El reconocido actor Luis Roberto Guzmán fue el vocero de la campaña este año.
Además de su compromiso con el séptimo arte, el GIFF se compromete con las campañas
sociales de importancia.
Por sexto año consecutivo la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato y el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) presentaron la campaña social Contra el Suicidio #YoMeComprometo. La presentación tuvo lugar en el Teatro de la Ciudad, en Irapuato, con la presencia de Sarah Hoch (Directora del GIFF), Daniel Alberto Días Martínez (Secretario de Salud del Estado de Guanajuato) y Rosa Elda Villalobos (Directora del Área de Salud Mental de la Secretaría de Salud).
“Para el festival esta campaña es muy importante debido a que la gran mayoría de nuestro público es joven”, comentó Sarah Hoch para dar la bienvenida a los asistentes a este importante evento.
Daniel Alberto Días Martínez dijo: “agradecemos a Sarah por la posibilidad de tratar mejor este tema de salud mental” y también mencionó que el suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de los 15 a 19 años de edad, además de mencionar que la depresión y la ansiedad son temas muy delicados”.
Es importante sumar esfuerzos para prevenir el suicidio y reconocer que es un problema de salud pública. El suicidio está más presente entre los hombres, pues quienes lo cometen son un 80% varones.
Rosa Elda Villalobos comentó que esta campaña tan importante contra el suicidio no sería posible sin el apoyo de personalidades que se han sumado a ella y de diversos organismos que han colaborado en diferentes formas.
Hay que aprender a identificar y tratar los síntomas de la depresión y la ansiedad que pueden llegar lamentablemente a provocar cierta conducta suicida, pues 3 de cada 10 personas tienen un problema de salud mental.
Este año, el conocido actor Luis Roberto Guzmán es el vocero y la imagen oficial de la campaña Contra el Suicidio y compartió: “el motor que realmente me impulsó a ser parte de esta campaña es que he sido una víctima pasiva del suicido y me ha tocado vivirlo de cerca dos veces, soy un amante de la vida, de alguna manera lo más importante es poder identificar los problemas para poder tratarlos”.
Durante esta presentación, los asistentes en el Teatro de la Ciudad se pusieron de pie para sumarse a la campaña y mostrar su compromiso ante la prevención del suicidio.
Todos pasamos por momentos difíciles, pero es importante saber cómo superarlos.
BARDO (o Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades), la nueva película de Alejandro G. Iñárritu, ha concluido su rodaje en la Ciudad de México.
20 años después de haber filmado su primera película, Amores Perros, y más recientemente The Revenant, Birdman y la instalación virtual Carne y Arena, el cinco veces ganador del Oscar regresó a su país natal, México, para producir y rodar este nuevo proyecto, completamente mexicano.
Escrita por Alejandro G. Iñárritu y Nicolás Giacobone, Bardo es una comedia nostálgica en el marco de un viaje épico. Una crónica de incertidumbres donde el protagonista, un reconocido periodista y documentalista mexicano, regresa a su país enfrentando su identidad, sus afectos familiares, la absurdidad de sus memorias, así como el pasado y nueva realidad de su país.
Bardo cuenta con Daniel Jiménez Cacho y Griselda Siciliani en los papeles principales. La cinematografía estuvo a cargo del fotógrafo franco-iraní Darius Khondji, el diseño de producción fue llevado a cabo por Eugenio Caballero, y el diseño de vestuario por Anna Terrazas.
Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine. En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.
“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.
HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO
“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.
La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.
HOMENAJE A MARÍA ROJO
Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.
María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.
Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.
CHARLA CON MARÍA ROJO
La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló. “Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.
Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.
También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones. “El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.
Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón: protagoniz
Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión
La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine.
En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.
“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.
HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO
“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.
La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.
HOMENAJE A MARÍA ROJO
Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.
María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.
Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.
CHARLA CON MARÍA ROJO
La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló. “Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.
Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.
También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones. “El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.
Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón:
Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión
La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine.
En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.
“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.
HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO
“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.
La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.
HOMENAJE A MARÍA ROJO
Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.
María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.
Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.
CHARLA CON MARÍA ROJO
La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló. “Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.
Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.
También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones. “El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.
Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón: protagoniz
Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión
La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine.
En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.
“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.
HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO
“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.
La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.
HOMENAJE A MARÍA ROJO
Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.
María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.
Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.
CHARLA CON MARÍA ROJO
La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló. “Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.
Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.
También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones. “El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.
Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón:
Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión
La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine.
En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.
“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.
HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO
“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.
La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.
HOMENAJE A MARÍA ROJO
Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.
María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.
Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.
CHARLA CON MARÍA ROJO
La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló. “Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.
Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.
También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones. “El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.
Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón: protagonizada por María Rojo, escrita por Beatriz Novaro y dirigida por María Novaro.
En EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS, un ambicioso trabajador de una feria ambulante (Bradley Cooper) con el talento de manipular a la gente con algunas palabras bien elegidas, se unea una psiquiatra (Cate Blanchett) que es incluso más peligrosa que él.
Protagonizada por Bradley Cooper, Cate Blanchett, Toni Collette, Willem Dafoe, Richard Jenkins, Rooney Mara, Ron Perlman, Mary Steenburgen y David Strathairn, la película está dirigida por el ganador del premio Oscar® Guillermo del Toro, escrita por Guillermo del Toro y Kim Morgan y producida por Guillermo del Toro y J. Miles Dale.
EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS, estrena en salas de cine del país en enero de 2022.
Ya se encuentran disponibles los nuevos pósters de EL ÚLTIMO DUELO, la nueva película de 20th Century Studios protagonizada por el ganador de un Óscar® Matt Damon, el dos veces nominado a los premios Óscar® Adam Driver, la ganadora de un Emmy® Jodie Comer y el dos veces ganador de un Óscar® Ben Affleck. EL ÚLTIMO DUELO está dirigida por el cuatro veces nominado a los premios de la Academia® Ridley Scott y estrena en salas de cine disponibles el próximo 14 de octubre.
EL ÚLTIMO DUELO, un épico drama histórico, cuenta una apasionante historia de traición y venganza enmarcada en la brutalidad y opresión femenina de la Francia del siglo XIV. La película es un drama cinematográfico que invita a la reflexión, ambientado en la época de la Guerra de los Cien Años, que explora el poder generalizado que tenían los hombres, la fragilidad de la justicia y la fuerza y el coraje de una mujer que estuvo dispuesta a enfrentarse sola al sistema, al servicio de la verdad. Basada en hechos reales, la película explora suposiciones sostenidas desde hace tiempo sobre el último duelo autorizado en suelo francés entre Jean de Carrouges y Jacques Le Gris, dos amigos que se convirtieron en encarnizados rivales.
ESTRENO EN CINES DISPONIBLES DEL PAÍS EL 14 DE OCTUBRE
SINOPSIS OFICIAL:
De 20th Century Studios y el visionario cineasta Ridley Scott llega EL ÚLTIMO DUELO, una apasionante historia de traición y venganza enmarcada en la brutalidad y opresión femenina de la Francia del siglo XIV. La historia épica, basada en hechos reales descritos en el libro The Last Duel: A True Story of Crime, Scandal, and Trial by Combat in Medieval France, es protagonizada por el ganador de un Óscar® Matt Damon y el dos veces nominado a los premios Óscar® Adam Driver que interpretan a dos lords en disputa, ambos de noble cuna, que deben resolver sus agravios en un duelo a muerte. La película, también protagonizada por la ganadora de un Emmy® Jodie Comer y el dos veces ganador de un Óscar® Ben Affleck, es dirigida por el cuatro veces nominado a los premios de la Academia® Ridley Scott a partir de un guion de la nominada a un Óscar® Nicole Holofcener, Ben Affleck y Matt Damon basado en el libro de Eric Jager. EL ÚLTIMO DUELO es producida por Ridley Scott, Kevin J. Walsh, Jennifer Fox, Nicole Holofcener con Kevin Halloran, Ben Affleck, Matt Damon, Drew Vinton y Madison Ainley que se desempeñan como productores ejecutivos.
EL ÚLTIMO DUELO estrena en salas de cine disponibles del país el 14 de octubre de 2021.
Universal Pictures, Miramax, Blumhouse Productions y Trancas International Films presentan el tráiler final de Halloween Kills: La Noche Aún No Termina, antes de su estreno en cines de México este 14 de octubre.
La historia continúa después de que Laurie Strode (Jamie Lee Curtis), su hija Karen (Judy Greer) y su nieta Allyson (Andi Matichak) dejaran a Michael Myers enjaulado y ardiendo en el sótano. Laurie es llevada de urgencia al hospital con heridas que ponen en peligro su vida, creyendo que finalmente murió su torturador de toda la vida; sin embargo, Michael logra liberarse de la trampa de Laurie y su ritual de baño de sangre continua. Mientras Laurie lucha contra su dolor y se prepara para defenderse de Michael Mayers, inspira a todo Haddonfield a levantarse contra su imparable monstruo.
