La industria del coaching continúa creciendo a nivel global con ingresos de 5 mil 340 millones de dólares, revela nuevo estudio de la ICF

La industria del coaching continúa creciendo a nivel global con ingresos de 5 mil 340 millones de dólares, revela nuevo estudio de la ICF

  • La Federación Internacional de Coaching publicó el Estudio Global de Coaching 2025 , que destaca un crecimiento de 15% en el número global de profesionales del coaching, desde 2023, alcanzando la cifra récord de 122 mil 974 coaches, que muestra el impacto de la profesión en la economía mundial .

Fuente: Estudio Global de Coaching 2025, ICF. 

Lexington, Kentucky, EE. UU.  — La Federación Internacional de Coaching (ICF, por sus siglas en inglés) publicó su Estudio Global de Coaching ICF 2025 , que analiza cómo la profesión del coaching impulsa el crecimiento económico a nivel mundial. En un contexto de cambios geopolíticos y disrupciones tecnológicas, el estudio, realizado a lo largo de ocho semanas, revela los principales impulsores de ingresos de la profesión y las tendencias clave que impulsan su crecimiento global, a la vez que demuestra cómo la geografía, el género y las diferencias generacionales están configurando su futuro. 

“Nos complace compartir los resultados del Estudio Global de Coaching 2025, que validan el impacto que el coaching tiene en las personas, las organizaciones y las economías”, afirmó Magdalena Nowicka Mook, CEO de la ICF. “Durante 30 años, la ICF ha liderado el desarrollo de la industria del coaching. A través de este estudio global , que realiza un seguimiento del alcance y el crecimiento del coaching desde 2007, recopilamos información clave sobre el estado actual de la profesión. A medida que el coaching evoluciona, estos conocimientos guían nuestro compromiso de apoyar el éxito de los coaches, celebrar el poder del coaching y avanzar en nuestra misión global de convertir el coaching en una parte esencial de una sociedad próspera”.

El liderazgo y el coaching ejecutivo siguen siendo las áreas predominantes en la industria del coaching, con un 54% de coaches que indican especializarse en ellas. Si bien estos servicios de coaching dominan el mercado, el estudio también revela diferencias notables entre coaches de distintas generaciones. Los coaches Millennials se centran menos en el coaching de liderazgo y ejecutivo (66%), en comparación con el 81% de los coaches de la generación de Baby Boomers.

Además de la diversificación de los servicios de coaching y los perfiles de los profesionales de diferentes generaciones, el estudio muestra una creciente diversidad en la representación de género y la acreditación de los coaches. La profesión de coaching sigue estando liderada por mujeres (72%), con Europa del Este con el mayor porcentaje (81%) y Asia con el menor (62%). A nivel regional, Europa del Este lideró la profesión en cuanto al número de coaches que obtuvieron más cualificaciones para impulsar su negocio (50%). A nivel mundial, dos tercios de los coaches poseen títulos universitarios de nivel superior, y las generaciones mayores tienen mayor probabilidad de haber cursado estudios superiores. Esta tendencia refleja un esfuerzo conjunto entre las regiones para desarrollar prácticas de coaching con habilidades mejoradas.  

Otros hallazgos clave del Estudio Global de Coaching ICF 2025 revelan: 

  • Crecimiento del empleo: el número global de profesionales del coaching aumentó un 15% desde 2023, alcanzando la cifra récord de 122 mil 974 coaches. 
  • Ampliación de habilidades: los coaches ofrecen servicios adicionales al coaching (60% capacitación, 57% consultoría, 55% facilitación y 49% mentoría). 
  • Cambio generacional: el porcentaje de coaches de la Generación X aumentó del 49% al 53%, y el de coaches Baby Boomers disminuyó del 38% al 35%, lo que marca el inicio de un cambio generacional en el panorama del coaching. 
  • Perspectivas de futuro: el 59% de los coaches esperan un crecimiento de los ingresos el próximo año, impulsado más por el aumento de clientes y sesiones que por el incremento de sus honorarios. 

La encuesta, realizada por PricewaterhouseCoopers (PwC), contó con la participación de más de 10,000 coaches en 127 países. El estudio de 2025 representa el sexto de los principales esfuerzos de investigación de la ICF para evaluar la magnitud y el alcance de la profesión de coaching. El estudio inaugural se publicó en 2007, con estudios de seguimiento en 2012, 2016, 2020 y 2023.  

El resumen ejecutivo del estudio está disponible en el  sitio web del ICF 

Tudepa: Cómo cambió la búsqueda del departamento y el reto digital para las inmobiliarias

Ciudad de México a 22 septiembre de 2025 –  tudepa.com, la red inmobiliaria mexicana que cuenta con más de 3,000 opciones en preventa de departamentos, ha observado que la búsqueda del departamento ideal ya no comienza en una sala de ventas, sino frente a una pantalla. Ese primer “clic” en Google redefine el recorrido del comprador y desafía a las inmobiliarias a convertirse en aliados digitales desde el inicio.

Cristiano Tateshita, CEO de tudepa.com, expresa: Hoy, quienes buscan departamento inician su aventura online: comparan precios, exploran tendencias, estudian zonas —todo antes de preguntar por tours o citas presenciales. En la actualidad, los buscadores como Google no son un simple escaparate pasivo, sino un canal activo de información y decisión. Antes, la gente veía un anuncio como si estuviera en un aparador o vitrina; ahora, en Google, ya esperan encontrar datos precisos y comparaciones, entre otras funciones.

