El Consejo Mexicano Vitivinícola presenta a Salomón Abedrop como su nuevo presidente 2023 – 2025

“Trabajaremos para hacer crecer la producción de la uva mexicana, su cadena de valor y contribuir con el bienestar para nuestro campo y la economía del país”.

● Para 2033 se busca incrementar 35% la superficie destinadas a la producción de uva.

● En cuestión de vino, se estima que la producción alcance 52 millones de litros, a fin de mantener su liderazgo como el vino que más tomamos los mexicanos.

Ciudad de México, 23 de mayo de 2023.- En el marco de la Asamblea General 2023 del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV), Salomón Abedrop López tomó protesta como nuevo presidente del CMV para el periodo 2023 – 2025.

Con una trayectoria de más de una década en el sector vitivinícola y un profundo conocimiento en materia de agua y sostenibilidad en el campo, Abedrop aportará su experiencia para dar continuidad a la unidad y los logros conseguidos por el sector en los últimos años, hacer crecer la producción de uva nuestro país en sus cinco vocaciones y su reconocimiento internacional como productos de alta calidad.

“Esta Nueva Mesa Directiva trabajará por exponenciar el crecimiento de la Uva y el Vino Mexicano. En 10 años, buscamos incrementar nuestro sector en 35%, tanto en superficie de producción agrícola, como en la producción de vinos y otros derivados, que contribuyan con el bienestar de nuestra población y la economía del país”, señaló Abedrop.

Abedrop también es miembro de importantes organismos consultivos e instituciones y buscará fomentar la competitividad y el desarrollo sostenible del sector, trabajando de la mano con los productores, distribuidores, autoridades y organismos reguladores.

Abedrop recordó que, a nivel mundial, México es el 9° productor de uva pasa, el 26° productor de Uva de mesa y el 27° productor de vino de mesa; además el Vino Mexicano es el que más se consume en México (34%) y que este sector representan la segunda fuente de empleos más importante a nivel agrícola.

Señaló que para 2030 buscan incrementar de 39,965 a 54,000 hectáreas la producción de campo destinadas a la producción de uva en todas sus vocaciones, así como pasar de 38 a 52 millones de litros la producción de Vino Mexicano.

Dentro de los objetivos de la agenda de trabajo de la Mesa Directiva 2023-2025, destacan:

  1. Trabajar de manera unida e integrada incentivando una mayor participación de todas las regiones y asociaciones del país.
  2. Generación de un clúster de vino mexicano que favorezca su comercialización y promoción internacional.
  3. Capitalizar y ampliar las alianzas, intercambio de experiencias y convenios de colaboración con organismos y otras regiones internacionales.
  4. Apoyar los planes y programas que buscan incrementar la producción de campo destinada a uva.
    Además, el CMV seguirá impulsando la promoción y difusión del vino mexicano tanto a nivel nacional como internacional, buscando ampliar el posicionamiento de México como un productor de vinos de alta calidad, que favorezca la apertura de nuevos mercados para los productores.

Durante el evento Abedrop reconoció el trabajo de Hans Backoff como presidente saliente y agradeció su apoyo ante el nombramiento, destacando que la administración de Backoff se caracterizó por la implementación de planes y estrategias que permitieron afrontar la pandemia por COVID-19, así como por las iniciativas que lograron incrementar el reconocimiento del sector vitivinícola mexicano a nivel mundial.

Fundación Herdez inaugura sede en San Luis Potosí Casa Doña María Pons

  • Se localiza en San Luis Potosí, cuna del mole Doña María y hogar de quien diera origen a esta icónica marca.
  • Cuenta con programas de educación alimentaria tales como: el huerto educativo, un jardín botánico comestible y la Biblioteca Casa “Doña María Pons”.

San Luis Potosí, a 18 de mayo de 2023 – Fundación Herdez celebra la apertura de su sede en San Luis Potosí, también conocida como Casa “Doña María Pons”, la cual se localiza en el Barrio de Tlaxcala, en lo que fue la primera fábrica de mole “Doña María”.

Este es un proyecto que tomó 10 años a partir de la idea original y de la cual Grupo Herdez está sumamente orgulloso, ya que, además de ser un espacio a través del cual se celebra la gastronomía mexicana, también representa el continuo rescate patrimonial industrial de las y los potosinos, y de México.

En línea con la misión de Fundación Herdez de preservar la gastronomía mexicana, Casa “Doña María Pons” ofrece una variedad de actividades educativas y culturales dirigidas a todas aquellas personas interesadas en aprender sobre gastronomía y la diversidad de la cocina mexicana, a través de una experiencia didáctica e interactiva. Estas acciones están planeadas para todas las edades, desde niños hasta adultos.

Asimismo, Casa “Doña María Pons” impulsará la creación de programas y modelos educativos que fortalezcan la formación de individuos, en especial la niñez, y comunidades, principalmente hacia una buena alimentación a través de diversas actividades educativas que incluyen talleres, degustaciones, conferencias.

