de estar un paso delante de sus competidores y ofrecer una mejor experiencia a los usuarios  Ciudad de México, México a 29 de noviembre 2023 – Uno de los grandes diferenciadores de los wearables de Huawei en comparación con el de otras marcas en el mercado son las tecnologías de salud y deportes que ofrece Huawei a sus usuarios. Y es que a pesar de que muchos smartwatches en la industria son capaces de ofrecer tecnologías de seguimiento de la salud, pocas son tan avanzadas y precisas como las de Huawei. Parte de este logro se debe a la enorme cantidad de recursos que invierte la compañía en I+D (Investigación y Desarrollo), la cual es clave no solo para la creación de nuevas tecnologías, sino para la mejora de sensores y algoritmos que hacen más precisas las mediciones de salud y deporte, las cuales marcan una diferencia real en la vida de los usuarios, pues de poco sirve tener la capacidad de medir la frecuencia cardiaca, el estrés en el cuerpo o realizar un seguimiento del sueño si la información obtenida no es precisa. Huawei lleva 10 años trabajando y mejorando su tecnología de monitoreo de la salud y el deporte. En 2014 Huawei sorprendió al mundo desde el Mobile World Congress de Barcelona con la presentación de la HUAWEI TalkBand B1, pulsera “híbrida” que podías poner en tu oído como auricular para tomar una llamada, y que podemos decir es el “antecesor” del HUAWEI WATCH Buds. Pero una de las cosas que más llamaba la atención de la HUAWEI TalkBand B1 era su capacidad para medir las calorías quemadas y hasta realizar un seguimiento del sueño.   Aunque el 2014 fue el inicio, el primer gran paso en este camino se dio en 2016, cuando Huawei estableció el laboratorio HUAWEI Health Lab en Songshan Lake, China. Este laboratorio es la cuna de los desarrollos e investigación en salud y fitness de Huawei.  Alberga más de 80 tipos de pruebas en el área de I+D (Investigación y Desarrollo) en campos como la investigación profesional, el codesarrollo del ecosistema y el desarrollo de escenarios de salud y estado físico, asimismo, aquí se realiza la investigación, desarrollo y prueba de los futuros wearables de Huawei.      Un nuevo espacio para el desarrollo de la salud y el deporte Aunque el laboratorio de Huawei es Songshan Lake es uno de los más icónicos, no es el único especializado en I+D de salud y deporte, pues el renovado laboratorio de Helsinki, Finlandia, ahora alberga más de 1000 metros cuadrados destinados a pruebas, desarrollo y mejoramiento de algoritmos y soluciones de fitness y salud, todo en conjunto también con investigaciones colaborativas con instituciones y universidades europeas de prestigio. De hecho, fue aquí donde se mejoró la función de Anillos de Actividad que estrenaron los HUAWEI WATCH GT 4. En 2021 el laboratorio de salud de Finlandia contaba con un espacio de 150 metros cuadrados en pruebas e investigación para la detección de la composición corporal, investigación científica de bicicleta estática, análisis científico de alta precisión de la postura al correr, y distintas pruebas de aparatos para ejercicios aeróbicos. En solo 1 año la inversión de I+D permitió aumentar ese espacio de 500 a 800 metros cuadrados para albergar pruebas de metabolismo al nadar, simulación de esquí y pruebas de natación en alberca con olas. Y ahora, en 2023 el laboratorio alberga más de 1000 metros cuadrados y ya tiene la capacidad y tecnología para realizar pruebas con instrumentos de captura de movimiento de alta precisión, gasto de energía corporal, pruebas de entrenamiento de fuerza para el cuerpo entero y más. Con todo esto, el laboratorio alberga pruebas, investigación, desarrollo y mejoramiento de tecnologías enfocadas en biomecánica y cinemática, natación, esquí, fuerza, cardio, ciclismo y running. El HUAWEI Health Lab de Helsinki está dividido en 5 grandes áreas de prueba. La primera es un gimnasio cerrado en donde se realizan pruebas con wearables de Huawei en entrenamientos de carrera, ciclismo, yoga, fitness, skipping y más. Aquí también se analiza la composición del cuerpo para mejorar y desarrollar nuevas tecnologías enfocadas