Halloween Kills: La Noche Aún No Termina, secuela de Halloween, fenómeno global del 2018, es dirigida por David Gordon Green, quien también es coescritor del guión junto a Scott Teems y Danny McBride. La película está protagonizada por la icónica Jamie Lee Curtis(Halloween), Judy Greer (Si tuviera 30), Andi Matichak (La Invasión) y co-protagonizada por Will Patton como el oficial Frank Hawkins, Thomas Mann(Kong: la Isla Calavera) y Anthony Michael Hall(Batman: El Caballero de la Noche).
Director: David Gordon Green Escritores: Scott Teems, Danny McBride y David Gordon Green; basada en los personajes creados por John Carpenter y Debra Hill Productores: Malek Akkad, Jason Blum, Bill Block Productores Ejecutivos: John Carpenter, Jamie Lee Curtis, Danny McBride, David Gordon Green, Ryan Freimann Elenco: Jamie Lee Curtis, Judy Greer, Andi Matichak, Will Patton, Thomas Mann, Anthony Michael Hall
Ilse Salas es la protagonista, junto a Fernando Xavier De Casta y con aparición especial de Manolo Cardona, de Plaza Catedral, cinta que participará en la selección oficial de la 36va. Edición del Festival Internacional de cine en Guadalajara
“Plaza Catedral”, es el nuevo largometraje del productor, guionista y director de cine Abner Benaim (Chance, Invasión, Yo no me llamo: Rubén Blades). La película “Plaza Catedral”, es una coproducción de Panamá, México y Colombia. Apertura Films de Panamá (Chance, Invasión, Yo no me llamo: Rubén Blades); de parte de México, está el productor Matthias Ehrenberg de Barracuda Films (Gloria, No eres tu soy yo), Rubén Sierra Salles (La Familia) y Carlos Garcia y María Alejandra Mosquera de Blond Indian Films de Colombia (Pájaros de Verano).
Los protagonistas de “Plaza Catedral” son Ilse Salas (Güeros, Niñas Bien, Cantinflas, Museo), Manolo Cardona (Narcos, ¿Quién mató a Sara?) y Fernando Xavier De Casta, talentoso niño panameño quien hizo su debut actoral tras ser escogido de entre más de 300 niños para su papel.
Plaza Catedral es un drama con toques de thriller sobre un encuentro inesperado, entre una mujer (Ilse Salas) en duelo y un niño (Fernando Xavier De Casta) de la calle. El resultado en pantalla es un deleite para el espectador debido que por un lado se cuenta con la experiencia de una de las actrices más importantes de México y por otro lado la chispa natural de un niño que fue su primera vez en cámara, todo esto enmarcado con un Panamá desconocido para público. La película lanza una pregunta importante al espectador: ¿Hasta dónde llegarías por ayudar a un completo extraño?…
Sobre la participación en el festival, el director Abner Benaim comenta: “Para nosotros es un gusto participar en el festival de cine de Guadalajara, ya que es un referente a nivel internacional. Creemos que “Plaza Catedral”, tendrá una fuerte conexión con el público mexicano debido a que los problemas sociales que tenemos en toda Latinoamerica son similares, pero también se ve la gente buena, la grandeza de espíritu, el poder de la solidaridad ante la adversidad, en todo el continente”.
La edición 36va. Edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara se llevará acabo del 1 al 9 de octubre del 2021.
Alejandro Amenábar, Álex González, Elena Rivera, Fernando Trueba, Manolo Cardona, Jorge Perugorría, Leticia Dolera, María Pedraza, Marina de Tavira, Cristina Castaño, Celia Frejeiro, Mariana di Girolamo, Mayrín Villanueva, Paulina Gaitán, José de la Torre, Elisabet Casanovas, entre los nombres confirmados en Iberseries Platino IndustriaLa cita más importante del audiovisual iberoamericano consigue reunir a las figuras más relevantes del sector en MadridDirectores, creadores, realizadores, showrunners, productores, actores, ejecutivos, plataformas, televisiones llegados de este y el otro lado del Atlántico compartirán un espacio único durante una semana de intensa actividadYa está disponible la programación completa en la web del eventohttps://www.iberseriesplatinoindustria.com/documentos/Programa_de_mano_IPI.pdfCiudad de México – 20 de septiembre de 2021 – En tan solo una semana arranca la primera edición de Iberseries Platino Industria, un acontecimiento llamado a ser la mayor cita del audiovisual iberoamericano, que, haciendo honor a su nombre, va a congregar en Madrid, entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre, a las figuras más destacadas del sector audiovisual de habla hispana y portuguesa.
