Alfonso Herrera gana el Premio Ariel a mejor actor

Alfonso Herrera fue reconocido este 25 de septiembre como mejor actor en la 63 entrega de los Premios Ariel, ceremonia que cada año celebra la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematograficas (AMACC) para reconocer lo más destacado de la cinematografía nacional. 

El actor recibió el premio por su actuación protagónica en la película “El Baile de los 41”, dirigida por David Pablos.

“Este reconocimiento es el producto del trabajo en equipo que lideró David Pablos con sabiduría y sensibilidad, pues supo mantener un set horizontal y armonioso sin perder de vista la importancia de contar esta historia que grita DIVERSIDAD. A él y a cada persona que formó parte de esta película: ¡gracias!”, señaló el actor.

El reconocimiento de la Academia es parte del resultado de la trayectoria de más de 20 años de Alfonso Herrera, quien ha elegido participar en proyectos diferentes, arriesgados y que lo reten a nivel profesional.

“Agradezco también a la Academia por otorgármelo. Ha sido un honor haber competido con actores y amigos a los que admiro, quiero y respeto tanto. 
Para mí, este premio reafirma la importancia se seguir contando historias que trasciendan, que nos dejen pensando y que nos permitan explorar quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos como sociedad, pues como dicen en Chile, ‘un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro’”, agregó.

Actualmente, Alfonso Herrera se encuentra filmando la película “¡Que viva México!”, del reconcido director Luis Estrada.

Además, próximamente lo veremos en la última temporada de “Ozark”, una de las series más importantes de Netflix.

Cinépolis Distribución felicita a las ganadoras de la noche en la pasada entrega de los Premios Ariel 2021

Cinépolis Distribución felicita a las ganadoras de la noche en la pasada entrega de los Premios Ariel 2021

  • Tres películas de Cinépolis Distribución ganaron preseas – incluyendo mejor película – en la pasada entrega de premios de la Academia mexicana de artes y ciencias cinematográficas: Sin señas particulares, El Baile de los 41 y Perdida logrando un total de 14 premios.

Ciudad de México, lunes 27 de septiembre de 2021.- El pasado sábado 25 de septiembre se llevó a cabo la entrega de la 63va. edición de los Premios Ariel que otorga cada año la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).  Tres de las películas de Cinépolis Distribución fueron las ganadoras de la noche: Sin señas particulares (Fernanda Valadez), El Baile de los 41 (David Pablos) y Perdida (Jorge Michel Grau).

El triunfo de estas tres películas, en los 63va. entrega de los Premios Ariel, es parte del resultado del esfuerzo sostenido en el área de Cinépolis Distribución para el apoyo a lo más destacado en la cinematografía nacional que inició en 2015.

En esta edición 63 de los Premios Ariel, las triunfadoras de la noche fueron:

Sin señas particulares (2019), de la realizadora Fernanda Valadez recibió nueve galardones: mejores efectos visuales, mejor edición, mejor fotografía, mejor guion original, mejor coactuación masculina, mejor ópera prima, mejor actriz Mercedes Hernández, mejor director Fernanda Valadez y mejor película.

La película dirigida por David Pablos, El Baile de los 41 (2020), también resultó ganadora en cuatro categorías: mejor maquillaje, mejor vestuario, mejor diseño de arte y mejor actor Alfonso Herrera.

Perdida (2019), del director Jorge Michel Grau, salió triunfadora en la categoría como mejor guion adaptado.

Actualmente la película Sin señas particulares se encuentra disponible únicamente en cines en su octava semana de exhibición y se tiene programado el estreno del documental Maricarmen (dirigida por Sergio Morkin) para el día 4 de noviembre y la comedia de humor negro Amalgama (dirigida por Carlos Cuarón) para el día 9 de diciembre de este año bajo el sello de Cinépolis Distribución.

Mapa de sueños latinoamericanos ganadora en el #GIFF2021

De 1992 al 2013, el fotógrafo Martin Weber viajó a través de Latinoamérica solicitando a las personas que escribieran sus sueños y esperanzas en una simple pizarra. Hoy revisa esas fotos y mira a sus personajes desde la Patagonia hasta Tijuana.