en el cuidado y mantenimiento del peso corporal, como la reciente función del HUAWEI WATCH GT 4, Stay Fit, que permite llevar un control calórico para establecer un plan de reducción, aumento o mantenimiento del déficit calórico. La sección enfocada en pruebas de ciclismo cuenta con equipo de alto nivel que solo es posible encontrar en laboratorios de pruebas profesionales de deportes, como es la cinta rodante Rodby, la cual parece una cinta de correr normal, pero a pesar de su aspecto corriente, tiene funciones especiales. Puede alcanzar una velocidad máxima de 50km/h, que es mucho más rápida que la de una cinta rodante normal, y puede elevarse hasta 14 grados en ángulo para simular escenarios de bicicleta.  Aquí se obtienen pruebas de frecuencia cardiaca, consumo de calorías, VO2, umbral de lactato, y más. Hasta el momento se han recolectado 1,400 horas de datos de gasto energético para desarrollar y mejorar el algoritmo que se usa en los wearables de Huawei. Para garantizar una mejor medición en el modo de entrenamiento de natación, el laboratorio cuenta con una piscina con sensores especiales que pueden medir la velocidad de los nadadores, además de que tiene la tecnología para que el agua fluya en dirección contraria a la del nadador, como si fuera una cinta de correr subacuática. En funcionamiento, la piscina tiene un nivel sonoro de sólo 20-40dB, inferior al de un susurro. Tiene un caudal máximo de 1.5m/s, y la temperatura puede ajustarse entre 5 y 45℃. Este amplio rango puede simular los cambios dinámicos de temperatura de las distintas estaciones del año. Además, con todo esto es posible analizar el movimiento de los nadadores con la ayuda de la cámara de captura de movimiento. Todo esto permite obtener información científica sobre la frecuencia cardiaca al nadar, calorías quemadas al nadar, analizar las posturas acuáticas e incluso establecer una calificación y puntuación de la postura del usuario al nadar. Para las pruebas de running se cuenta con una máquina para correr de presión del pie que cuesta 75,000 euros, la cual proporciona los datos del equilibrio, la distribución de la presión plantar y los parámetros de la forma de pisar cuando se está parado o corriendo, de esta manera es posible ayudar a los usuarios a ajustar su postura al correr.  Asimismo, es posible medir las fuerzas de reacción del suelo en tres direcciones, y está optimizada para diversas velocidades. Dicha máquina también cuenta con una báscula para pesar al usuario, el registro de las fuerzas de reacción del suelo a velocidades de hasta 10kHz, la medición de la fuerza izquierda y derecha para la fuerza vertical durante la caminata, así como una amplia lista de parámetros biomecánicos al caminar. En Europa esquiar es una actividad importante para entrenar y vacacionar, por esa razón el HUAWEI Lab de Helsinki cuenta con una máquina especializada que sirve para analizar el progreso de los esquiadores y snowboarders. En la parte delantera de la máquina se les proporciona información precisa sobre sus movimientos, mientras que un instructor de esquí utiliza el panel de control y el mando a distancia para guiar a los usuarios de prueba de forma segura durante la sesión.  5 laboratorios que marcan el futuro de la salud y el deporte para los wearables de Huawei Actualmente existen 5 laboratorios entre China y Europa enfocados en mejorar las tecnologías de salud y deporte de los productos de software y hardware de Huawei, que son: HUAWEI Health Lab de Songshan Lake: Enfocado en Innovación de productos, I+D de salud y deporte, y principal incubador de nuevas tecnologías para wearables de Huawei.HUAWEI Health Lab de Shen Zhen: Especializado en incubación de soluciones y tecnologías de detección innovadoras, investigación y verificación de pruebas de salud.HUAWEI Health Lab de Xi An: Laboratorio de pruebas enfocadas en salud y deportes.HUAWEI Health Lab de Finlandia: Especializado en investigación deportiva.HUAWEI Health Lab de Alemania: Su labor está especializada en la experiencia en productos y servicios, así como en pruebas ecológicas de los dispositivos. 