Directores, creadores, realizadores, showrunners, productores y actores así como ejecutivos, plataformas, televisiones y agentes más relevantes llegados de este y el otro lado del Atlántico desfilarán durante una semana de intensa actividad por las diferentes sedes del festival: Matadero Madrid, que acogerá múltiples actividades para profesionales, clases magistrales, conferencias de alto nivel y presentaciones para la prensa;Casa de América, donde se desarrollarán talleres y seminarios; Los cines Callao y Capitol, que se vestirán de alfombra roja para recibir estrellas llegadas desde este y el otro lado del Atlántico. UN ESPACIO PARA LA EXHIBICIÓN en la Gran Vía (Cines CAPITOL y CALLAO)
En Iberseries Platino Industria existirá ese lugar para la Exhibición, en una sección, Capítulo UNO, en la que se estrenarán mundialmente una selección de series inéditas de factura iberoamericana, y en otra, Platino Cine, en la que se podrán ver algunas de las películas finalistas de los Premios Platino. Estas proyecciones contarán con la presencia de sus protagonistas para compartir impresiones con prensa y público. Ya han confirmado su participación en este encuentro multicultural desde Brasil, Marcus Ornellas; procedentes de Chile, Amparo Noguera, Arón Hernández, Diego Madrigal, Geraldine Neary, Guillermo Helo, Maite Alberdi o Mariana di Girolamo; Dago García desde Colombia; llegado desde Cuba, Jorge Perugorría; desde España, Álex González, Celia Freijeiro, Cristina Castaño, David Pareja, Elena Rivera, Elisabet Casanovas, Fernando Trueba, José de la Torre, Leticia Dolera, María Pedraza o Nacho Sánchez; desde Guatemala, Jayro Bustamante; directas desde México, Mayrín Villanueva o Paulina Gaitán, y desde Perú, Salvador del Solar.
UN ESPACIO PARA LAS ACTIVIDADES PRO EN MATADERO y CASA DE AMÉRICA
Otros tantos nombres imprescindibles del ámbito audiovisual serán los protagonistas de las actividades programadas para profesionales. Al mando de conferencias, clases magistrales, paneles o talleres estarán compartiendo experiencias y perspectivas rostros como los de Alejandro Amenábar (director de cine), Antonio Saura (director de Latido Films), Beatriz Navas (directora general del ICAA), Carlos Montero (creador y showrunner), Chris Brancato (productor y showrunner), Daniel Burman (director de cine), Enrique Cerezo (Presidente de EGEDA), Enrique González Kühn (director general de Caramel), Iván Escobar (creador y guionista), Jordi Frades (director de cine y series), José Luis Rebordinos (director del Festival de Cine de San Sebastián), Juan Antonio Vigar (director del Festival de Cine de Málaga), Laura Belloso (creadora y guionista), Laura Fernández Espeso (CEO The Mediapro Studio), Marta Rivera de la Cruz (consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid), Natalia Armijos Velasco (directora general de cultura, Organización de Estados Iberoamericanos), Nathalie Garcia (CEO de Fremantle), Pilar Blasco (CEO de Banijay Iberia), Pilar de Benito (directora general de Morena Films), Rafael Cabrera (Coordinador general de Film Madrid) o Yolanda García Serrano (creadora y guionista) entre muchos otros.
Iberseries Platino Industria es una iniciativa de EGEDA y Fundación Secuoya, que busca aportar visibilidad a los largometrajes y series de ficción de ámbito o temática iberoamericana, potenciar el talento de los creadores y fomentar la coproducción internacional como fórmula clave para afianzar proyectos.
Acreditaciones de prensa:
Para cubrir las actividades programadas en Iberseries Platino Industria, el plazo de solicitud de acreditación de prensa está abierto hasta el 21 de septiembre.
Aquellos profesionales de la comunicación interesados en cubrir el evento deberán acceder a la página weby cumplimentar el formulario que se encuentra en el apartado de prensa. Una vez hecha la solicitud la organización les confirmará la aprobación de dicha acreditación de prensa.