En colonias como la Nápoles, el precio promedio de venta de un departamento puede ir de $4.8 a $6.3 millones de pesos —alrededor de $49,000 a $57,000 pesos por metro cuadrado—, y esa referencia rápida se convierte en el punto de comparación inmediato para cualquier comprador. Sin embargo, hoy en día el proceso de búsqueda no se limita al precio: entran en juego otros factores clave según el perfil y las necesidades del cliente, como el número de recámaras, si busca invertir o habitar, la cantidad de unidades en el desarrollo, las amenidades, los espacios familiares o incluso las fechas de entrega.

A esto se suma la manera en que se accede a la información: ya no basta con aparecer en Google, plataformas como TikTok se han vuelto canales efectivos porque ofrecen respuestas inmediatas, apoyadas en videos, reels de recorridos o renders interactivos que facilitan una visualización real y actualizada del inmueble. Todo esto conforma un nuevo estándar en el que la inmediatez, la precisión y la experiencia digital enriquecen la búsqueda del departamento ideal.

El desafío para las inmobiliarias: ofrecer valor digital desde el primer segundo

Las empresas del sector deben enfrentar tres grandes retos clave:

  • Empatía informativa desde el primer clic: Los buscadores no son un simple escaparate pasivo, sino un canal activo de conocimiento. Por eso, es imperativo disponer de datos reales sobre precios, tendencia de mercado, plusvalía y comparables por colonia. El rango en Nápoles —entre $4.8 y $6.3 millones— aporta claridad y confianza.
  • Ecosistemas digitales robustos: El cliente ya conoce cifras antes de tocar la puerta. Lo mínimo es ofrecer tours virtuales, simuladores, galerías de alta calidad, testimonios reales y atención instantánea para sostener su interés.
  • Visibilidad real en buscadores: Estar bien posicionado, con blogs útiles y publicaciones SEO optimizadas, será la diferencia entre ser una opción más o la opción confiable y preferida.

“En Tudepa.com comprendemos que el viaje hacia tu departamento comienza en Google, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube. Hoy, los compradores llegan ya con ideas claras: conocen los precios por metro cuadrado, saben en qué colonias está aumentando la plusvalía y comparan propuestas con datos precisos. La transparencia en los datos es ahora la regla del juego. Las inmobiliarias deben responder rápido, con información certera y completa desde su sitio. Si no lo hacen, pierden antes siquiera de que el cliente llame”, concluyó Tateshita.

DispatchTrack: Dark Stores y Quick Commerce, una alianza que ha revolucionado las entregas ultrarrápidas

Ciudad de México a 22 de septiembre de 2025.- DispatchTrack, pionero en soluciones logísticas inteligentes, expone como las dark stores y el quick commerce (también conocido como Q-commerce) forman una alianza que ha revolucionado las entregas ultrarrápidas.

En un entorno donde la inmediatez en las entregas y despachos es clave, los dark stores — pequeños almacenes y cocinas que son cerrados al público y que empezaron su auge en toda América Latina desde la pandemia–, han logrado construir una sinergia con las tecnologías de última milla para ofrecer una gestión eficiente, entregas ultrarrápidas y una experiencia superior al cliente.

Según un estudio de Fortune Business Insightsla importancia de esta transformación se sustenta en cifras, pues el mercado global de e-commerce fue valorado en cerca de $170,800 millones de dólares en 2024 y se proyecta que este mercado crezca de $184,550 millones de dólares en 2025 a $337,590 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual del 9.01 % durante esos siete años.

Lo anterior, frente a una promesa de valor muy clara del Quick Commerce: recibir pedidos en cuestión de minutos, no de días. Por ello, las compañías –especialmente en segmentos como retail, supermercados, farmacia y conveniencia– enfrentan una presión creciente para cumplir con esta promesa de velocidad y conveniencia.

Sin embargo, esta meta de inmediatez exige más que tecnología: requiere infraestructura específica. Los dark stores son micro almacenes estratégicamente ubicados en zonas urbanas densas, que operan exclusivamente para preparar y despachar órdenes digitales, reduciendo al máximo el tiempo entre pedido y entrega. A diferencia de una tienda física tradicional, estas instalaciones no tienen atención al cliente ni cajas registradoras: su función es agilizar la demanda digital. Al estar cerca de la demanda, minimizan la distancia y el tiempo de transporte, fortaleciendo la cadena de valor del Quick Commerce.

Pero dicha infraestructura debe ir acompañada por una plataforma tecnológica robusta, como lo es la solución QuickCommerce, de DispatchTrack, una herramienta diseñada para lograr entregas ultrarrápidas en menos de dos horas, integrar pedidos en tiempo real, coordinar múltiples dark stores, optimizar rutas y asegurar visibilidad total en la última milla.

“La tecnología de última milla proporciona herramientas clave para gestionar la operación interna y la entrega final: asignación automática de repartidores, monitoreo en tiempo real, notificaciones a través de los distintos canales de monitoreo y trazabilidad completa. Todo esto fortalece la eficiencia, rentabilidad para las empresas y una óptima experiencia del cliente”, señala Carlos Díaz Ojeda, General Manager de DispatchTrack Latinoamérica.

Por ello, la combinación de dark stores con soluciones como QuickCommerce representa una poderosa sinergia: entregas ultrarrápidas, personalización logística y control total. Esto permite a las empresas diferenciarse, fidelizar a sus clientes y consolidar su competitividad en el e-commerce moderno.

Frente a lo cual, Díaz Ojeda subraya: “Estamos convencidos de que las entregas ultrarrápidas llegaron para quedarse y hacen parte de la nueva era del comercio electrónico. Por eso, el desarrollo de soluciones como QuickCommerce, ha sido pensado y diseñado para ofrecer agilidad en todo momento sin sacrificar rentabilidad y sostenibilidad”.