Una experiencia única con los Soundpeats air 4 pro

Soundspeats nos envio los air 4 pro para disfrutar de su increíble y potente sonido.

Nos fuimos al Coca Cola Flow Fest 23 y en todo el trayecto seguros los air 4 pro, se adaptan a tu oído, súper suaves y cero ruido.

Cuando estábamos con Bellakath disfrutamos de la estética de estos dispositivos que son lo máximo con ruido.

Dentro del Cocacola Flow Fest 23 tuvimos varios momentos que, solo la música de nuestro dispositivo estaba inmerso en nuestro accionar, una verdadera experiencia sensitiva.

Digno de contar que los air 4 pro son suaves al contacto con la piel, super comodos para el oído, no lastiman ni se te caen, gran agarre y sobre todo su sonido de diez.

Dispositivo atractivo por diferentes razones, estética, sonido y adaptables a tu oído de forma cómoda, una forma singular para disfrutar.

Los más destacados

Marca

SoundPEATS

Nombre del modelo

SoundPEATS

Color

Blanco

Factor de forma

Intraurales

Tecnología de conectividad

Inalámbrico

Tecnología de comunicación inalámbrica

Bluetooth

  • 【Snapdragon Sound y aptX Lossless】A diferencia de SBC, aptX Lossless no pierde datos al transmitir y descodificar, ofreciendo alta fidelidad similar a la grabación original. SoundPEATS Air4 Pro usa Snapdragon Sound y aptX sin pérdida para audio de calidad CD (16 bits, 44,1 kHz). Requiere dispositivo Snapdragon Sound compatible. Sumérgete en notas hermosas.
  • 【Cancelación Activa de Ruido Híbrida Adaptativa】 Los auriculares SoundPEATS Air4 Pro combinan tecnología de cancelación de ruido avanzada y procesamiento de alto rendimiento para una cancelación efectiva. Monitorean y analizan el ruido externo en tiempo real, reduciendo interferencias y permitiéndote disfrutar al máximo de tu música o contenido.
  • 【Calidad Cristalina con AptX Voice】SoundPEATS Air4 Pro usa la tecnología AptX Voice para llamadas claras y realistas. Con frecuencia de muestreo de 32 kHz y respuesta de frecuencia plana de 16 kHz, captura matices sonoros, reduce la distorsión y garantiza llamadas precisas y claras.
  • 【Altavoz Dinámico de 13 mm】Los earbuds tienen un altavoz de 13 mm con tecnología de diafragma de fibra biológica, pulpa de madera pura y PU para un sonido limpio y natural. Esto permite disfrutar de todos los elementos musicales, como instrumentos y efectos, con detalles más claros. La calidad del audio es excepcional gracias al diseño del diafragma y los materiales utilizados.
  • 【Conexión Multidispositivo Perfecta y Bluetooth 5.3】Conecte dos dispositivos fácilmente y cambie entre ellos sin perder calidad de audio aptX adaptive sin pérdidas. Ya sea smartphone, tablet o laptop, manténgase conectado sin sacrificar calidad. Con Bluetooth 5.3, los SoundPEATS Air4 Pro mejoran la transmisión, conexiones estables, menos consumo de energía y mayor calidad, brindando comodidad y satisfacción al usuario.