Sinopsis:
Durante dos décadas, el artista argentino Martín Weber fotografió en ocho países de Latinoamérica a su gente, pidiendo que escriban un sueño con tiza sobre una pizarra de madera. Años después, vuelve con este film al reencuentro de un continente donde sueños y realidades parecen distanciarse, pero sin dejar de proyectar desde el presente una luz ineludible. Algo que quizás se parezca a la identidad.

Mapa de Sueños Latinoamericanos es el debut fílmico de Martin Weber y está basado en el libro homónimo. Recibió apoyo del Eficine de México, Sørfond de Noruega y el INCAA de Argentina.

Director: Martín Weber
Fotografía: Emiliano Villanueva.
Producción: Paula Zyngierman, Yadhira Mata, Martín Weber.
Guión: Martín Weber.
Edición: Editor: Valeria Racioppi.
Música: Gustavo Santaolalla.
Sonido: Ernesto Flores.
contacto: chiappussi@yahoo.com.ar

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE GUANAJUATO ANUNCIA LOS GANADORES DE SU EDICIÓN 24

                                                                                El encuentro fílmico dio a conocer qué cortometrajes y largometrajes ganaron este año en las diferentes 

secciones en competencia de su Selección Oficial.                                                                    

                                                                              GIFF anunció a los cortometrajes ganadores de sus concursos universitarios de Identidad y Pertenencia, y Rally. 

Luego de nueve días mostrando grandes películas mexicanas e internacionales, entre largometrajes y cortometrajes tanto documentales como de ficción, el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) dio a conocer en una ceremonia especial cuáles son las cintas que este año ganaron en las diferentes categorías de su Selección Oficial en competencia.

La 24 edición del encuentro cinematográfico guanajuatense comenzó el pasado 17 de Septiembre y a partir de esa fecha comenzaron las funciones presenciales -en León, San Miguel de Allende, e Irapuato- y en línea (en giff.mx) en las que se pudieron ver de manera gratuita los filmes de su programación.

¡Con mucho gusto anunciamos a las películas ganadoras del GIFF 24!

LARGOMETRAJE DE FICCIÓN INTERNACIONAL

Ganador: Un Monde (Playground), de Laura Wandel, Bélgica, 2021.

Mención: Jenayat-E Bi Deghat (Careless Crime), de Shahram Mokri, Irán, 2020.

Mención: Kun Maupay Man It Panahon (Whether the Weather is Fine), de Carlo Francisco Manatad, Francia, Filipinas, Singapur, Indonesia, Alemania, Catar, 2021.

Mención: Madalena, de Madiano Marcheti, Brasil, 2020.

LARGOMETRAJE DE FICCIÓN MEXICANO

Ganador: Noche de Fuego, de Tatiana Huezo, 2020.

Mención: Los Hermosos Vencidos, de Guillermo Magariños, 2021.

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL MEXICANO

Ganador: Mapa de Sueños Latinoamericanos, de Martín Weber, 2020.

Mención: Lo que queda en el camino, de Jakob Krese y Danilo Do Carmo, 2021.

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL INTERNACIONAL

Ganador: Ostrov – Lost Island, de Svetlana Rodina y Laurent Stoop, Suiza, 2021.

Mención: Little Palestine, Journal d’un Assiégé (Little Palestine, Diary of a Siege), de Abdallah Al-Khatib, Líbano, Francia, Catar, 2021.

PREMIO DE LA PRENSA

Ganador: Los Días Francos, de Ulises Pérez Mancilla, México, 2020.

CORTOMETRAJE DE FICCIÓN INTERNACIONAL

Ganador: Les Criminels (The Criminals), de Serhat Karaaslan, Turquía, Francia, Rumania, 2021.

Mención: Les Grandes Claques (Like the Ones I Used to Know), de Annie St-Pierre, Canadá, 2021.

CORTOMETRAJE MEXICANO

Ganador: Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje, de Gabriel Herrera, 2021.

Mención: Papel, de Gisela Carbajal Rodríguez y Felix Klee, 2021.

Mención: Todo lo que fui(mos), de Lorenzo Navas Ortega, 2021.

CORTOMETRAJE DOCUMENTAL MEXICANO

Ganador: Dato Sensible, de Anne Huffschmid, 2020.

Mención: Paralelo 28, de Santiago Bonilla, 2020.