Un análisis de la firma internacional Sikka y Asociados, estima que, a nivel global, para finales de 2025 al menos el 25% de los pedidos digitales en zonas urbanas se despachará desde dark stores, mientras que su implementación puede reducir hasta en un 40% los costos de última milla. En este contexto, la correlación entre infraestructura y tecnología se irá consolidando de manera contundente como una parte esencial para redefinir el futuro del comercio electrónico.

De esta forma, las dark stores han facilitado que los negocios que venden a través del comercio electrónico se sitúen estratégicamente cerca de sus clientes, asegurando así la entrega de sus pedidos con la mayor rapidez posible. Pero ¿qué herramientas son esenciales para maximizar esta eficiencia? ¿Cómo pueden las dark stores transformar no solo la manera en que se almacenan y preparan productos, sino también cómo se entregan a los clientes? 

Aeroméxico lanza su nuevo servicio de eSIM para mantener a sus clientes conectados

Ciudad de México a 22 de septiembre de 2025.- En un mundo donde la conectividad es esencial, Aeroméxico presenta su nuevo servicio de eSIM, una solución digital que permite a los viajeros mantenerse conectados en más de 150 países, sin necesidad de una tarjeta SIM física.

En conjunto con Travel Connected, la aerolínea cuenta con 22 planes flexibles de datos y vigencia, diseñados para adaptarse a cada tipo de viaje, garantizando que los usuarios puedan disfrutar al máximo su destino.

¿Qué es una eSIM?

Es una SIM digital que permite a los clientes conectar su celular a una red móvil, sin necesidad de una tarjeta física. Con la nueva eSIM de Aeroméxico el proceso de compra es muy rápido y sencillo, ya que únicamente los viajeros deberán completar los siguientes pasos:

  1. Ingresar al sitio web esim.aeromexico.com
  2. Seleccionar el destino o región, así como el paquete deseado
  3. Realizar el pago en línea
  4. Escanear el código QR que recibirán vía correo electrónico
  5. Seguir las instrucciones y listo. En minutos estarán conectados.

Este servicio está disponible para todos los clientes, incluidos viajeros corporativos, pasajeros que compren a través de agencias socias y turistas extranjeros que visiten México.

La eSIM puede adquirirse con al menos 48 horas de anticipación al viaje. Solo es importante señalar que, una vez recibido el código QR, se dispone de 60 días para activar el servicio.

Además, en caso de agotar todos los datos incluidos en el plan, los usuarios pueden recargar saldo en cualquier momento a través de la app de Travel Connected.

Este nuevo servicio incluye soporte en idioma español en el mismo huso horario, lo que garantiza la atención oportuna durante todo el viaje.

De esta manera, los pasajeros que vuelan con Aeroméxico no solo obtienen conectividad internacional, sino también la confianza de contar con el respaldo de una empresa mexicana que cuenta con procesos claros y seguros.

Diviértete, festeja y ayuda! PEDIGREE® celebra sus 35 años en Bioparque México y tú estás invitado a la fiesta

.PEDIGREE® celebra 35 años en México con un propósito especial: ayudar a perritos en albergue en busca de un hogar responsable y amoroso.En alianza con Bioparque México, PEDIGREE® lanzó una iniciativa que une diversión y conciencia.

A partir del 9 de septiembre y hasta el 31 de diciembre, podrás obtener un 2×1 en entradas al parque al presentar en la taquilla un bulto de alimento de la marca PEDIGREE® de mínimo 2 kg.Lo mejor de esto es que todo el alimento recaudado será donado a 35 albergues en México, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de miles de perros que esperan encontrar un hogar amoroso.¿Cómo participar?Compra un bulto de alimento PEDIGREE® (mínimo 2 kg).Llévalo a la taquilla de Bioparque México Carretera Ixtlahuaca – Jilotepec Km 38.5, El Puerto, 54350 Chapa de Mota, Méx.¡Recibe un 2×1 en entradas y ayuda a un perrito en espera de un hogar!

“Durante 35 años, los perritos de México nos han dado amor incondicional, compañía y alegría. Hoy, queremos devolverles un poco de todo lo bueno que traen al mundo. Esta iniciativa es nuestra forma de agradecer y seguir construyendo un México donde cada perro tenga un hogar lleno de amor.” Mencionó Mauricio Ortiz, director de PEDIGREE® México.
“Nos hemos aliado con Bioparque México, por su enfoque en la conservación y educación ambiental. Queremos darles a las familias la oportunidad de disfrutar de un día lleno de aventuras mientras apoyan una causa significativa” agregó Mauricio.
Porque la mejor manera de celebrar es ayudando


Este aniversario no es solo una fiesta, es una oportunidad para cambiar vidas.
¡Únete a esta celebración con causa y sé parte del cambio!

Clip: La digitalización, una oportunidad para fortalecer a las PyMEs en México

Ciudad de México, 22 de septiembre de 2025. En México, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99.8% de los negocios y generan más de dos de cada cinco empleos en el país, de acuerdo con cifras del INEGI.

Sin embargo, solo 28.8% de las PyMEs vende por internet y 15% acepta pagos con tarjeta, lo que refleja la necesidad de acelerar su transformación digital para competir y crecer en un mercado cada vez más dinámico.En los últimos años, la adopción de canales digitales y métodos de pago electrónicos han sido un factor determinante para la resiliencia empresarial..

Aquellos negocios que incorporaron estas herramientas lograron sostenerse en contextos de crisis y hoy se posicionan mejor frente a los consumidores que buscan opciones de compra seguras y convenientes.La digitalización de los procesos de pago reduce la dependencia del efectivo, minimiza los errores manuales, agiliza las conciliaciones y proporciona datos valiosos sobre los patrones de compra y el comportamiento del consumidor.