Especificaciones del producto

Marca‎SoundPEATS
Fabricante‎SoundPEATS
Modelo‎SoundPEATS Air4 Pro
Nombre del modelo‎SoundPEATS
Año del modelo‎2023
Número de parte‎SoundPEATS
Características especiales‎Función Micrófono
Accesorios de montaje‎Cable
Número de productos‎1
Factor de forma del micrófono‎Incorporado
Tecnología del micrófono‎Bidireccional
Factor de forma de los auriculares‎Intraurales
Baterías necesarias‎No
Características de cables‎Sin cable
Tipo de conector‎Inalámbrico
  • Dimensiones del paquete: 6 x 5 x 4 cm; 50 g
  • Número de modelo del producto: SoundPEATS Air4 Pro
  • ASIN: B0CKXCTSKX
  • Producto en Amazon.com.mx desde: 12 octubre 2023
  • Producto descontinuado por el fabricante: No

Para mas info: https://bit.ly/Air4Pro

Lenovo Tech World presenta innovaciones tecnológicas en IA que permitirán seguir impulsando a México

  
Lenovo Tech World en su segunda edición presenta innovaciones tecnológicas en IA que permitirán seguir impulsando a MéxicoLenovo presentó su visión de “Inteligencia Artificial para todos” ayudando a transformar empresas y personas en México y en todo el mundo.En Tech World 2023 Lenovo platicó sobre sus soluciones más innovadoras en los sectores de seguridad, trabajo remoto, sostenibilidad y más.Ciudad de México a 28 de noviembre de 2023Lenovo, líder en soluciones tecnológicas inteligentes, ha llevado a cabo con éxito la segunda edición del Lenovo Tech World 2023 en México. En esta edición, Lenovo destacó las innovaciones en Inteligencia Artificial (IA) junto con otras de sus soluciones más relevantes en la industria, además reafirmó el compromiso que tienen con la visión de “IA para todos”, buscando transformar a las empresas y personas de México y de todo el mundo.Durante la inauguración, Marco Jimenez, director general de Lenovo en México, resaltó el papel crucial de la innovación en la inteligencia artificial para generar un impacto significativo en la sociedad. “Lenovo se encuentra en la vanguardia del desarrollo tecnológico, potenciando la experiencia humana y redefiniendo la manera en que vivimos y pensamos. En Lenovo buscamos soluciones avanzadas, interconectadas y sostenibles, con el potencial real de transformar la interacción en hogares y la planificación de ciudades a nivel global”.Con la rápida adopción de la IA, Lenovo reconoce el papel del Nearshoring como un catalizador significativo. Numerosas empresas extranjeras consideran a México como un destino estratégico, anticipándose a una atracción de inversiones de 35,000 millones de dólares, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esto posiciona a México como una potencia emergente en el campo de la inteligencia artificial.Teniendo en cuenta ese panorama, Lenovo el Tech World 2023, presentó su visión de la inteligencia artificial, destacando como sus soluciones están completamente integradas y extienden la informática impulsada por IA desde el borde hasta la nube. Estas soluciones están diseñadas por Lenovo para facilitar la implementación de aplicaciones de Inteligencia Artificial personalizada para las empresas, fomentando así la innovación y la transformación en todas las áreas donde se generan datos.En este contexto, Lenovo se compromete a ser el socio más confiable para potenciar la transformación inteligente, desde los dispositivos hasta los datos, convirtiéndose en el proveedor de soluciones de infraestructura del bolsillo a la nube más grande del mundo.Por su parte, Intel presentó sus soluciones e implementaciones de la inteligencia artificial generativa (genAI) como parte de su compromiso para llevar la inteligencia artificial a todas partes. Balaji Srinivasan, Sales Developer ManagerAI Center of Excellence en Intel habló sobre los beneficios de la genAI no solo para las empresas, sino para cualquier persona que quiera aprovechar esta tecnología. Durante el evento Balaji mencionó: “las soluciones de IA generativa ofrecen la capacidad de crear, responder, sintetizar e iterar a un ritmo sin precedentes. Ya sea para crear contenido, resumir texto o desarrollar chatbots de IA, estas soluciones aportan a las empresas más rapidez, agilidad y receptividad, por ello creemos que la IA generativa enriquece la vida de las personas en cualquier industria. Un ejemplo es la educación, los maestros necesitan preparar sus clases de forma anticipada, por lo que es posible generar un asistente construido con AI generativa desplegado en ThinkSystem de