El 23 de septiembre llega a las salas de cine disponibles del país uno de los estrenos más atrapantes de 2021. Se trata de LA CASA OSCURA, un thriller de terror con elementos sobrenaturales que va a fascinar y sorprender a los fanáticos del género.
La película gira en torno a Beth (Rebecca Hall) una mujer joven que se encuentra en pleno duelo tras la muerte inesperada de su esposo, Owen (Evan Jonigkeit). Viviendo sola en la casa junto al lago que él había construido para ella, Beth trata de llevar la situación de la mejor manera posible, pero comienza a tener pesadillas: perturbadoras visiones de una presencia en la casa que la llama, que la atrae con una fascinación fantasmal. Desoyendo los consejos de sus amigos, comienza a revolver entre las pertenencias de su esposo en una búsqueda desesperada de respuestas. Lo que encuentra son secretos, tan extraños como perturbadores, que conducen a un misterio que está decidida a develar.
En la cuenta regresiva al esperado estreno, estos ocho datos poco conocidos sobre la película son la puerta de entrada perfecta para ir sumergiéndose en la historia.
EL DIRECTOR ES UN CONOCEDOR DEL GÉNERO
LA CASA OSCURA está dirigida por David Bruckner, un realizador con experiencia en los géneros de suspenso y terror. Antes de sumarse a este proyecto, Bruckner formó parte de los equipos de producción y realización de sagas como “The Signal” y “Crónicas del miedo”. En 2017, además, dirigió la película “El ritual”, un thriller que exploraba temas relacionados con el miedo sobrenatural y psicológico. Además, cuando Ben Collins y Luke Piotrowski, los guionistas de LA CASA OSCURA, consideraron posibles realizadores para el film, el nombre de Bruckner surgió de inmediato. “David es amigo nuestro, y siempre lo tuvimos en mente para esta película, porque creemos que sabe dar vida al terror de una manera única”, explica Collins.
LOS CLÁSICOS DEL TERROR FUERON INSPIRACIÓN DE LA PELÍCULA
Tanto el equipo detrás de cámara como el elenco asegura que los clásicos del cine de terror fueron una inspiración a la hora de dar vida a la historia de LA CASA OSCURA. Entre sus influencias, Bruckner menciona títulos como “Repulsión”, “El cisne negro”, “Personal Shopper” y “The Babadook”. Por su parte, la actriz Rebecca Hall, quien interpreta a Beth, cuenta: “Algunas de mis películas preferidas son de este género, aunque no me considero fanática de las películas de terror. “El bebé de Rosemary“, “El resplandor“, una película francesa llamada “Las diabólicas”, “La marca de la pantera”, entre otras. Y cuando era niña, me encantaba una película que se llamaba “La casa embrujada”, dirigida por Robert Wise”. Y, por supuesto, el legendario Alfred Hitchcock también dejó su sello en el proyecto. “Desde la idea de explorar nuestros sueños en “Cuéntame tu vida» hasta el entrar y salir de un mundo distorsionado en “Vértigo” y, por supuesto, la existencia de una fuerza malévola como en “Rebeca, una mujer inolvidable”, Hitchcock dio tanto al género que siempre habrá huellas suyas en las películas de este tipo”, explica el productor John Zois.
Y LA MITOLOGÍA TAMBIÉN ESTÁ PRESENTE
El relato de LA CASA OSCURA también está nutrido de elementos mitológicos que luego fueron adaptados por los guionistas. ¿Algunos de ellos? Los laberintos de césped galeses construidos por pastores para llevar a cabo danzas rituales y confundir a los enemigos, y las muñecas vudú egipcias del siglo IV d.C. La metáfora del laberinto fue la inspiración para la propia casa de la película. “Un laberinto construido para confundir a las fuerzas del mal, y la propia casa, luego de una tragedia, como un laberinto que lo confunde a uno. El lugar es conocido, pero algo está mal. Owen construyó una casa para que eso que lo perseguía se perdiera, pero dejó a Beth perdida y perseguida en la casa que construyó para ella”, señala Piotrowski. En el caso de la muñeca, los realizadores consideraron que funcionaba como “hechizo de amarre” para contener a las fuerzas siniestras fuera de la casa. “En una búsqueda rápida nos apareció la imagen de la muñeca vudú, una mujer de arcilla perforada por 13 varillas. Es muy llamativa, muy inmediata y temáticamente rica. Después de todo, Beth es una mujer amarrada a sus dudas y sus miedos”, explica el productor.