CORTOMETRAJE DOCUMENTAL INTERNACIONAL

Ganador: Nanu Tudor (My Uncle Tudor), de Olga Lucovnicova, Bélgica, Portugal, Hungría, Moldavia, 2020.

Mención: Hijo de Sodoma (Son of Sodom), de Theo Montoya, Colombia, 2020.

CORTOMETRAJE ANIMACIÓN

Ganador: Ecorce (Peel), de Samuel Patthey y Silvain Monney, Suiza, 2020.

Mención: Affairs of the Art, de Joanna Quinn, Reino Unido, Canadá, 2020.

CORTOMETRAJE EXPERIMENTAL

Ganador: One Thousand and One Attempts to be an Ocean, de Yuyan Wang, Francia, 2021.

Mención: Vagalumes (Fireflies), de Léo Bittencourt, Brasil, 2021.

CORTOMETRAJE GUANAJUATENSE

Ganador: La Colmena, de Víctor Jara y Jean Renoir, 2021.

REALIDAD VIRTUAL

Mejor Narrativa Inmersiva: Marco & Polo Go Round, de Benjamin Steiger Levine.

Mejor Narrativa Visual: Replacements (Penggantian), de Jonathan Hagard.

Mención: Symphony, de Igor Cortadellas.

PREMIO SIGNIS

Ganador: Les Grandes Claques (Like the Ones I Used to Know), de Annie St-Pierre, Canadá, 2021.

Mención: Al-Sit, de Suzannah Mirghani, Sudán, Catar, 2020.

RALLY UNIVERSITARIO

Premio del Jurado: Muerte en Guanajuato, de Ernesto Pérez Medina, Universidad de Celaya.

Premio del Público: Estrella, de Jair Chang, Universidad Autónoma de Baja California.

IDENTIDAD Y PERTENENCIA

Primer Lugar: El Torito, de Roberto Antonio Salazar Aguiñaga, Universidad de Guanajuato.

Segundo Lugar: Memoria Sumergida, dirigido por Juan Salvador Ybarra Quintero, Universidad de la Salle Bajío.

¡Más cine por favor!

LOS DÍAS FRANCOS TUVO SU PREMIER MUNDIAL EN EL 24 GUANAJUATO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL #GIFF2021

  • Los Días Francos se proyectó en la gala inaugural de la 24 edición del GIFF, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato.
  •  
  • El director y guionista Ulises Pérez Mancilla estuvo acompañado por la actriz Stephanie Salas, los actores Arturo de La Rosa y Alberto Santiago, los productores Pablo Zimbrón y Víctor Léyceguí e integrantes de su equipo de producción.

 En el marco de la edición número 24 del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), el Viernes 24 de Septiembre se llevó a cabo la gala inaugural de la tercera sede del encuentro fílmico, en Irapuato. La gala que comenzó con una alfombra roja por la cual pasaron invitados especiales, se realizó en el Teatro de la Ciudad.

Después de pasar por la alfombra roja de la gala inaugural, el director Ulises Pérez Mancilla presentó su ópera prima Los Días Francos en el Teatro de la Ciudad de Irapuato, estando acompañado por sus protagonistas, productores y parte de su equipo de producción.

Sarah Hoch, Directora del GIFF, mencionó que en el festival están muy felices de contar con esta película mexicana como premier mundial. Por su parte, el director expresó: “estamos muy contentos de que Guanajuato sea nuestro estreno mundial, somos una gran familia quienes nos dedicamos a esto, es muy significativo para mí estrenar aquí, disfruten la película”.
Stephanie Salas, protagonista del filme, compartió: “Quiero agradecerles esta invitación, es una película maravillosa que cambia el rumbo de mi carrera”. Y sobre su personaje, Amanda, mencionó: “son de esos personajes que llegan a ti y te identificas con ellos al leerlos”.

El joven actor Arturo de La Rosa, quien interpreta a Nico, le dedicó unas palabras a su director: “la experiencia fue increíble, Uli es uno de los mejores directores”Alberto Santiago, actor que le da vida al Bull, dijo que: “fue algo maravilloso, me enamoré de la película, la película viene desde un lugar muy sincero, me identifico mucho con mi personaje, toca fibras muy interesantes”.
Víctor Léyceguí, productor de la cinta, también compartió un mensaje a los asistentes a la proyección: “gracias a todos ustedes (el crew) por hacer esta película y gracias al festival“.