Lenovo que pueda utilizarse para ayudarles a generar un plan de clases para el siguiente año de forma rápida y eficiente. En Intel conocemos los beneficios de este tipo de soluciones, por eso tenemos el compromiso de llevar la IA a todas partes para ayudar a las empresas en su camino de transformación y facilitar la implementación de la IA generativa en cualquier lugar que se necesite”.En respuesta a las nuevas expectativas de trabajo, Lenovo mostró su portafolio Digital Workplace Solutions (DWS), que proporciona servicios y tecnología para crear el mejor entorno de trabajo. Esto permite a las empresas mejorar la productividad y satisfacer las crecientes necesidades de los empleados, dondequiera que se encuentren, reduciendo en un 20% los costes de TI.Dentro del ámbito crucial de la seguridad, Lenovo presentó su sólido portafolio ThinkShield, una defensa integral que se extiende desde la concepción hasta el fin de la vida del dispositivo, abordando amenazas como Ransomware y Phishing. Para Lenovo, la seguridad no es simplemente un componente adicional, sino un principio fundamental que se inicia en la fase de diseño y abarca la cadena de suministro y la prestación de servicios. Este enfoque garantiza la protección continua de las soluciones brindadas a las empresas en cada etapa, desde la concepción hasta la eliminación del producto.Dentro de estas soluciones se encuentran una de las más populares, Lenovo TruScale un porfolio que abarca desde el data center hasta el borde y más allá. Combinando la comodidad y la flexibilidad de una infraestructura similar a la nube que puede ser escalada según las demandas de las organizaciones, con toda la seguridad y el control de una solución on-premise tradicional.Un ejemplo de ello es el caso de la óptica mexicana, Devlyn que ha confiado en las soluciones de Lenovo durante más de una década. A través de TruScale (IaaS) han tenido grandes resultados uno de ellos ha sido la reducción en los tiempos de transacción en aproximadamente un 32%. Otro caso de éxito es con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Infonavit que mediante TruScale (DaaS) ha brindado tranquilidad, experiencia y eficiencia operativa de la compañía. Para Lenovo el poder ayudar a las empresas a una transformación digital es fundamental para demostrar el impacto positivo que tiene en el sector.Lenovo Tech World 2023, también reafirmó su compromiso con la sostenibilidad, presentando una visión que destaca su esfuerzo constante por minimizar su impacto ambiental en sus 177 mercados y más de 30 sitios de manufactura en todo el mundo. Este compromiso se refleja en la significativa reducción de toneladas de embalaje y la utilización de millones de libras de plásticos reciclados, integrando prácticas ecoamigables desde la fase de producción hasta el final de la vida útil de sus equipos.Además, con este compromiso Lenovo se encuentra firmemente enfocado en alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, adoptando un enfoque integral que abarca la reducción de emisiones, la promoción del diseño inclusivo y la mejora continua de la experiencia del cliente. Este compromiso no solo busca mitigar el impacto ambiental de la empresa, sino también establecer estándares para la industria, promoviendo un camino hacia un futuro más sostenible y responsable.Al igual que el año anterior, Lenovo presentó en esta edición de Tech World, su pabellón de soluciones, ofreciendo la oportunidad de conocer de primera mano algunos de sus innovadores portafolios de productos que la compañía ofrece a diversos socios para una transformación tecnológica. Estas soluciones abarcan diversas áreas e industrias, como retail, banca, ciudades inteligentes, manufactura, educación, entre otras.Lenovo persiste en su liderazgo, marcando la senda hacia un futuro más inteligente, sostenible y accesible para todos mediante sus acciones y tecnologías vanguardistas. Con un enfoque comprometido con la innovación, la empresa no solo anticipa y responde a las demandas tecnológicas del presente, sino que también establece estándares elevados, promoviendo un impacto positivo tanto en la sociedad como en el entorno global. Este compromiso integral refleja la visión de Lenovo de ir más allá de la excelencia tecnológica, trabajando activamente hacia un mundo donde la inteligencia, la sostenibilidad y la accesibilidad convergen para moldear un mañana más prometedor.
Salir de la versión móvil