Esta información es crucial para la toma de decisiones estratégicas para prosperar en el panorama económico actual. En este contexto, la innovación tecnológica desarrollada en México está jugando un papel clave. La digitalización dejó de ser una opción para los negocios mexicanos, es una condición para su crecimiento y sostenibilidad. Plataformas como Clip han acercado soluciones de cobro digital a miles de emprendedores y negocios de todos los tamaños. Estas herramientas, pensadas para operar incluso en entornos de alto uso, contribuyen a reducir la brecha digital y a fortalecer la inclusión financiera en el país.

El distintivo Hecho en México, recientemente relanzado por la Secretaría de Economía y el Consejo Coordinador Empresarial, subraya la importancia de reconocer y respaldar a las empresas nacionales que apuestan por la innovación. Para el ecosistema PyME, este tipo de esfuerzos refuerza el orgullo por lo que se produce en el país y, al mismo tiempo, alienta a más negocios a dar el salto hacia la digitalización.De cara al futuro, la consolidación de las PyMEs mexicanas dependerá en gran medida de su capacidad para adoptar herramientas digitales que fortalezcan su competitividad. La combinación de políticas públicas, innovación tecnológica nacional y la disposición de los propios emprendedores será determinante para que los pequeños negocios se conviertan en protagonistas de una economía más resiliente e incluyente.

###Acerca de ClipClip es la plataforma líder de pagos digitales y soluciones financieras, tecnológicas e innovadoras que facilita el crecimiento de los negocios de todo México. La compañía cuenta con oficinas en la Ciudad de México, Buenos Aires y São Paulo. Para conocer más visite www.clip.mxSocial Media: FacebookInstagramTikTokLinkedIn

Soriana YA! cumple 25 años premiando la lealtad de sus clientes con la rifa de 3 autos BYD

Monterrey, N.L. a 19 de septiembre de 2025-. Organización Soriana celebra los 25 años de su programa de lealtad, el más grande de México con más de 20 millones de clientes. Para conmemorar este aniversario, la compañía premiará a sus clientes leales con una promoción en la que podrán participar para ganarse 1 de los 68 premios entre los que se encuentran automóviles BYD, motos Itálika o $2,500 pesos en Dinero Electrónico con la rifa de tres vehículos BYD.

Desde su lanzamiento en 2000, el programa ha sido el aliado de millones de clientes, otorgando múltiples beneficios como productos gratis con puntos, colecciones exclusivas, descuentos y dinero electrónico. El programa de lealtad, Soriana YA! ha sido una herramienta clave para incrementar la frecuencia de compra y mejorar la experiencia del cliente, permitiendo a la empresa acercarse de manera más directa a las necesidades de sus consumidores y consolidar su liderazgo en el retail mexicano.

“Nuestro objetivo con Soriana YA! es fortalecer la conexión con nuestros clientes, ofreciendo beneficios inmediatos que aporten valor y fomenten la lealtad. La promoción “CON SORIANA YA, ARRÁNCATE A GANAR YA” en donde los premios principales son vehículos BYD es una forma de agradecer a quienes nos han acompañado durante estos 25 años y de seguir ofreciendo razones para elegirnos cada día”, comentó Gabriel Baldini, director comercial de Organización Soriana.

Con la Tarjeta Soriana YA! el cliente puede acumular puntos en todas sus compras, tanto en tienda física como en línea, con la flexibilidad de canjearlos por productos, experiencias y promociones exclusivas. Además, los beneficios se actualizan constantemente, ofreciendo acceso inmediato a recompensas y reforzando el valor del programa de lealtad a lo largo del ciclo de vida del cliente. Este enfoque responde a los desafíos actuales de fidelización: dar a conocer beneficios, mantener la activación de clientes, fomentar la venta cruzada y atraer nuevos consumidores.

Los clientes pueden obtener su tarjeta Soriana YA! de forma gratuita en los módulos de atención al cliente en todos los formatos de tiendas del país o a través del App Soriana, y ahora también puede obtenerla al proporcionar su número celular en caja. Con los beneficios obtenidos al presentar su Tarjeta Soriana YA en todas sus compras, el cliente hacer uso de estos para canjearlos por productos gratis , acceder a colecciones exclusivas a un precio especial, obtener descuentos en medicina ética, comprar de tiempo aire, obtener descuentos en su despensa al recibir su remesa y bonificaciones en dinero electrónico. Los puntos y el dinero electrónico cuentan con una vigencia extendida de hasta un año, lo que brinda a los clientes más tiempo para aprovechar sus beneficios.

Con estas acciones, Soriana reafirma su compromiso con las familias mexicanas y se consolida como el destino ideal para quienes buscan ahorrar, acceder a beneficios exclusivos y vivir una experiencia de compra completa.

Samsung Odyssey Cup desafía a gamers de Latinoamérica en la primera gran final regional del campeonato eSports

México tendrá presencia en una de las mayores competencias de eSports de la región, que realizará entre el 19 y el 20 de septiembre, en São Paulo, con transmisión en el canal de YouTube de Samsung

La Odyssey Cup, campeonato oficial de eSports de Samsung, se consolida como una de las mayores competencias para gamers en Latinoamérica al realizar la primera gran final regional del evento. La fase decisiva se disputará en São Paulo entre el 19 y el 20 de septiembre –semifinales y final, respectivamente– y contará con la participación de los siete equipos ganadores de las ediciones de la Odyssey Cup realizadas en Brasil, México, Panamá y el Caribe, Chile, Colombia, Perú y Argentina.

Los dos días de competición se transmitirán en vivo a partir de las 4 p.m. (hora del centro de México) en el canal de YouTube de Samsung y en el canal de Twitch del Gamers Club.

https://youtube.com/watch?v=5BJjCl1XTxc%3Frel%3D0

El pasado abril el torneo abrió su convocatoria en toda la región. En México participaron más de 500 equipos, que se enfrentaron en una final que ganó el equipo de los 4T Enjoyers, mejor conocidos como los Tejones. Con este triunfo, los cinco integrantes del equipo se ganaron el lugar para representar a México en esta última gran final regional.

