Los mercados financieros experimentan una jornada marcada por la volatilidad, impulsada por el desempeño de grandes corporaciones, las expectativas en torno a la política monetaria y desarrollos clave en el ámbito geopolítico.
La publicación de resultados trimestrales de empresas de gran capitalización, junto con los ajustes de política monetaria en diferentes economías, han moldeado las expectativas de los inversores.En Estados Unidos, la Reserva Federal ha mantenido su tasa de interés en el 4,50%, en línea con las expectativas del mercado.
Sin embargo, el comunicado oficial eliminó la referencia al progreso en la inflación hacia su objetivo del 2%, lo que llevó a los operadores a descartar una flexibilización monetaria agresiva este año. El mercado ahora prevé que la Fed esperará hasta junio para realizar el primer recorte de tasas.
Jerome Powell enfatizó que la política monetaria sigue estando significativamente por encima del nivel neutral y que cualquier ajuste futuro dependerá de avances en la inflación y el mercado laboral. La Fed también expresó su intención de reducir el tamaño de su balance y está monitoreando de cerca el impacto de la inteligencia artificial en el mercado bursátil, sin considerar la reciente caída del sector tecnológico como un cambio sustancial y persistente.Barómetro de tasas para marzo de la FED. Tomado de CMEEn el sector corporativo, los resultados del cuarto trimestre de 2024 muestran un desempeño variado. Caterpillar superó las expectativas con un BPA de $5,14 y $16,22 mil millones en ingresos, reflejando la fortaleza del sector industrial.
Thermo Fisher Scientific también reportó resultados sólidos, con un BPA ajustado de $6,10 y $11,4 mil millones en ingresos, ambos por encima de las estimaciones. Por otro lado, Cigna decepcionó con un BPA ajustado de $6,64, muy por debajo de los $7,83 esperados, a pesar de ingresos de $65,68 mil millones que superaron previsiones. UPS reportó un BPA de $2,75, superando la proyección de $2,53, pero sus ingresos de $25,30 mil millones estuvieron ligeramente por debajo de lo esperado. En el sector financiero, BBVA se destacó en Europa con un beneficio récord de 10.054 millones de euros en 2024, un incremento del 25%, impulsado por el crecimiento en préstamos y una rentabilidad superior a la de sus competidores europeos. La entidad anunció un dividendo en efectivo de 70 céntimos de euro por acción y un nuevo programa de recompra de acciones de 993 millones de euros.Resultados corporativos del 29 de enero. Tomado de investingA nivel macroeconómico, el PIB de la zona euro se mantuvo estable en el cuarto trimestre de 2024, con un crecimiento del 0,9% interanual.
Alemania mostró señales de debilidad con una contracción del PIB del -0,2% trimestral y -0,4% interanual, ambas cifras por debajo de las expectativas. Francia también presentó un desempeño flojo, con un PIB intertrimestral preliminar de -0,1%. La tasa de desempleo en la zona euro se situó en 6,3% en diciembre, mientras que la de la UE fue de 5,9%. En Italia, la tasa de desempleo aumentó a 6,2%, superando la previsión de 5,7%.PIB de la zona Euro. Tomado de EuroStatEn el ámbito geopolítico, la Casa Blanca anunció que está revisando las implicaciones de seguridad nacional de DeepSeek, mientras que el CEO de OpenAI, Sam Altman, presentará una nueva tecnología a las empresas energéticas en Washington D.C. Por otra parte, la administración de Trump sigue adelante con su agenda comercial, anunciando aranceles inminentes a los semiconductores y productos farmacéuticos importados de Taiwán. En cuanto a la política exterior, Trump recibirá al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca el 4 de febrero, en un contexto de fortalecimiento de la relación entre ambas naciones.
En Asia, Japón avanza en su proceso de ajuste cuantitativo, con el Banco de Japón reduciendo su balance en $500 mil millones. Además, el país prevé un incremento del 25% en los costos del servicio de la deuda para 2028 debido al alza en las tasas de interés. En el mercado energético, la reanudación de exportaciones de petróleo desde los puertos clave del este de Libia, tras una interrupción causada por protestas, alivia la presión sobre la oferta global. Los inventarios de petróleo crudo en EE.UU. aumentaron en 3,463 millones de barriles, superando la previsión de 2,2 millones.Finalmente, el índice de miedo y codicia subió a 46/100, reflejando un mercado en un estado de neutralidad.
En el ámbito del consumo, la confianza del consumidor en EE.UU., medida por The Conference Board, cayó a 104,1, por debajo de los 105,7 esperados, indicando una moderación en las expectativas económicas. En el sector manufacturero, el índice de la Fed de Richmond mostró una mejora, subiendo de -13 a -4, señal de una leve recuperación en la actividad industrial.Índice miedo y codicia del SP500. Tomado de CNNEl mercado global sigue enfrentando incertidumbres, con la política monetaria, los desarrollos tecnológicos y las tensiones comerciales como factores clave en la toma de decisiones de inversores y gobiernos.Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros ATFX LATAM