Los programas con los que inicia son:

●        El huerto educativo – Es un jardín botánico comestible, cuyo propósito es fortalecer la educación alimentaria y las prácticas sustentables de producción de alimentos, así como impulsar una alimentación sana y un estilo de vida que celebra y valora la cultura gastronómica social y ecológica de México.

●        La biblioteca Casa “Doña María Pons” – Esta bibliotecase especializa en la gastronomía y horticultura regional, y cuenta con un acervo de 1,300 ejemplares, con el compromiso de crecer para ofrecer más títulos de consulta.

●        La exposición “Doña María Pons Nicoux” – Muestra la historia de María Pons Nicoux, quien fuera una exitosa mujer de negocios, ejemplo de tenacidad, compromiso, férrea capacidad para el trabajo y la visión para construir un equipo que la apoyó para cumplir su sueño, la creación del mole Doña María.

“San Luis Potosí es un lugar emblemático para Grupo Herdez y la familia Hernandez-Pons, debido a la historia de María Pons Nicoux en el estado. Para Fundación Herdez, esta sede representa la oportunidad para acercarnos a los colaboradores y sus familias en la región, así como con la comunidad y compartir la inmensa riqueza de la cocina mexicana”, señaló Carmen Robles Beistegui, directora de Fundación Herdez.

Cecilia Padrón Quijano, líder de Casa “Doña María Pons”, añadió “nos entusiasma abrir las puertas de este lugar para la comunidad y todos aquellos que nos visiten. Es para mí un privilegio, así como un reto, continuar con la historia de esta Casa de la mano de Fundación Herdez. ¡Los invito a venir y conocerla!”.

Doña María durante más de 80 años ha compartido su auténtica receta generación tras generación y por ello hoy en día nuestro propósito de marca es el de preservar y compartir las recetas tradicionales de la cocina mexicana como patrimonio y herencia de México para el mundo convirtiéndonos en un referente de sabor y tradición no sólo en los hogares de México, sino en todo el mundo. Por ello, celebrar el legado de la marca Doña María con esta nueva sede de Fundación Herdez, en lo que fue la casa de María Pons Nicoux y posteriormente la primera fábrica de mole ‘Doña María’, es un gran honor para todos nosotros“, dijo Luis Rodrigo Mondragón Campero, subdirector de Mercadotecnia de Herdez Del Fuerte.

Casa “Doña María Pons” se encuentra ubicada en Av. de la Paz #216 Barrio de Tlaxcala, San Luis Potosí, S.L.P.

Para más información visite:

Instagram casa_donamariapons

Facebook Casa Doña María Pons

Teléfono 44 46 88 23 89

Whatsapp: 56 25 71 07 36

Para agendar visitas, escribir a casadonamaria@herdez.com

¿Qué es la NOM-037? Las nuevas reglas del teletrabajo

  • La última versión de la NOM-037 fue aprobada por el comité el pasado 3 de marzo y entrará en vigor después de 180 días naturales de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).  
  • “23% de los puestos de trabajo en México son susceptibles de realizarse en home office, lo que se traduce a unos 13 millones de personas que podrían verse beneficiadas por esta nueva norma de seguridad y salud en el trabajo remoto”, señala BC&B Law & Business.  

Ciudad de México, a 23 de mayo de 2023.  La emergencia sanitaria por COVID-19 en México llegó a su fin, y podemos decir que esta crisis sanitaria provocó un remolino de cambios en los esquemas laborales.  Muestra de ello es la reforma de Ley Federal del Trabajo en materia de Teletrabajo o Home Office, mejor conocida como la NOM-037 STPS 2022.  

Esta normativa de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), entró en vigor el pasado 15 de julio de 2022, y conlleva obligaciones laborales concretas tanto para las empresas, como los empleados, ya que, de acuerdo con informes del INEGI, hasta 23% de los puestos de trabajo en México son susceptibles de realizarse en home office, lo que se traduce a unos 13 millones de personas que podrían verse beneficiadas por esta nueva norma de seguridad y salud en el trabajo remoto. 

Pero ¿qué es la NOM 037?, “en pocas palabras la NOM 037 es una Norma Oficial Mexicana enfocada en regular las condiciones de seguridad y salud en la modalidad home office y está diseñada para favorecer la flexibilidad laboral y viene a reconocer el desempeño de actividades remuneradas en lugares distintos al centro de trabajo oficial, pero esta situación será considerada cuando se trate de más del 40% del tiempo en el domicilio (o lugar elegido) de la persona trabajadora bajo la modalidad de home office”, señaló Emilio Gárate, socio de BC&B Law & Business.  

Esta normativa al igual que la NOM 035 tiene como objetivo prevenir accidentes y enfermedades entre los empleados, promoviendo un ambiente seguro y saludable en el entorno remoto en el que muchos continúan prestando sus servicios para evitar riesgos físicos, emocionales y psicosociales. La NOM 037 aplica en toda la República Mexicana y a todos los patrones, empleadores, centros y lugares de trabajo que cuenten con personal laborando de forma remota.  