Este filme mexicano, dirigido y escrito por Ulises Pérez Mancilla, es un drama protagonizado por Stephanie Salas como Amanda, una madre soltera que busca alcanzar la fama como actriz profesional mientras debe dividir sus días entre audiciones buscando ese papel que la catapulte y cuidando a su pequeño hijo Nico (Arturo de la Rosa), quien es testigo de los tropiezos profesionales de su mamá y víctima involuntaria de su abandono.

 En medio de su frustración por no alcanzar su objetivo como actriz, la protagonista debe lidiar también con una interminable lista de deudas económicas que la ahogan y la mantienen en una constante angustia mientras encuentra un importante aliado en Bull (Alberto Santiago), el bien intencionado dueño de una tienda de abarrotes que la ayuda a resolver algunos de sus problemas. La trama central es una encrucijada moral complicada sobre decidir entre la maternidad y el éxito profesional.

Los Días Francos ganó el Premio de la Prensa en el GIFF.

Fiesta Nacional, de Augusto De Alba en el #GIFF2021

Hablar sobre deidades, creencias y muerte, la cinta Fiesta Nacional se presento en el #GIFF2021

¿Cómo nació la idea de este documental?
Tuvo su origen en mi formación temprana en esta literatura que revisa la conformación de la identidad. Por supuesto está Octavio Paz con El laberinto de la soledad, también Carlos Fuentes, Juan Rulfo, incluso Carlos Castaneda o Juan José Arreola. Tuvo un engranaje más profundo con la experiencia, espiritual diría yo, de mirar dos películas que para mí son hitos importantes en la cinematografía nacional: ¡Viva México! de Sergei Eisenstein y La fórmula secreta de Rubén Gámez. Estas películas cerraron un círculo sobre cómo se conforma una identidad colectiva nacional, qué símbolos hacen que un grupo de personas se identifiquen dentro de una cultura.

En esta abstracción había un eje conductor y es el rito, particularmente el sacrificio, que es lo que le llamó la atención a Eisenstein. Entonces, la premisa fue encontrar las simientes del mestizaje en términos míticos, sin ser un documental teórico o demasiado abstracto, sino que pudiera leerse de manera amena y empática.

Decidí contarlo a través de tres historias de personas, que representan estas tres líneas que conforman nuestra identidad. Por una parte la herencia de los pueblos originarios, con Kena Bautista. Quería bosquejar en ella la figura de la madre, el apego a la tierra. En segundo lugar Diego Silvetti y la herencia judeocristiana occidental traída de España, el rito de sacrificio que siguen siendo las corridas de toros. El hijo, el mestizo, es el ente sincrético, ahí entra Arturo, que interpreta a Cristo en la Pasión de Milpa Alta, él conecta con este México apegado a las costumbres y tradiciones.

Still ‘Fiesta Nacional’

En los tres relatos es importante la figura del toro: en el torero Diego Silvetti es obvio, pero también está el ritual del sacrificio del toro en los wixarikas e incluso al protagonista de la Pasión le apodan el Toro. No sé si lo planeaste pero terminó siendo una presencia importante.
Es lo que te regala el documental, estas serendipias y sincronicidades junguianas. A Arturo fue el primero que filmamos, en 2012 llegamos a MIlpa Alta, dos semanas antes del viacrucis. Lo conocimos y era una persona muy extrovertida, que nos daba el personaje. Además le dicen Toro y para mí fue una indicación de que por ahí había que seguir.

En el caso de la cultura wixarika sabíamos que hacían ofrendas con sacrificios de animales bovinos; de ahí siguió la parte de la tauromaquia, me interesaba retratarla desde el punto de vista del rito, que es más pagano que cristiano. Hay un círculo interno que consciente o inconsciente sabe lo que hay en juego: la activación mítica del ritual de paso. Por eso, cuando uno asiste a una corrida, parecería que asiste a todas las corridas que han existido. El toro se convirtió en un protagonista de la historia, su figura ayudaba como puente entre el tiempo lineal y el tiempo mítico.

Es un documental episódico. Cada capítulo logra un ritmo particular, ¿cómo fue ese proceso de composición?