Estos son los equipos que competirán en la gran final:

  • Sharks – Brasil
  • 4T Enjoyers – México
  • Tung Tung Sahur – Panamá
  • 9z Globant – Argentina
  • FUEGO – Colombia
  • Newstar – Chile
  • PROYECTO H1 – Perú
https://youtube.com/watch?v=D6ekMmHQpjY%3Frel%3D0

Premios para los gamers y descuentos especiales para el público

Los premios para los primeros puestos serán en efectivo; mientras que el público participante tendrá acceso a descuentos y promociones especiales en compras realizadas a través de Samsung eStore, la aplicación Samsung Shop y Club Samsung.

Más que un campeonato: un Hub de la cultura del videojuego

A lo largo de las etapas, cientos de equipos compitieron por los puestos, transformando el torneo en una ventana para nuevos talentos y también en un punto de encuentro de la cultura gamer. Más que simplemente promocionar productos, la marca quiere conectar a los gamers y entusiastas de los eSports con una verdadera comunidad Odyssey. “La Samsung Odyssey Cup es una celebración para unir talento, innovación tecnológica y cultura”, destaca Ana Lira, directora de la División de Monitores en Samsung México.

Samsung invierte continuamente en innovación en el sector de videojuegos, destacando la línea de monitores Odyssey, referencia mundial en tecnología y líder del mercado durante 6 años consecutivos[1].

El modelo utilizado en esta fase final de la competición será el nuevo Odyssey G6, un monitor QHD QD-OLED de 27 pulgadas con una frecuencia de actualización de 360 Hz y un tiempo de respuesta GtG de 0,03 ms. El Odyssey G6 consolida el liderazgo de Samsung en el segmento de videojuegos competitivos, con velocidad y capacidad de respuesta de élite.

Durante la transmisión también se mostrarán otros modelos de la gama, como el revolucionario Odyssey 3D, que muestra imágenes tridimensionales sin necesidad de lentes especiales; el impresionante Odyssey OLED G8, que cuenta con una pantalla 4K de 240 Hz, la primera en la industria; y el monitor ultra ancho Odyssey G9.

Para obtener más información, visita www.samsung.com/mx

[1] Según los últimos datos de la International Data Corporation (IDC)

Torres Brandy y el chef Gerardo Vázquez Lugo, unidos a través de la experiencia Art of Pairing


Esta colaboración mezcla lo mejor de Torres Brandy y la alta cocina, de la mano del famoso restaurante Nicos

México, 19 de septiembre de 2025.- Cuando la alta gastronomía y la marca de brandy preferida por bartenders de todo el mundo se unen, sin duda el resultado es extraordinario y agradable al paladar. Así que lo único que hay que agregar es que la pasada colaboración gastronómica entre Torres Brandy y el chef Gerardo Vázquez Lugo, quien diseñó un menú maridaje con estas etiquetas para Art of Pairing, fue un éxito total.
El pasado 17 de septiembre el restaurante Nicos abrió sus puertas para unir esfuerzos y sabores de la mano de las etiquetas de Torres Brandy y brindar una experiencia degustativa por demás sorprendente para los asistentes, que supuso una nueva manera de entender el maridaje. Cabe destacar que Nicos, quien es un restaurante emblemático de la CDMX, que ha sido parte de los Latin America’s 50 Best Restaurants desde 2015, además de estar reconocido por la Guía Michelin, con un fuerte compromiso con la sustentabilidad, hoy también cuenta con un Pop Up en la colonia Roma Norte.


La propuesta gastronómica fue creada para la ocasión por el chef Gerardo Vázquez Lugo, finalista del Torres Brandy Zero Challenge Global 2025 y ganador nacional
El menú consistió en platos que maridaron perfecto con los diversos cócteles creados con Torres Brandy. Todo inició con el Aperitivo: Ceviche Verde. Maridaje: Señorito (Torres Alta Luz, jugo de sandía, jugo de toronja y sal ahumada de chile morita). Entrante: Sopa seca de natas. Maridaje: Torres 20 con Casals Vermouth y el Plato Principal: Camarones al Tamarindo, Filete Nicolasa y Chile en nogada. Maridaje: Torres 20 Old Fashioned.
Para finalizar el postre: unas deliciosas Fresas al brandy con Torres 20 y un Digestivo con Brandy Alexander.


“Fue una gran experiencia, el placer de platicar y reflexionar acerca de un maridaje es lo importante y así poder disfrutar un buen menú. Esta plataforma (Art of Pairing) invita a la reflexión de cada región, país y así destacar sus platillos de una manera diferente acompañado de Torres. México no debe ser la excepción, ya que su gastronomía es mágica”, comentó Gerardo Vázquez Lugo.


Cabe destacar que este evento marca el lanzamiento en México de la iniciativa Torres Brandy Art of Pairing, la cual nació en 2022 para mostrar la versatilidad del brandy en coctelería y su afinidad con la alta cocina, creando propuestas originales y atrevidas de la mano de jóvenes chefs con ganas de innovar.


Torres Brandy Art of Pairing inició en España con la chef Vicky Sevilla y su restaurante Arrels, de Segunto (Valencia) para continuar con los chefs Javier Sanz y Juan Sahuquillo, del restaurante Cebo en la ciudad de Madrid y la chef Martina Puigverd, del biestrellato restaurante Les Cols, en Olot (Gerona).