Algunas de las obligaciones del patrón son las siguientes:  

  • Contar con un listado actualizado de las personas teletrabajadoras. 
  • Verificar que los lugares de trabajo de los teletrabajadores cumplan con las condiciones adecuadas. 
  • Asegurarse de que la persona teletrabajadora cuente con internet, un lugar ventilado, luz y otros servicios para llevar a cabo su trabajo. 
  • Estas condiciones del teletrabajo deben detallarse por escrito, deben estar pactadas por las partes y, también, puede ser reversibles. Es decir, que tanto la empresa como el colaborador puedan solicitar el regreso a la modalidad presencial. 

Asimismo, algunas de las obligaciones del teletrabajador son las siguientes:  

  • Informar al patrón cualquier alteración de las condiciones de seguridad y salud en el teletrabajo.  
  • Obedecer y conducirse con apego a las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. 
  • Participar en los procesos de información de riesgos relacionados con sus actividades de teletrabajo y de la capacitación que le proporcione el patrón.  
  • Cuidar el equipo y materiales que se les proporcionen en su empresa. 
  • Informar por escrito y con antelación al patrón de cualquier cambio de domicilio definitivo o temporal, desde donde realiza las actividades de teletrabajo. 

“Finalmente, la última versión de la NOM-037 fue aprobada por el comité el pasado 3 de marzo y establece que la regulación entrará en vigor después de 180 días naturales de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo cual es importante que las empresas conozcan la nueva NOM 037 y tomen las medidas necesarias para su cumplimiento ahora que ya entre en vigor”, indicó Emilio Gárate.  

Autos a escala y coleccionables entre los juguetes preferidos del ecommerce

La categoría de juguetes coleccionables se ha expandido en los últimos años posicionando los coches a escala entre los más buscados.
Ciudad de México, 23 de mayo de 2023.- Recordar es volver a vivir, y si algo nos recuerda a la infancia definitivamente es aquel juguete que siempre quisimos tener y nunca obtuvimos, como un micro hornito, los juegos de química, toda la colección de coches con su autolavado o una muñeca en particular. Sin embargo, ahora es posible tenerlos gracias a plataformas de ecommerce.

De acuerdo con Statista, en México el mercado electrónico de juguetes para niños y bebés alcanzará en 2023 un valor de 146 millones de dólares y representa el 30.7% del comercio electrónico de juguetes en el país. Dentro del porcentaje restante se encuentran también otras categorías como coleccionables, además de artículos destinados a públicos distintos del infantil.

Dentro de eBay, la categoría de Toys & Hobbies ha crecido gracias a los usuarios que compran figuras de acción, tarjetas deportivas, sets de construcción y muchos otros juguetes. Sin embargo, son los autos a escala los que sobresalen entre los más vendidos de la categoría, en especial colecciones de Hot Wheels, Matchbox y Micro Machines.

Además de los coleccionables y vehículos a escala, destacan los códigos virtuales de Neopets y Roblox que también pueden encontrarse a través del marketplace y redimirse a través de las aplicaciones para cambiar el aspecto de los personajes o comprar artículos dentro de los videojuegos en consolas o teléfonos móviles.

Los carros, códigos y figuras más vendidos en la categoría de ‘Toys & Hobbies’ de eBay en lo que va del 2023 son:Chevy 56′ Flashsider de la colección de Hot WheelsTarjeta virtual de Neopets con 750 NeocréditosMcLaren Senna Orange & White, escala 1:64 de la colección de TSMRayo McQueen de Disney Pixar, escala 1:55Figura coleccionable de Bits Tyranid Warriors Warhammer 40,000Force India VJM09 de Sergio Pérez, escala 1:43 de la colección Fórmula 1 Diecast FD108Código virtual de Mermaid Mystique Roblox de la Serie 12Refacciones y llantas a escala 1:64 para Hot WheelsEn los últimos años, la industria del juguete se ha expandido con los cambios generacionales, ofreciendo mayor diversidad de artículos hasta para quienes ya son adultos. Tan solo en eBay hay juguetes educativos, raros, vintage o actuales, de distintas marcas y países, incluso los usuarios y coleccionistas del marketplace aprovechan para hacerse de ellos para restaurarlos, preservarlos o subastarlos a altos precios por el valor histórico que llegan a alcanzar, multiplicando su precio original.