LA MÚSICA REPLICA LOS CONCEPTOS CENTRALES DE LA HISTORIA
Como en toda película de este género, la música juega un papel clave en la creación del clima adecuado para transportar emocionalmente a la audiencia. Al sumarse al proyecto como autor de la banda sonora de LA CASA OSCURA, el compositor Ben Lovett intentó reflejar en la instrumentación los estados de ansiedad de Beth, al tiempo que tomó los conceptos centrales de la historia -la arquitectura invertida, los planos especulares, los dobles fantasmagóricos y los patrones repetidos- y buscó representarlos a través de recursos musicales. “Trabajé con palíndromos musicales y melodías que se podían tocar en los dos sentidos. Usé una técnica que se llama armonía negativa. Para esto se invierten las notas de una melodía, de modo tal que cada una tenga una nota especular correspondiente del lado opuesto de un eje. Ese concepto se usó en el tema de la boda para poder luego darlo vuelta y crear una armonía opuesta de la original del lado más oscuro del espectro armónico”, explica Lovett.
REBECCA HALL ACTUÓ MAYORMENTE A SOLAS
Para Rebecca Hall, protagonizar la película representó un desafío sin precedentes, sobre todo porque la mayor parte de las escenas involucraron a ella sola. “Como actriz, estaba un poco asustada porque esencialmente es una película de un personaje. Hay actores secundarios maravillosos, pero gran parte de la película soy yo en una casa haciendo cosas y llevando la historia a solas. Eso es algo que no había hecho antes y fue atemorizador en un sentido positivo. Me intrigaba cómo sería hacerlo”, confiesa Hall.
LA LOCACIÓN DE LA PELÍCULA PRESENTÓ DESAFÍOS INESPERADOS
Al momento de elegir los escenarios donde transcurriría la historia, el equipo se enfrentó a dos tareas: por un lado, debía concebir la icónica casa donde suceden casi todos los acontecimientos de la película. Por otro, debían encontrar un lago que cumpliera con todos los requisitos que exigía el guion. ¿El elegido? El lago Skaneateles, en el estado de Nueva York, que es lo suficientemente grande como para tener olas en días ventosos. Sin embargo, su tamaño también presentó un desafío inesperado: “El lago era un gigantesco espejo, de modo que apenas el cielo comenzaba a esclarecer al alba, había mucha luz, así que teníamos que trabajar rápido las escenas nocturnas”, explica el director de fotografía Elisha Christian. En cuanto a la casa, el equipo supo que actuaría como un personaje más de la película, y que por lo tanto debía estar cuidadosamente concebida. Para lograrlo, los realizadores y el equipo de filmación establecieron primero la casa en locación, permitiendo que el público estuviese anclado en la realidad, pero a medida que avanza la historia, construyeron habitaciones en escenarios en los que podían expandir las dimensiones y alterar la geografía. Bruckner explica: “El efecto es como de algo de pesadilla, en donde la habitación en la que estás es la misma y al mismo tiempo diferente de una manera de la cual no estás completamente seguro”.
REPRESENTAR “LA NADA”
¿Hay algo o no hay nada? ¿Se trata de una ilusión óptica o de la realidad? Las preguntas que se hace Beth en la historia acerca de lo que está viendo y sintiendo son las mismas que se hará la audiencia cuando se siente en la sala de cine. Para el equipo, entonces, resultó un gran desafío encontrar la manera de expresar visualmente esas dudas fundamentales de la trama. Los realizadores querían que el público tuviese la sensación de que algo estaba y no estaba al mismo tiempo. Del mismo modo que Beth sufre la ausencia de Owen y su mente comienza a engañarla. Para lograrlo, los realizadores se inspiraron en la técnica artística de la perspectiva forzada, así como en conocidas ilusiones ópticas como el jarrón de Rubin. “Construimos las instancias en el set, que requirieron una planificación meticulosa ya que la posición y el movimiento de la cámara tenían que ser precisos para que se generara la ilusión. Con efectos visuales se hizo la animación de personajes”, explica el productor David Goyer.