¡Viva México! fue el punto de partida para la división episódica. De algún modo quería crear una obra que fuera su continuación reflexiva. Me guié a través de la concepción histórica de Joaquín de Fiore, que habla que la historia de la humanidad desde el tiempo del Padre, el tiempo del Hijo y el del Espíritu Santo. En la postura de Joaquín el Padre es la herencia, el Hijo es la continuación del linaje y el Espíritu Santo es la sublimación de esta herencia mítica o espiritual. También hay un prólogo y un epílogo, ahí se consolida esta idea del eterno retorno de Mircea Eliade, un eterno retorno mexicanizado.

Kena, Diego, Arturo, cada quien en su contexto, son personajes mediáticos, están acostumbrados a tratar con periodistas, ¿cómo llega un documentalista, con un aliento distinto a la prensa, a convencerlos de participar en su propuesta?
La propuesta fue hacerlos importantes, no como figuras sino como personas. Me interesaba encontrar las motivaciones detrás de los personajes, cómo una persona cotidiana encarna un arquetipo.

Kena, aunque ella es una artista con gran trayectoria, todavía tiene muchos retos como mujer, como madre viviendo en la ciudad y sufriendo el desarraigo con respecto a su comunidad. Ella fue muy empática porque se dio cuenta que nosotros vimos esa parte que necesitaba ser contada.

En el caso de Diego me interesaba conocer a este muchacho con un peso tan grande por nacer en una familia de toreros, cómo respondes a ello y haces de tu vocación un acto de libertad. Él se dio cuenta de nuestro interés genuino, que queríamos romper el discurso que tiene con los medios y que se soltara a través de la convivencia diaria.

Con Arturo fue más fácil porque entramos desde la camaradería, es un hombre muy extrovertido, nuestra relación siempre estuvo llena de bromas, de albures, eso sembró el camino.

También nos ayudó la parte técnica, usamos cámaras portátiles DSLR que no se notan mucho, entonces no requieres de un equipo grande de producción. Íbamos solamente el fotógrafo y yo, éramos un crew muy pequeño, que de alguna manera hacía que está cercanía detonara otras reacciones.

Fiesta nacional (México, 2021). Director: Augusto de Alba. Producción: Augusto de Alba, Alexandra Delgado. Guión: Augusto de Alba. Fotografía: Alonso Valdez, Alejandro Torres, Iván García. Edición: Augusto De Alba, Música: Nirl Cano. Sonido: Arístides Carballo. Reparto: Kena Bautista, Arturo Ruiz, Diego Silveti.

Estrena los días francos de Ulises Mancilla el #GIFF2021

Como una historia de la vida diaria, Amanda (Stephanie Salas) reflejado el acontecer de una.mujer sola que sortea las visitudes de esta ciudad.

Lograr conjuntar elementos de una historia de la. urbe ante las circunstancias que la lleva a buscar diferentes caminos para lograr una vida mejor.

Con la presencia de su Director Ulises Mancilla y la actriz Stephanie Alas se presento en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, Los Días Francos.

Este filme mexicano, dirigido y escrito por Ulises Pérez Mancilla, es un drama protagonizado por Stephanie Salas como Amanda, una madre soltera que busca alcanzar la fama como actriz profesional mientras debe dividir sus días entre audiciones buscando ese papel que la catapulte y cuidando a su pequeño hijo Nico (Arturo de la Rosa), quien es testigo de los tropiezos profesionales de su mamá y víctima involuntaria de su abandono. 

En medio de su frustración por no alcanzar su objetivo como actriz, la protagonista debe lidiar también con una interminable lista de deudas económicas que la ahogan y la mantienen en una constante angustia mientras encuentra un importante aliado en Bull (Alberto Santiago), el bien intencionado dueño de una tienda de abarrotes que la ayuda a resolver algunos de sus problemas. La trama central es una encrucijada moral complicada sobre decidir entre la maternidad y el éxito profesional.

SE PRESENTA LA CAMPAÑA CONTRA EL SUCICIDIO YO ME COMPROMETO EN GIFF 2021

                                                                                                   El reconocido actor Luis Roberto Guzmán fue el vocero de la campaña este año.

                                                                                               Además de su compromiso con el séptimo arte, el GIFF se compromete con las campañas 

sociales de importancia.