Flamin’ Hot de Sabritas presenta las “Audiciones Rápidos y Furiosos” con Fast X 

Ciudad de México, 18 de mayo, 2023.- Flamin’ Hot® de Sabritas, presenta “Audiciones Rápidos y Furiosos by Flamin’ Hot®” una de las campañas más innovadoras e interactivas de la marca que ofrecerá a los consumidores la oportunidad de vivir una experiencia única y vibrante tal como en la película  de Universal Pictures Fast X que estará disponible en cines a partir del 18 de mayo de 2023; además de poder participar en actividades inspiradas en la saga de películas más famosas de autos.Para participar en las Audiciones Rápidos y Furiosos by Flamin’ Hot®, tendrás que registrar y acumular puntos en JOY App mediante los productos participantes Sabritas. Los puntos acumulados podrán ser canjeados por premios y experiencias como sudaderas, gorras, playeras, vales de gasolina, boletos para el cine en salas tradicionales y VIP, carros de colección, rompecabezas, dinero electrónico, viajes o autos, incluyendo la oportunidad de participar en audiciones en vivo, inspiradas en la película. Aquellos que quieran participar en las audiciones, tendrán que tener una personalidad ardiente y atrevida, como la variedad de productos Flamin’ Hot® disponibles para ti.Paola Hernández, Directora de Marketing de Marcas Clásicas, Cheetos y Plataformas de Sabritas®, comentó: “En Sabritas y en Flamin’ Hot, nos encanta estar cerca de nuestros consumidores y para continuar haciendo que nuestros vínculos con ellos sean más estrechos, fuertes y lleno de emociones e intensidad, nos esforzamos para crear alianzas que nos permitan conectar de una mejor manera con historias llenas de aventuras que forman parte de todos; como en esta ocasión, las Audiciones Rápidos y Furiosos by Flamin’ Hot, que nos hacen revivir sensaciones y sentir la adrenalina de nuestras series y películas favoritas con experiencias que todos pueden disfrutar.” Esta experiencia ofrece a los fans de la saga y de Flamin’ Hot® de Sabritas, la oportunidad de sentir la adrenalina y la velocidad como si estuvieran dentro de la película. Como parte de una de la promoción, los participantes podrán hacer una audición mientras están dentro de un auto a toda velocidad, al más puro estilo Rápidos y Furiosos.Con esta emocionante campaña, Flamin’ Hot® de Sabritas espera ofrecer a los consumidores mexicanos la oportunidad de vivir la experiencia de la película de una manera completamente nueva.Entra a joyapp.mx para conocer más sobre las Audiciones Rápidos y Furiosos by Flamin’ Hot® y no te pierdas la oportunidad de unirte a la familia más Flamin’ Hot®. Síguenos en xtraflaminhot_mx y usa los Hashtags #AudicionesRápidosyFuriososbyFlaminHot #AudicionesFlaminHotMx y #RápidosYFuriososX para seguir la conversación y enterarte de más novedades de Flamin’ Hot®

La importancia de unificar el sector de Centros de Datosde México como Industria

Los Centros de Datos cada día son más relevantes en la operación, producción y competitividad de empresas, gobiernos y sociedad en general y es importante unificar los esfuerzos para el crecimiento económico y social de México.

El rol que representan hoy los centros de datos en los planes de crecimiento y expansión de los negocios es de gran importancia para las empresas, los gobiernos y la sociedad en general que se encuentran en un acelerado comportamiento digital. Se trata de inmuebles estratégicamente diseñados para albergar equipos de cómputo, almacenamiento, procesamiento de datos, telecomunicaciones, sistemas y recursos tecnológicos que hoy son indispensables para la operación y productividad empresariales.

La consultora de mercados ResearchAndMarkets[1], afirma que el tamaño del mercado de centros de datos de México experimentará una inversión de 1,150 millones de dólares en los próximos cinco años, una tasa de crecimiento anual compuesta de 9.75 % hacia 2028. Los principales factores que impulsan al mercado están en la acelerada adopción de la nube, la implementación de IA, internet de las cosas (IoT), big data, transformación digital, implementación comercial de redes 5G, cultura de juegos e iniciativas de ciudades inteligentes.

La industria de centros de datos está conformada por Infraestructura de TI con servidores, sistemas de almacenamiento e infraestructura de red; Infraestructura eléctrica con sistemas UPS, generadores, conmutadores y conmutadores de transferencia, PDU y otra infraestructura eléctrica; Infraestructura mecánica que contempla sistemas de refrigeración, bastidores; sistemas de refrigeración con unidades CRAC y CRAH, unidades enfriadoras, torres de refrigeración, condensadores y aeroenfriadores, economizadores y enfriadores evaporativos, y otras unidades de refrigeración; sin olvidar la construcción en general desde el desarrollo, servicios de instalación y puesta en marcha, ingeniería y diseño de edificios, detección y supresión de incendios, seguridad física y gestión de infraestructura de centros de datos (DCIM).

De acuerdo con Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de la MEXDC, todas estas áreas de especialidad están involucradas en el mercado de centros de datos y es importante que se reconozca como un sector económico para México, así como lo son otros sectores como el del calzado, el agropecuario, la metalmencánica, la petroquímica, entre otros. “Desde la MEXDC estamos trabajando para representar y defender los intereses de las empresas involucradas y que ya no sean esfuerzos aislados”.