LA AUDIENCIA CONECTARÁ CON LOS TEMAS QUE ATRAVIESAN EL RELATO
Más allá del suspenso, el terror y los elementos sobrenaturales que cautivarán a los fans, LA CASA OSCURA indudablemente conectará también con la audiencia a través de los temas universales y profundos que aborda. La mortalidad, el dolor de la pérdida, la depresión, la autodestrucción y la vida después de la muerte son algunos de ellos. Bruckner, además, agrega: “La película explora las muchas maneras en la que nos afectamos el uno al otro en una relación, lo vulnerables que podemos ser a los demonios del otro y las fachadas que mantenemos”. Se trata de vivencias y sensaciones que experimentamos todos, y eso es, en definitiva, lo que hace de una historia algo verdaderamente memorable.
LA CASA OSCURA estrena el 23 de septiembre en salas de cine disponibles.
SINOPSIS:
Del director David Bruckner, llegaLA CASA OSCURA. Trastornada por la inesperada muerte de su esposo, Beth (Rebecca Hall) queda sola en la casa junto al lago que él había construido para ella. Beth trata de llevar la situación de la mejor manera posible, pero comienza a tener pesadillas: perturbadoras visiones de una presencia en la casa que la llama, que la atrae con una fascinación fantasmal. Desoyendo los consejos de sus amigos, comienza a revolver entre las pertenencias de su esposo en una búsqueda desesperada de respuestas. Lo que encuentra son secretos, tan extraños como perturbadores: un misterio que está decidida a develar. LA CASA OSCURAestá protagonizada por Rebecca Hall (Holmes & Watson, Christine) SarahGoldberg(Barry, Elementary), Vondie Curtis Hall (Duro de matar 2, Eve’s Bayou), Evan Jonigkeit (Together, Together; Sweetbitter), y Stacy Martin (Vox Lux: El precio de la fama, Nynphomaniac.
Searchlight Pictures presenta LA CASA OSCURA dirigida por David Bruckner (El ritual) con guion de Ben Collins y Luke Piotrowski (Tiempos oscuros). El equipo creativo incluye a los productores David Goyer, Keith Levine y John Zois; al director de fotografía Elisha Christian; a la diseñadora de producción Kathrin Eder; a la diseñadora de vestuario Samantha Hawkins; al montajista David Marks y al compositor Ben Lovett, a cargo de la música.
La mañana del sábado 18 de septiembre comenzaron oficialmente en León las actividades de la 24 edición del Festival Internacional de Cine Guanajuato con la inauguración de la exposición fotográfica “Todo lo que abrazan los sentidos” en memoria de Ernesto Herrera, cofundador del GIFF. Recordamos y rememoramos su diverso e innovador trabajo como diseñador gráfico a lo largo de los años en las industrias del cine, el teatro y la cultura en general. De igual forma recordamos su pasión por lo editorial, habiendo publicado varios libros con Editorial GIFF, y su gusto por tomar fotografías para capturar en imágenes distintos momentos.
Se contó con la presencia de Sara Hoch (Directora y Fundadora del GIFF), Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo (Director General del Forum Cultural Guanajuato), María Adriana Camarena de Obeso (Directora General del Instituto Estatal de la Cultura), Francisco Javier Valverde Polin (Director General de Desarrollo Turístico) y Jesús Herrera Godínez (Curaduría y Diseño Gráfico).
Para lograr esta exposición que todos podrán ver, se revisaron muchas cajas de materiales que tenía Ernesto, haciendo una especial curaduría para mostrar parte de su trabajo, el cual ha quedado como testigo de su creatividad y talento.
“Gracias por celebrar la vida y carrera de Ernesto, para nosotros es importante recordar a nuestro cofundador quien dio su vida y alma por el festival durante tantos años”, mencionó Sarah Hoch en conferencia de prensa.
Esta exposición estará disponible en las rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato hasta el 19 de octubre.
CONCURSO DE DOCUMENTAL UNIVERSITARIO IDENTIDAD Y PERTENENCIA
Durante estos once años el certamen Identidad y Pertenencia ha tenido como objetivo fortalecer en la juventud guanajuatense la identidad regional y su pertenencia a un lugar vasto en tradiciones. En el proceso, los seleccionados realizan un documental que refleja sus inquietudes, intereses y expectativas en temas diversos, fomentando prácticas que ayudan en la construcción de una cultura que sensibilice y expanda las formas de percepción y creación.
Al mediodía, en el Teatro del Bicentenario se presentaron los 4 cortometrajes documentales universitarios que este año forman parte del concurso Identidad y Pertenencia, donde los integrantes del crew de cada equipo estuvieron presentes para contar en la pantalla las historias que les identifican.