Sobre Juan Torres Master Distillers Juan Torres Master Distillers es la división dedicada a la elaboración de destilados de Familia Torres. Sus orígenes se remontan al 1928, cuando Juan Torres Casals, segunda generación, empezó a elaborar brandis añejos criados en roble, suaves y aromáticos, a partir de una selección de los mejores vinos blancos del Penedès (Barcelona). Hoy, con más de noventa años de experiencia como maestros destiladores, perfeccionando día a día el arte de la destilación, Juan Torres Master Distillers sigue buscando la excelencia en cada uno de sus destilados y quince referencias de brandy, pisco, orange liqueur, vermut y whisky bajo las marcas Torres Brandy, El Gobernador, Magdala y Casals y Liathmor. A todos ellos, los dota de personalidad y elegancia y encuentra en la coctelería a su mayor aliado para satisfacer las demandas de un nuevo consumidor que persigue la singularidad y calidad en sus momentos

Hyundai Motor Company presenta una ambiciosa Visión 2030 y un Plan Estratégico de Producto en el CEO Investor Day 2025

Hyundai Motor Company presenta una ambiciosa Visión 2030 y un Plan Estratégico de Producto en el CEO Investor Day 2025Hyundai Motor reafirma su objetivo de 5.55 millones de ventas globales de vehículos para 2030.Los vehículos electrificados alcanzarán 3.3 millones de unidades para 2030, incluyendo más de 18 modelos híbridos y un portafolio completo de EV.Expansión a nuevos segmentos, incluyendo pickups medianas y vehículos comerciales ligeros.Nuevos EV regionales: IONIQ 3 para Europa, el primer EV diseñado localmente en India, y los modelos producidos en China, Elexio y un sedán eléctrico.Los primeros modelos EREV (Extended Range EV) llegarán a partir de 2027, como un puente hacia la electrificación total, con más de 600 millas de autonomía.La Fase 2 de expansión de HMGMA agregará 200,000 unidades de capacidad productiva para 2028, con una inversión de 2.7 mil millones de dólares que creará 3,000 nuevos empleos.La expansión global de manufactura que integra Software-Defined Factory apunta a 1.2 millones de unidades adicionales en sus instalaciones alrededor del mundo.Tecnología de baterías de nueva generación para lograr mejoras en costo y desempeño, incluyendo un sistema de gestión de baterías en la nube a partir de 2026.

La plataforma de Vehículo Definido por Software (SDV) transforma la experiencia del cliente.Impulsada por una arquitectura de Cómputo de Alto Desempeño para Vehículos (HPVC), habilita actualizaciones continuas, funciones personalizadas y servicios de movilidad con IA.La marca de lujo Genesis introducirá trenes motrices EREV, híbridos y BEV en toda su gama, incluyendo su SUV insignia, con una meta de 350,000 ventas anuales para 2030.La guía financiera 2025 eleva el objetivo de crecimiento de ingresos a 5–6%; ajusta el margen operativo a 6–7%; se planea una inversión de KRW 77.3 billones para 2030.Ciudad de México, 19 de septiembre de 2025.– Hyundai Motor Company presentó hoy su estrategia de crecimiento más ambiciosa durante el primer CEO Investor Day de la compañía realizado fuera de Corea.El evento sirvió como plataforma para comunicar a inversionistas y grupos de interés la estrategia de mediano y largo plazo, destacando su compromiso con una expansión revolucionaria del portafolio, la excelencia manufacturera y la innovación tecnológica.

Desde Nueva York, el CEO José Muñoz delineó la transformación de Hyundai Motor hacia un líder global de movilidad mediante la expansión estratégica de producto, tecnologías de electrificación de vanguardia y capacidades definidas por software que redefinirán la experiencia automotriz.“En una industria que enfrenta una transformación sin precedentes, Hyundai está en una posición única para ganar gracias a nuestra combinación inigualable de productos atractivos, flexibilidad de manufactura, liderazgo tecnológico, socios distribuidores sobresalientes y escala global. Estamos ofreciendo portafolios electrificados en todos los segmentos, localizando la producción en mercados clave y aprovechando tecnologías disruptivas que van desde los Vehículos Definidos por Software hasta las baterías de próxima generación. Nuestra capacidad de adaptarnos con rapidez, junto con la fuerza de más de 50 afiliadas de Hyundai Motor Group y nuestro compromiso inquebrantable con los clientes, nos permitirá seguir generando un enorme valor para nuestros grupos de interés. Es un gran momento para estar con Hyundai”, mencionó, José Muñoz, Presidente y CEO de Hyundai Motor Company.Hyundai Motor reafirma su compromiso de alcanzar 5.55 millones de ventas globales para 2030. Con este impulso, se espera que los vehículos electrificados representen el 60% de las ventas totales, llegando a 3.3 millones de unidades, con un crecimiento significativo previsto en Norteamérica, Europa y Corea.

Expansión revolucionaria del portafolio de productoLa compañía expandirá su gama híbrida a más de 18 modelos para 2030, incluyendo la introducción de modelos híbridos de Genesis a partir de 2026. La nueva Hyundai Palisade Hybrid también incorporará la tecnología TMED-II de próxima generación, con mejor desempeño y eficiencia de combustible.Hyundai Motor lanzará su primera pickup mediana antes de 2030 en Norteamérica, apuntando a uno de los segmentos más grandes de la industria. Desde el lanzamiento de Santa Cruz en 2021, la compañía ha ganado experiencia y presencia de marca, posicionándose sólidamente para ampliar su alcance en el corazón del mercado estadounidense.La estrategia de EV de Hyundai Motor contempla productos regionales diseñados para mercados específicos. IONIQ 3 buscará atender al mercado masivo europeo con sistemas de infoentretenimiento de nueva generación. India recibirá el primer EV diseñado específicamente para sus conductores, con una cadena de suministro local. China tendrá el SUV Elexio producido localmente y un sedán eléctrico del segmento C, marcando un hito en el compromiso de la compañía con ese mercado.Estas adiciones complementarán la gama actual de EV, IONIQ 5, IONIQ 6 e IONIQ 9, para ofrecer un espectro completo de opciones a consumidores en diversos mercados.A partir de 2027, los EREV emplearán baterías y motores de alto desempeño para brindar una experiencia de manejo tipo EV con más de 600 millas (960 km) de autonomía gracias a una integración optimizada batería-motor.A diferencia de los EREV convencionales, el enfoque de Hyundai utiliza baterías propias de alto desempeño, logrando potencia plena de EV con menos de la mitad de la capacidad de batería, mejorando la accesibilidad y manteniendo autonomía y desempeño sobresalientes, eliminando la ansiedad por la autonomía.La línea de alto desempeño N crecerá a más de siete modelos para 2030, con una meta de más de 100,000 ventas globales.