Por sexto año consecutivo la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato y el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) presentaron la campaña social Contra el Suicidio #YoMeComprometo. La presentación tuvo lugar en el Teatro de la Ciudad, en Irapuato, con la presencia de Sarah Hoch (Directora del GIFF), Daniel Alberto Días Martínez (Secretario de Salud del Estado de Guanajuato) y Rosa Elda Villalobos (Directora del Área de Salud Mental de la Secretaría de Salud).

“Para el festival esta campaña es muy importante debido a que la gran mayoría de nuestro público es joven”, comentó Sarah Hoch para dar la bienvenida a los asistentes a este importante evento.

Daniel Alberto Días Martínez dijo: “agradecemos a Sarah por la posibilidad de tratar mejor este tema de salud mental” y también mencionó que el suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de los 15 a 19 años de edad, además de mencionar que la depresión y la ansiedad son temas muy delicados”.

Es importante sumar esfuerzos para prevenir el suicidio y reconocer que es un problema de salud pública. El suicidio está más presente entre los hombres, pues quienes lo cometen son un 80% varones.

Rosa Elda Villalobos comentó que esta campaña tan importante contra el suicidio no sería posible sin el apoyo de personalidades que se han sumado a ella y de diversos organismos que han colaborado en diferentes formas.

Hay que aprender a identificar y tratar los síntomas de la depresión y la ansiedad que pueden llegar lamentablemente a provocar cierta conducta suicida, pues 3 de cada 10 personas tienen un problema de salud mental.

Este año, el conocido actor Luis Roberto Guzmán es el vocero y la imagen oficial de la campaña Contra el Suicidio y compartió: “el motor que realmente me impulsó a ser parte de esta campaña es que he sido una víctima pasiva del suicido y me ha tocado vivirlo de cerca dos veces, soy un amante de la vida, de alguna manera lo más importante es poder identificar los problemas para poder tratarlos”.

Durante esta presentación, los asistentes en el Teatro de la Ciudad se pusieron de pie para sumarse a la campaña y mostrar su compromiso ante la prevención del suicidio.

Todos pasamos por momentos difíciles, pero es importante saber cómo superarlos.

Alejandro G. Iñárritu finaliza el rodaje de su nueva película BARDO (o Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades)

  • BARDO (o Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades), la nueva película de Alejandro G. Iñárritu, ha concluido su rodaje en la Ciudad de México.
  • 20 años después de haber filmado su primera película, Amores Perros, y más recientemente The RevenantBirdman y la instalación virtual Carne y Arena, el cinco veces ganador del Oscar regresó a su país natal, México, para producir y rodar este nuevo proyecto, completamente mexicano. 
  • Escrita por Alejandro G. Iñárritu y Nicolás Giacobone, Bardo es una comedia nostálgica en el marco de un viaje épico. Una crónica de incertidumbres donde el protagonista, un reconocido periodista y documentalista mexicano, regresa a su país enfrentando su identidad, sus afectos familiares, la absurdidad de sus memorias, así como el pasado y nueva realidad de su país.
  • Bardo cuenta con Daniel Jiménez Cacho y Griselda Siciliani en los papeles principales. La cinematografía estuvo a cargo del fotógrafo franco-iraní Darius Khondji, el diseño de producción fue llevado a cabo por Eugenio Caballero, y el diseño de vestuario por Anna Terrazas.

EL SALÓN DE LA CRÍTICA Y HOMENAJE A MARÍA ROJO #GIFF2021

Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión
La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine.
En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.

“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.

HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO

“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.

La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.

HOMENAJE A MARÍA ROJO

Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.

María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.

Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.

CHARLA CON MARÍA ROJO

La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló.
“Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.

Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.

También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones.
“El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.

Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón: protagoniz

  • Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión
  • La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine.

En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.

“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.

HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO

“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.

La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.

HOMENAJE A MARÍA ROJO

Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.

María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.

Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.

CHARLA CON MARÍA ROJO

La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló.
“Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.

Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.

También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones.
“El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.

Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón:

  • Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión
  • La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine.

En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.

“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.

HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO

“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.

La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.

HOMENAJE A MARÍA ROJO

Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.

María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.

Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.

CHARLA CON MARÍA ROJO

La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló.
“Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.

Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.

También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones.
“El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.

Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón: protagoniz

  • Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión
  • La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine.