EL TORITO Universidad: Universidad de Guanajuato. Ciudad: Silao,Guanajuato. Muestra la vida de la comunidad LGBT+, en Silao, Gto., un municipio que gracias a La Danza del Torito ha logrado aceptar de una manera más abierta a los personajes que dan vida y diversidad a la comunidad.
ESPERANZA Universidad: Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE). Ciudad: Celaya,Guanajuato. Entre tierra y pinceles nace una nueva muñeca de cartón, se encuentra detrás los miedos y esperanzas de cómo sobresalir ante la cuarentena, es una mujer que lucha día tras día para mantener a su familia y una tradición viva.
MEMORIA SUMERGIDA Universidad: Universidad de la Salle Bajío. Ciudad: Chupícuaro, perteneciente al municipio de Acámbaro, Guanajuato. Las memorias de Chupícuaro Viejo, un pueblo sumergido por un embalse, son narradas y rescatadas por algunos de sus habitantes más longevos. El recuerdo de un pueblo perdido en el tiempo.
TODA LA VIDA Universidad: Universidad de la Salle Bajío. Ciudad: León,Guanajuato. Sofía, Vicente y Reyes, tres personas con estilos de vida distintos comparten una gran pasión por un equipo de fútbol, el aclamado Club León. Esta afición, los une más de lo que ellos creen, un sentimiento llevado “hasta el último latido del corazón. Al final del evento, Memoria Sumergida se quedó con el segundo lugar y el primer lugar fue para El Torito. También se anunció que todos los documentales participantes podrán verse próximamente en festivales internacionales de cine como el de Cannes, entre otros.
EL BOSQUE, INSTALACIÓN LUMÍNICA
Como parte del homenaje a Ernesto Herrera, se inauguró la Instalación Lumínica El Bosque por Víctor Zapatero, montada en el vestíbulo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Se trata de una experiencia audiovisual en la que recorremos un bosque a través de imágenes y sonidos de la naturaleza que se combinan con un fondo musical para llevarnos por la melancolía y la reflexión. Se presentará sin costo en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato el domingo 19 y lunes 20 de septiembre de 12:00 a 16:00 hrs.
HOMENAJE A ERNESTO HERRERA
La gala inaugural de la edición 24 del GIFF inició con una alfombra roja por la cual pasaron invitados especiales, diseñadores que son parte de Project Glamour, cineastas, actores y actrices para darse cita en la ceremonia homenaje a nuestro querido Ernesto Herrera, cofundador del GIFF y quien lamentablemente falleció por la pandemia de Covid.
En el interior del Teatro del Bicentenario se homenajeó la memoria de Ernesto Herrera, primero con un cuarteto de chelos interpretando el tema Nothing Else Matters al estilo del grupo Apocalyptica; acto seguido las actrices Diana Lein y Arcelia Ramírez condujeron la ceremonia en la que a se recordó la vida y legado de un personaje notable, honrando su memoria con profundo respeto y admiración.
Con ingenio y creatividad, Ernesto, orgullosamente originario de León, supo dominar el arte de vivir y en un emotivo video presentado a manera de semblanza pudimos conocer más sobre él y aquello que lo inspiraba para ser el talentoso artista que era, a través de las declaraciones de aquellos que conocieron bien a Ernesto y que trabajaron con él.
Sarah dio las gracias a todos los asistentes por acompañarla a celebrar la vida y carrera de quien muchos años fue su compañero, también invitó a recordar a los verdaderos héroes de la comunidad, los médicos que han estado ayudando durante la pandemia que continúa.
Para cerrar el homenaje, el cuarteto de chelos regresó para interpretar el tema Fade to Black en la versión del grupo Apocalyptica, ya que era común encontrar a Ernesto en su estudio trabajando mientras lo escuchaba para inspirarse cuando creaba.
TODD STEPHENS PRESENTA SWAN SONG EN LA GALA INAUGURAL
Los asistentes al Teatro del Bicentenario pudieron ver la película inaugural Swan Song, protagonizada por Udo Kier y dirigida por Todd Stephens, quien presentó con alegría su historia sobre un estilista retirado que decide regresar una vez más a hacer lo que más le gusta. Además, el protagonista mandó un mensaje en video para invitarnos a ver su cinta.
La programación del GIFF seguirá en León, San Miguel de Allende, Irapuato y OnLine.