Explica que en el panorama actual un centro de datos es una instalación de operación de carácter estatal en su competencia. Sin embargo, para su conformación se necesita el permiso de uso de suelo municipal, licencias de construcción, servicios de agua, alcantarillado, vialidades, entre otros. Para luego acudir al Estado para temas de suministro de energía y determinar las manifestaciones de impacto ambiental, en donde si existe alguna controversia solicitar el cambio.

“Tenemos un tema de tres órdenes de gobierno con regulaciones diferentes para un mismo giro económico. Hemos detectado que a nivel Estatal tenemos fortalezas, pero nos hace falta el tema de regulación de la energía y homologar el tema municipal. Es una tarea difícil porque cada municipio tiene una autonomía constitucional y lo que se trata es de homologar los permisos y autorizaciones para la industria de los centros de datos”, subraya Adriana Rivera.

La MEXDC busca convertirse en el interlocutor de las empresas nacionales e internacionales que hoy están involucradas en la industria de los Centros de Datos. No se trata de una Asociación para competir, sino para unir e impulsar el crecimiento de la economía digital y acelerar las estrategias de transformación de las empresas en México.

“La industria de los Data Centers en México se enfrenta a grandes desafíos como son: Regulación, Energía, Sustentabilidad y Talento, áreas en las que hoy son los pilares de acción de la MEXDC para coordinar los esfuerzos de todas las empresas involucradas en este sector económico en México”, finaliza Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de la MEXDC.

La importancia de unificar el sector de Centros de Datosde México como Industria

Los Centros de Datos cada día son más relevantes en la operación, producción y competitividad de empresas, gobiernos y sociedad en general y es importante unificar los esfuerzos para el crecimiento económico y social de México.

El rol que representan hoy los centros de datos en los planes de crecimiento y expansión de los negocios es de gran importancia para las empresas, los gobiernos y la sociedad en general que se encuentran en un acelerado comportamiento digital. Se trata de inmuebles estratégicamente diseñados para albergar equipos de cómputo, almacenamiento, procesamiento de datos, telecomunicaciones, sistemas y recursos tecnológicos que hoy son indispensables para la operación y productividad empresariales.

La consultora de mercados ResearchAndMarkets[1], afirma que el tamaño del mercado de centros de datos de México experimentará una inversión de 1,150 millones de dólares en los próximos cinco años, una tasa de crecimiento anual compuesta de 9.75 % hacia 2028. Los principales factores que impulsan al mercado están en la acelerada adopción de la nube, la implementación de IA, internet de las cosas (IoT), big data, transformación digital, implementación comercial de redes 5G, cultura de juegos e iniciativas de ciudades inteligentes.

La industria de centros de datos está conformada por Infraestructura de TI con servidores, sistemas de almacenamiento e infraestructura de red; Infraestructura eléctrica con sistemas UPS, generadores, conmutadores y conmutadores de transferencia, PDU y otra infraestructura eléctrica; Infraestructura mecánica que contempla sistemas de refrigeración, bastidores; sistemas de refrigeración con unidades CRAC y CRAH, unidades enfriadoras, torres de refrigeración, condensadores y aeroenfriadores, economizadores y enfriadores evaporativos, y otras unidades de refrigeración; sin olvidar la construcción en general desde el desarrollo, servicios de instalación y puesta en marcha, ingeniería y diseño de edificios, detección y supresión de incendios, seguridad física y gestión de infraestructura de centros de datos (DCIM).

De acuerdo con Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de la MEXDC, todas estas áreas de especialidad están involucradas en el mercado de centros de datos y es importante que se reconozca como un sector económico para México, así como lo son otros sectores como el del calzado, el agropecuario, la metalmencánica, la petroquímica, entre otros. “Desde la MEXDC estamos trabajando para representar y defender los intereses de las empresas involucradas y que ya no sean esfuerzos aislados”.

Explica que en el panorama actual un centro de datos es una instalación de operación de carácter estatal en su competencia. Sin embargo, para su conformación se necesita el permiso de uso de suelo municipal, licencias de construcción, servicios de agua, alcantarillado, vialidades, entre otros. Para luego acudir al Estado para temas de suministro de energía y determinar las manifestaciones de impacto ambiental, en donde si existe alguna controversia solicitar el cambio.

“Tenemos un tema de tres órdenes de gobierno con regulaciones diferentes para un mismo giro económico. Hemos detectado que a nivel Estatal tenemos fortalezas, pero nos hace falta el tema de regulación de la energía y homologar el tema municipal. Es una tarea difícil porque cada municipio tiene una autonomía constitucional y lo que se trata es de homologar los permisos y autorizaciones para la industria de los centros de datos”, subraya Adriana Rivera.