En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.

“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.

HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO

“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.

La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.

HOMENAJE A MARÍA ROJO

Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.

María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.

Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.

CHARLA CON MARÍA ROJO

La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló.
“Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.

Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.

También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones.
“El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.

Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón:

  • Beatriz Novaro y María Rojo fueron homenajeadas con La Musa de Mujeres en el Cine y la Televisión
  • La guionista y la primera actriz recibieron la Cruz de Plata de Más Cine.

En el marco del 24 Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), en el Jardín Principal de San Miguel de Allende, el encuentro cinematográfico en conjunto con la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión presentó un merecido homenaje a dos mujeres que gracias a su trabajo se han vuelto fundamentales para el cine mexicano como lo son la escritora y guionista Beatriz Novaro al igual que la primera actriz María Rojo.

“GIFF es la cuna de esta plataforma para las mujeres y la comenzamos hace 19 años, estamos reunidos para celebrar a dos grandes mujeres de la industria cinematográfica”, mencionó Sarah Hoch en la ceremonia de homenaje en la que participaron representantes de diferentes organismos y que fue conducida por la periodista Saraí Campech.

HOMENAJE A BEATRIZ NOVARO

“Me fascina ver como el lenguaje es tan versátil y cambia tanto, creo que es muy importante que los guionistas actúen pensando en la actuación que tiene mucho que ver con la escritura, hay muchas cosas en común en la poesía y los guiones que yo escribo”, fueron algunas de las palabras que compartió a través de un video la guionista, escritora y poetiza Beatriz Novaro sobre su trabajo y para agradecer el reconocimiento otorgado a ella, además de compartir un poema hecho especialmente para celebrar esta ocasión.

La guionista de películas como Lola, Danzón y El Jardín del Edén compartió también parte de sus experiencias dentro de la industria cinematográfica como creadora de historias que han sido llevadas a la pantalla. Al terminar el video, Beatriz Novaro se conectó en vivo para mandarnos un abrazo y recibir a la distancia el premio La Musa 2021, junto a la Cruz de Plata de Más Cine.

HOMENAJE A MARÍA ROJO

Posteriormente, la actriz María Rojo subió al escenario para ver junto a los asistentes un video especial en el que hablaba sobre cómo fue que llegó al mundo de la actuación, recordaba buenas anécdotas y compartía su amor a lo que hace. En ese video también pudimos ver escenas de algunas de sus mejores películas, con las que queda claro su talento y profesionalismo.

María Rojo se tomó un momento para mencionar que el trabajo hecho por su generación de cineastas e intérpretes ha sido caldo de cultivo para tantos premios internacionales que el cine mexicano ha acumulado durante los últimos años, también dijo que María Novaro le dio la fiesta de su vida con Danzón y que actualmente en la industria del cine ya hay más mujeres que están haciendo grandes cosas.

Terminando el video, María Rojo recibió el premio La Musa 2021 entre aplausos. “Muchísimas gracias, los sueños se cumplen, yo creo que el futuro depende de las mujeres”, así agradeció la intérprete para después recibir también la Cruz de Plata de Más Cine y luego mencionar “hace falta más cine por favor”.

CHARLA CON MARÍA ROJO

La primera actriz forma parte de una generación que llegó a cambiar la forma de hacer cine y que comenzó a cambiar los roles femeninos de la época en una constante búsqueda de igualdad, sobre esto fue lo primero de lo que habló.
“Este reconocimiento de mujeres es tan importante que lo voy a guardar en un lugar especial de mi alma y corazón”, mencionó la actriz sobre su homenaje.

Durante su charla con Saraí Campech, María Rojo habló de cintas mexicanas como Rojo amanecer, Las horas contigo, El cumpleaños del perro, María de mi corazón y Perfume de violetas.

También mencionó que se considera muy afortunada por haber llegado al cine en el momento en el que llegó y por tener la oportunidad de haber trabajado con gente tan talentosa como con la que ha compartido sets y locaciones.
“El cine es una forma maravillosa de ganarse la vida, la creatividad nos salva de cualquier cosa”.

Terminando la plática se proyectó en el Jardín Principal una versión remasterizada de Danzón: protagonizada por María Rojo, escrita por Beatriz Novaro y dirigida por María Novaro.

Salir de la versión móvil