El nuevo IONIQ 6 N presentará un nuevo paradigma para los EV de alto desempeño, con tres modos de optimización de temperatura y tecnologías sensoriales N distintivas.En vehículos comerciales, Hyundai Motor ampliará su portafolio en Norteamérica. Esto incluye los XCIENT Fuel Cell Trucks y remolques Hyundai Translead, además de planes para incursionar en vans grandes electrificadas. Estas soluciones aprovecharán los centros de producción existentes de la compañía para logística sostenible.Innovación global en manufactura con Software-Defined FactoryComo parte del plan de inversión del Grupo anunciado en agosto, Hyundai Motor Group Metaplant America (HMGMA) alcanzará una capacidad total de 500,000 unidades para 2028, enfocándose en vehículos híbridos y eléctricos. Esta expansión creará 3,000 empleos directos e indirectos en Georgia (EE. UU.) e implica una inversión de 2.7 mil millones de dólares durante tres años.Hyundai Motor busca producir en Estados Unidos más del 80% de los vehículos que vende en ese país para 2030, incrementando el contenido de la cadena de suministro del 60% al 80%.A nivel global, planea acelerar la capacidad de producción agregando 1.2 millones de unidades para 2030. Esto incluye 500,000 adicionales de HMGMA, 250,000 del hub de exportación multimodelo de Pune (India) y 200,000 de la planta dedicada de EV en Ulsan.Además, los sitios CKD en Arabia Saudita, Vietnam, el norte de África y otros países aportarían 250,000 unidades adicionales. En particular, la planta de Arabia Saudita, prevista para iniciar operaciones en el cuarto trimestre de 2026, contará con robótica de nueva generación y manufactura local bajo la iniciativa “Saudi Made”, con 50,000 unidades de capacidad.La excelencia manufacturera va más allá del volumen, mediante la implementación integral de Software-Defined Factory.

El Hyundai Motor Group Innovation Center Singapore (HMGICS) continúa difundiendo tecnologías de ruptura a las plantas globales, logrando mejoras medibles en flexibilidad de producción.Se espera que HMGMA produzca una mezcla de 10 modelos híbridos y EV, mientras que la nueva planta de EV en Ulsan fabricará hasta 12 modelos EV con automatización robótica avanzada que habilita mantenimiento predictivo, simulación digital y autodiagnóstico.La integración de Boston Dynamics impulsa tecnologías robóticas centrales, elevando la excelencia operativa mediante automatización inteligente y colaboración humano-robot. Esto se extiende más allá de la manufactura hacia logística, infraestructura inteligente y futuras aplicaciones de movilidad.Aceleración tecnológica avanzadaLa innovación en baterías sigue siendo un enfoque central. La empresa continúa elevando la durabilidad, eficiencia de costos y seguridad de las baterías bajo una filosofía centrada en el cliente.La estrategia de baterías de Hyundai Motor entregará mejoras líderes en la industria para 2027: 30% de reducción de costos, 15% más de densidad energética y 15% menos tiempos de carga, fortaleciendo significativamente la competitividad de los EV.

La compañía ha analizado datos de durabilidad de más de 50,000 IONIQ 5, incluyendo unidades con más de 250,000 millas (400,000 km), donde la mayoría mantiene más del 90% del desempeño de la batería.Las tecnologías de seguridad avanzadas incluyen Sistemas de Gestión de Baterías (BMS) líderes en la industria que realizan diagnóstico predictivo en tiempo real durante la conducción, la carga y los periodos de reposo. A partir de 2026, un BMS en la nube recopilará datos de diversos entornos de vehículo, aplicando modelos propietarios avanzados para diagnósticos más rápidos y precisos. Múltiples capas exclusivas de seguridad incluyen barreras de separación, relevadores de ultra-seguridad, escudos refractarios y ventilaciones de seguridad que previenen la fuga térmica y protegen contra incendios.Hyundai Motor también lidera la industria en tecnología de celdas de combustible, con 73,000 ventas acumuladas de vehículos eléctricos de celda de combustible. La compañía desarrolla sistemas de próxima generación para aplicaciones exclusivamente comerciales, con alta eficiencia, durabilidad y potencia, para atender las demandas de la movilidad del futuro.Hyundai Motor acelera su transición a Vehículos Definidos por Software (SDV) con un stack tecnológico centrado en la arquitectura E&E por dominios de Cómputo y Entrada/Salida (CODA), un hardware simplificado que separa software de hardware para maximizar eficiencia y escalabilidad. Esta estructura se apoya en la Computadora de Vehículo de Alto Desempeño (HPVC) y controladores zonales, que reducen el cableado y eliminan la necesidad de controladores de hardware adicionales.En el corazón de la estrategia SDV está Pleos, un sistema operativo distribuido a bordo que permite actualizaciones rápidas, funciones personalizadas y una experiencia de manejo más segura y flexible. Con hardware y software separados, Pleos ofrece un entorno plug-and-play altamente flexible que soporta soluciones de hardware diversas y acelera la implementación de seguridad y nuevas funciones.Hyundai Motor comenzará a desplegar Pleos Connect, su sistema de infoentretenimiento de próxima generación, a partir del segundo trimestre del próximo año. Entre sus funciones clave: multi-ventana, personalización por perfil de usuario y una tienda a bordo para apps de terceros, creando nuevas oportunidades de ingresos basados en servicios.Las tecnologías de IA también juegan un papel crítico en la visión SDV de Hyundai Motor: Atria AI habilita conducción autónoma sin mapas detallados; Gleo AI ofrece interacción por voz intuitiva; y Capora AI mejora la gestión de flotas con análisis de datos a gran escala.