La MEXDC busca convertirse en el interlocutor de las empresas nacionales e internacionales que hoy están involucradas en la industria de los Centros de Datos. No se trata de una Asociación para competir, sino para unir e impulsar el crecimiento de la economía digital y acelerar las estrategias de transformación de las empresas en México.

“La industria de los Data Centers en México se enfrenta a grandes desafíos como son: Regulación, Energía, Sustentabilidad y Talento, áreas en las que hoy son los pilares de acción de la MEXDC para coordinar los esfuerzos de todas las empresas involucradas en este sector económico en México”, finaliza Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de la MEXDC.

Menos plástico en el mar: la apuesta de Circulate Capital en LATAM

  • ID Lab, Builders Vision, Chevron Phillips Chemical, Danone, Dow, Mondelēz International, y  Unilever unen fuerzas para invertir USD $65 millones y escalar la cadena de suministro de reciclaje en América Latina y el Caribe (LAC).

CIUDAD DE MÉXICO. 23 de mayo de 2023.- Circulate Capital, inversionista líder en impacto ambiental que promueve la economía circular para plásticos en mercados de alto crecimiento, anunció hoy el lanzamiento de una nueva iniciativa para combatir la contaminación por los residuos  plásticos en América Latina y el Caribe (LAC). 

BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo; Builders Vision, la plataforma de impacto fundada por Lukas Walton; Chevron Phillips Chemical, Danone, Dow, Mondelēz International y Unilever se han unido para comprometer US$65 millones para ayudar a escalar soluciones y apoyar a las mejores empresas de reciclaje de su clase en toda la región de LAC. La nueva iniciativa LAC se enfocará inicialmente en México, Brasil, Chile y Colombia, expandiéndose posteriormente a toda la región.

Como lo destacan las Naciones Unidas, las economías en crecimiento de América Latina y el Caribe han avanzado más rápido que sus infraestructuras de reciclaje y gestión de residuos. Como resultado, existe la oportunidad de fortalecer y escalar la cadena de valor del reciclaje en toda la región. 

Es importante mencionar la relevancia de la economía circular y el reciclaje para evitar que más residuos  lleguen hasta los océanos. Datos oficiales señalan que, debido al ritmo de consumo actual y a la incidencia en la disposición de residuos, se prevé que para 2050 habrá más residuos plásticos que peces en los mares a nivel global.

La nueva iniciativa de Circulate Capital tiene como objetivo:

  1. Escalar el uso de soluciones sistémicas en las empresas para replantear las cadenas de suministro de reciclaje, desde la recolección y clasificación hasta el procesamiento y la fabricación.
  2. Mitigar el cambio climático y los riesgos ambientales.
  3. Avanzar en la economía circular del plástico.
  4. Beneficiar a las comunidades locales y crear fuentes de trabajo.

El modelo único de Circulate Capital aprovecha las redes y la experiencia de BID Lab, así como de CP Chem, Danone, Dow, Mondelēz International y Unilever, quienes buscan nuevas soluciones para apoyar el cumplimiento de sus compromisos globales de sostenibilidad. Más allá de la financiación, Circulate Capital y sus socios brindan asesoramiento y apoyo técnico a las empresas de reciclaje para ayudarlas a alcanzar estándares de calidad globales y obtener acceso a las cadenas internacionales de suministro.

“Hemos identificado que existen oportunidades muy prometedoras en América Latina, que si se escalan , podrían cambiar el rumbo de la crisis de los residuos  plásticos en la región”, dijo Rob Kaplan, director ejecutivo y fundador de Circulate Capital. “Al aplicar las lecciones y las mejores prácticas de nuestros años de trabajo en el sur y sureste de Asia, estamos seguros de que podemos respaldar soluciones en los mercados de alto crecimiento de América Latina para crear economía circular a gran escala. Nuestros socios corporativos también desempeñarán un papel crítico y estratégico para ayudar a las mejores organizaciones recicladoras a conectarse con las cadenas de suministro globales”.

Esta iniciativa es la culminación de más de dos años de investigación realizada por el equipo y los socios de Circulate Capital para comprender las problemáticas y posibles soluciones en la región. La firma publicó los hallazgos de esta investigación en su informe  “Reducción de la contaminación plástica en América Latina: un manual para la acción”, que reveló que LAC está preparada para que las empresas y el sector privado transformen la cadena de valor de los residuos plásticos.

“He visto de primera mano en América Latina el costo de la inacción para mitigar la crisis de los residuos plásticos; pero también sé que el problema no es imposible de superar. Lo que impulsa nuestro optimismo para la recuperación y el éxito en el avance de la economía circular es que tenemos socios que reconocen la situación crítica y se han comprometido a apoyar el desarrollo de soluciones locales y regionales que necesitamos para reformar nuestra cadena de valor de residuos plásticos”, dijo Ernesto Hanhausen, socio de Circulate Capital para América Latina y el Caribe. “Ampliar la cadena de suministro de residuos plásticos para el reciclaje en toda la región de LAC será una forma importante de combatir el cambio climático y de permitir la creación de empleos seguros en toda la cadena de valor”.