Transformación de lujo de GenesisGenesis, la marca de lujo de Hyundai Motor, celebra su décimo aniversario con logros notables. Ha alcanzado un millón de ventas acumuladas en menos de ocho años y mantiene márgenes de dos dígitos en más de 20 mercados globales, consolidándose como una marca premium de primer nivel.Genesis busca llegar a 350,000 ventas anuales para 2030, ampliando su presencia en Estados Unidos, Europa, Medio Oriente, Corea, China y mercados emergentes. Su visión de producto incluye SUVs de lujo como los conceptos X Gran Equator y Neolun, modelos halo emocionales como el X Gran Coupe Concept, así como Magma Halo y vehículos ultra-bespoke que elevan su posicionamiento.Genesis Magma Racing debutará en el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA en 2026 y en el IMSA SportsCar Championship en 2027, transfiriendo innovaciones de competencia a todo el portafolio Genesis.La marca planea expandirse hasta 20 mercados europeos, mientras fortalece su presencia en mercados clave mediante producción en EE. UU. y lanzamientos EREV. La plataforma de próxima generación soporta configuraciones multi-energía e inteligencia SDV vía CODA, preservando el ADN de manejo sólido y ágil de la marca.Ecosistema de alianzas estratégicasHyundai Motor acelera la penetración de mercado y el desarrollo tecnológico con alianzas transformacionales.La colaboración con Waymo incluye prototipos IONIQ 5 que completaron la inspección y fueron entregados para pruebas públicas en carretera en EE. UU. este año.

Estos vehículos incorporan la tecnología de conducción totalmente autónoma de Waymo, marcando un hito en la estrategia de movilidad autónoma de Hyundai.Una alianza estratégica con General Motors contempla cinco vehículos co-desarrollados que comenzarán a lanzarse desde 2028. Hyundai Motor espera que las ventas anuales de estos modelos superen 800,000 unidades una vez que la producción alcance escala.La gama incluye vans comerciales eléctricas para Norteamérica, así como vehículos compactos, SUVs compactas y pickups compactas y medianas para Centro y Sudamérica, aprovechando la experiencia de GM y las capacidades de manufactura de Hyundai Motor.La alianza con Amazon Autos está potenciando el conocimiento de marca, mejorando la conversión de ventas y aprovechando la alta satisfacción de clientes de Amazon para llegar a nuevas audiencias. La colaboración también mejora la rentabilidad de distribuidores mediante nuevas opciones de financiamiento, oferta de accesorios y mayor visibilidad offline. Esta iniciativa apoya el objetivo de modernizar el customer journey y expandir la presencia de la compañía en el mercado automotriz en línea.Proyecciones financieras y valor para el accionistaEn su intervención, Seung Jo (Scott) Lee, CFO de Hyundai Motor, detalló la estrategia financiera, que incluye la actualización de la perspectiva anual, el plan de inversión, los objetivos de mediano y largo plazo y la política de retorno al accionista.El objetivo de ingresos se revisó al alza a 5–6%, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al anuncio de enero. La compañía ajustó su margen operativo (OPM) a 6–7%, un punto menos, citando el impacto de los aranceles recientemente impuestos en EE. UU.Hyundai Motor anunció un plan de inversión de KRW 77.3 billones durante cinco años (2026–2030), KRW 7 billones más que la guía del año pasado. El desglose incluye KRW 30.9 billones para I+D, KRW 38.3 billones para CAPEX y KRW 8.1 billones para inversiones estratégicas.

Esta inversión busca fortalecer la competitividad global mediante el desarrollo de talento en software, la expansión de capacidad local y la inversión en áreas estratégicas, incluidas tecnologías futuras.Para acelerar la localización y mejorar la rentabilidad, la compañía invertirá KRW 15.3 billones para ampliar la capacidad y establecer un ecosistema de robótica en Estados Unidos, como parte del compromiso más amplio del Grupo en ese país por USD 26 mil millones.Hyundai Motor aspira a alcanzar un margen operativo sostenible de 7–8% para 2027 y de 8–9% para 2030 mediante una mezcla de producto mejorada —incluyendo modelos híbridos y Genesis—, una estrategia de localización y una mayor eficiencia de costos.De 2025 a 2027, Hyundai Motor implementará una política de Retorno Total al Accionista (TSR) de más de 35%, como se anunció en el CEO Investor Day del año pasado. Esto se logrará mediante una combinación flexible de dividendos, recompras de acciones y cancelación de acciones en tesorería. La compañía también mantendrá un dividendo por acción (DPS) mínimo de KRW 10,000.“No solo nos estamos adaptando al cambio: lo estamos liderando. Con nuestro compromiso con la electrificación, la inversión en vehículos definidos por software, el enfoque en excelencia manufacturera y la dedicación a tratar a cada cliente como un invitado de honor, estamos construyendo la compañía de movilidad del futuro”, con estas palabras, José Muñoz concluyó.
Salir de la versión móvil