Natura lanza Human-on-a-chip, una metodología que simula el funcionamiento del cuerpo humano para testear con seguridad los ingredientes y productos de la marca

  • De esta forma Natura refuerza su liderazgo científico y tecnológico en la búsqueda de alternativas que sustituyan la experimentación con animales.

Ciudad de México, a 23 de mayo de 2023 – Natura dio a conocer su nueva metodología Human-on-a-chip, desarrolladaen colaboración con LnBio (Laboratorio Nacional de Biociencias del CNPEM – Centro Nacional de Investigaciones Energéticas y Materiales), que simula en el laboratorio el funcionamiento del cuerpo humano para testear de manera segura, ingredientes y productos. De esta forma Natura refuerza su liderazgo científico y tecnológico en la búsqueda de alternativas que sustituyan la experimentación con animales.

La nueva metodología, Human-on-a-chip, consiste en una combinación de estructuras biológicas equivalentes a órganos humanos, fabricadas en laboratorio, integradas de tal forma que reproducen el funcionamiento del cuerpo. El sistema, activado por un flujo de líquidos y soluciones que imita la circulación sanguínea, permite a investigadores y científicos evaluar los efectos de un ingrediente cosmético tanto en el interior (órganos) como en el exterior (piel) del cuerpo al mismo tiempo.

De acuerdo con Roseli Mellodirectora general de Investigación y Desarrollo de Natura,la implementación del nuevo método permite entender si una materia prima sin datos históricos de uso resulta ser crítica o no en pruebas toxicológicas. “La falta de datos y pruebas sobre una materia prima puede llevar a la reducción de la concentración aprobada o a la prohibición de su uso en determinados productos.  Los resultados de la aplicación del método desarrollado por Natura pueden posibilitan el aumento en hasta 10 veces las concentraciones de nuevas materias primas, favoreciendo su máxima potencia y eficacia cosmética. La tecnología representa un salto de calidad técnico-científico en la generación de datos de seguridad”, aseguró la directiva.

“Comenzamos la implementación de tecnologías microfisiológicas en el CNPEM en 2015. Desde entonces, hemos avanzado en el desarrollo de esferoides reconstituidos de piel, tejido adiposo y hepático, modelos de barrera intestinal y epitelio pulmonar. El dominio de este tipo de tecnología nos permite realizar colaboraciones de investigación que buscan resolver desafíos tecnológicos en el área de métodos alternativos, como lo demuestra esta asociación con Natura”, explica el Dr. Kleber Franchini, director del Laboratorio Nacional de Biociencias (LNBio) del CNPEM.

Innovar es una necesidad

Al no realizar pruebas en animales desde 2006, Natura ha sido aprobada por el Programa Leaping Bunny, de Cruelty Free International, y PETA (People for the Ethical Treatment of Animals). Además, desde 1998, Natura invierte en el desarrollo de métodos alternativos de forma pionera e innovadora, en busca de soluciones cada vez más completas, integradas y capaces de proporcionar la mayor cantidad de información posible, lo que es especialmente importante para el desarrollo de nuevas materias primas de las que no existen datos previos.

Hoy en día, ya existen metodologías disponibles y validadas en todo el mundo para la evaluación de los peligros de los ingredientes cosméticos sin recurrir a la experimentación animal, pero los análisis suelen realizarse de forma empírica y con un enfoque conservador, lo que puede penalizar a un nuevo ingrediente añadiendo una criticidad elevada por falta de datos más consistentes.

Para Kelen Fabiola Arroteia, Gerente del Centro de Evaluación Preclínica de Natura y una de las profesionales involucradas en el desarrollo de la nueva metodología, la estrategia de la compañía de desarrollar materias primas exclusivas a partir de la biodiversidad brasileña trae desafíos adicionales al proceso de desarrollo de pruebas alternativas.

Los ingredientes naturales suelen ser mezclas de compuestos novedosos y elaborados,  sin datos históricos en la literatura, y esta complejidad y escasez de datos exige el desarrollo y la implementación de nuevos métodos de evaluación. “Para Natura, la seguridad de sus productos e ingredientes es lo primero y entendemos que esto es primordial dentro de la categoría de cosméticos.  Al mismo tiempo, la composición química de algunas materias primas puede tener más de cien composiciones, lo que hace aún más esencial la necesidad de desarrollar nuevos análisis y pruebas”, añade Roseli Mello.

Actualmente, Natura utiliza una estrategia integrada de metodologías para las evaluaciones de seguridad de las materias primas de propiedad de la marca, que requiere la combinación de metodologías in silicio (rama de la biología computacional cuyo objetivo es explorar y experimentar con procesos biológicos por medio de simulaciones hechas en computadora), con metodologías in vitro (realizadas en laboratorio utilizando modelos biológicos, como el cultivo tridimensional de células y tejidos humanos, sumado a análisis bioquímicos y moleculares.

La tecnología ya está dando resultados sorprendentes). “Pudimos evaluar una nueva materia prima en desarrollo con Natura y el resultado de la prueba permitió la liberación de esta en productos a una concentración tres veces superior a la que sería posible sin este nuevo método”, afirma Kelen. “Además, también hay un flujo detallado de pruebas de seguridad para evaluar los productos finales, incluidos los que tienen materias primas patentadas”, añade la investigadora.

Vanguardia en desarrollo de nuevas tecnologías

Natura es miembro de RENAMA (Red Nacional de Métodos Alternativos), iniciativa que fomenta la implantación, desarrollo y validación de métodos que no utilizan animales. RENAMA permite la existencia de una infraestructura de laboratorios y recursos humanos especializados capaces de implementar métodos alternativos y desarrollar y validar nuevos métodos en Brasil.

Uno de los frentes de compromiso de RENAMA es la formación. Anualmente, la Red coordina una plataforma de capacitación en métodos alternativos, a través de la financiación de cursos cortos, dictados por actores relevantes de la red. PREMASUR (Plataforma Regional de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal del MERCOSUR) fue creada en 2015 como estrategia para organizar y facilitar estos cursos.

En 2022 la plataforma titulada “Sistemas Microfisiológicos Humanos – Fundamentos y Perspectivas” fue organizada por Natura y LnBio. El objetivo fue capacitar a otros actores del escenario nacional y latinoamericano para desarrollar y aplicar metodologías Human-on-a-chip en un curso teórico-práctico entre los meses de julio y septiembre. La iniciativa demuestra una vez más el liderazgo de Natura en el desarrollo y aplicación de métodos alternativos de vanguardia en América Latina.

***

Microbiota: posible nueva forma para prevenir y tratar el Asma  

  • 15 millones de personas podrían padecer Asma en México.[1] 
  • Ausentismo y hospitalizaciones podrían generar problemas económicos para personas con asma.[2] 

Ciudad de México, 23 de mayo2023. El Asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a niños y adultos, se estima que hasta 15 millones de personas en México podrían padecerla[3].  Hasta hace poco se pensaba que los factores ambientales, la hipersensibilidad a elementos alergenos o el humo del tabaco influían en su desarrollo, pero los descubrimientos acerca del papel de la microbiota intestinal, pulmonar y nasal en esta enfermedad, plantean una nueva forma de abordar su origen y tratamiento.  

En los últimos años, el estudio de la microbiota y su relación con la salud y enfermedad de las personas tomó relevancia; pues lo que se sabe sobre su papel en el desarrollo del sistema inmune ha llevado a los investigadores a preguntarse si en este conjunto de microorganismos está la respuesta a la prevención y tratamiento del Asma. 

Estudios señalan que existe un mayor riesgo de desarrollar Asma cuando en los primeros años de vida hay una reducción en la diversidad de la microbiota intestinal (también conocida como disbiosis), causada, entre otros factores, por el uso de antibióticos entre el momento del nacimiento y hasta poco antes de iniciar la adolescencia[4]

La evidencia apunta también a que los microorganismos que habitan en los pulmones influyen en la gravedad de la obstrucción de las vías respiratorias en personas con Asma, así como en la respuesta positiva al tratamiento con algunos medicamentos inhalados, derivado de que las personas que padecen de esta afección presentan una microbiota significativamente diferente de quienes no la padecen[5].  

Tambien se habla de la composición de la microbiota nasal -cuya evidencia, aunque limitada- se asocia con la gravedad de los ataques o crisis asmáticas, además de sugerir que la alteración de la composición de los microorganismos que viven en la nariz, causada por el uso de antibióticos en niños menores de un año de edad, podría explicar la aparición de Asma infantil antes de los 7 años[6].  

Actualmente el Asma no tiene cura, por lo que los tratamientos se enfocan en limitar los ataques o crisis y en disminuir la inflamación de las vías respiratorias. En cuanto a la microbiota, de acuerdo con información del Biocodex Microbiota Institute, los estudios señalan que modularla podría ayudar a prevenirla, esto gracias al uso de probióticos y prebióticos.  

Por lo pronto, en lo que este nuevo tipo de tratamientos llega, es importante mantener todos los cuidados que requieren las personas con Asma. De acuerdo con la Organización Mundial para la Salud, quienes no reciben un tratamiento adecuado pueden sufrir trastornos del sueño, cansancio durante el día y problemas de concentración .  

Al ser una enfermedad que causa ausentismo en trabajo y escuela, además de gastos por hospitalizaciones en casos graves, genera repercusiones tanto económicas como sociales para la familia y sistemas de salud. 

Si quieres saber más sobre las investigaciones acerca de la microbiota y el asma visita www.biocodexmicrobiotainstitute.com donde hay información tanto para el público como para los profesionales de la salud en torno a este tema. 

Salir de la versión móvil