Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimento

Ciudad de México, 29 de septiembre, 2022. Una tercera parte de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las raíces, los tubérculos y las semillas son los que más sufren esto, seguidos de frutas y hortalizas.  

El desperdicio de alimentos en México alcanza el 34.7% de lo que se produce en el país. En contraparte las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8.9% de la población mundial, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  

Disminuir el desperdicio de alimentos reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero, el impacto ambiental y la contaminación. Al mismo tiempo, mejoraría la disponibilidad y calidad de los alimentos que consumimos y en consecuencia se reduciría el hambre. 

Por eso, en el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos te invitamos a hacer consciencia sobre esta problemática y te compartimos estos tips para que el desperdicio de tus residuos sea mínimo.   

1.      Planifica tus comidas 

¡Sin planeación no hay nada! Haz una lista de compras, piensa en las recetas que prepararás por días de la semana para que los ingredientes te rindan para todas tus recetas, desperdiciarás menos… y también vas a ahorrar mucho más.  

2.      No juzgues a las frutas y verduras por no lucir perfectos  

Generalmente dejamos de lado las frutas y verduras magulladas o con formas irregulares porque no cumplen con ciertas normas estéticas pero el sabor es el mismo.  

3.      Sé consciente de las etiquetas  

Hay una enorme diferencia entre las fechas de “consumo preferente” y “caducidad”. Por lo regular los alimentos siguen sirviendo para el consumo pasada la fecha de “consumo preferente”, mientras que la fecha de “caducidad” indica el momento en que el consumo deja de ser inocuo.  

4.      Revisa lo que ya tienes  

Pasa los productos que llevan más tiempo en el refrigerador o en la alacena hacia adelante, y los ponlos nuevos atrás para que hagas cosnciencia de comerlos primero. Si alguna fruta está muy madura o por echarse a perder ¡Congélala! Y después podrás usarla para hacer deliciosos smoothies o aguas frescas. 

5.      Elige opciones sostenibles 

Actualmente existen en el mercado opciones realmente comprometidas con el medio ambiente, cuando reducimos el consumo, se reduce también: el agua, la huella de carbono, la presión sobre los terrenos y la deforestación ¡Así es como realmente movemos la aguja y hacemos un cambio! 

Los alimentos basados en plantas tienen un impacto considerablemente menor sobre el planeta, por eso, cuando eliges NotCo, cada sorbo, cada mordida es un paso más hacia un planeta más sustentable ¿Qué esperas para probar los NotProducts? 

​Inversiones de los fondos de pensiones en ESG marcan la nueva tendencia en México: Mercer

  • En América Latina, México está tomando algunas de las medidas más contundentes, con respecto a la inversión sostenible, con la aprobación de una nueva normativa en 2021 que insta a las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) a considerar explícitamente cuestiones y riesgos ESG en sus portafolios de inversión.
  • En México, la asignación a acciones extranjeras de las AFORES a fines del último período fue del 15 % del activo total, dentro del tope, y representaba alrededor del 71 % del portafolio de acciones. 
  • Durante la pandemia, se generalizó el retiro de algunos ahorros de las AFORES, sobre todo en el año 2021, ya que la norma permite retiros por desempleo. El retiro aproximado ascendió a 18 000 millones de pesos (USD 872 millones), la cantidad más alta de la historia y un 11 % superior a la de 2020.

Ciudad de México, xx de septiembre de 2022. – Mercer, consultora líder en Capital Humano, Inversiones, así como en el mercado de Salud y Beneficios, presenta su informe Perspectivas de distribución de activos 2022 (Asset Allocation Insights 2022), que resume las decisiones que están tomando los inversionistas de fondos de pensiones de América Latina, Asia, Medio Oriente y África respecto a sus estrategias de inversión. 

El reporte anual abarca más de USD 5,9 billones en activos gestionados en 15 jurisdicciones, con la incorporación de un nuevo participante este año: el plan de ahorro en el lugar de trabajo para empleados (DEWS) del Centro Financiero Internacional de Dubái. Este plan de contribución definida obligatorio es el primero de este tipo, incorporado en el año 2020 para expatriados.

De acuerdo con la información obtenida, los inversionistas de Asia, Medio Oriente y África (AMEA), así como América Latina están respondiendo a las complicaciones que se presentan en los mercados de capitales mundiales; la crisis en Ucrania, los retos en sus economías locales y los riesgos sistémicos; como el cambio climático, las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza: Environmental, Social, and Governance, por sus siglas en inglés ESG

“Los resultados de nuestra encuesta muestran que los propietarios de activos en América Latina están avanzando para integrar las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en sus enfoques de inversión, en algunos casos debido a intervenciones regulatorias, pero también porque esta integración puede respaldar mejores resultados de riesgo y retorno. Mercer espera apoyar a los propietarios de activos latinoamericanos en su trayecto ESG, aprovechando nuestros conocimientos globales y nuestra larga historia de ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos de inversión sostenible”, señala Max Messervy, jefe de Inversión Sostenible para América.

La distribución de activos en América Latina presenta algunas diferencias interesantes con relación al promedio general de la encuesta: si bien la asignación de deuda es más elevada (63 % en el caso de Latinoamérica frente al 49 % correspondiente al promedio de la encuesta), principalmente motivado por las circunstancias de Brasil y México, la asignación a alternativos también es mayor (6,6 % frente al 3,9 %). Las asignaciones de deuda han disminuido desde el período anterior, sobre todo en Colombia, donde se redujeron cerca de nueve puntos porcentuales, en parte a causa de los movimientos del mercado. Por ello, es posible que observemos una reversión hacia activos de deuda en períodos futuros, a fin de mantener los objetivos de distribución estratégica. 

Los expertos están hablando sobre inversión sostenible, aunque esto también varía de un mercado a otro. En Chile y Perú, varias Administradoras de Fondos de Pensiones se han adherido a los Principios para la Inversión Responsable para considerar las cuestiones ESG en sus políticas y estrategias de inversión, motivo por el cual se espera que los órganos reguladores establezcan más normas al respecto. En Chile también se estableció la obligatoriedad de que las empresas den a conocer información sobre responsabilidad social y desarrollo sostenible. 

Por su parte, México ha sido de los mercados más activos en este sentido, con la aprobación de una nueva normativa en 2021 que insta a las AFORES a considerar que el 40 % del portafolio de inversión esté explícitamente relacionado con cuestiones y riesgos ESG (con un horizonte de implementación a varios años). Más allá de adoptar estrategias de inversión específicas, deben demostrar que cuentan con metodologías adecuadas para incorporar criterios de sostenibilidad.

Tendencias de distribución de activos en México

Tras las modificaciones que se realizaron en el sistema previsional mexicano en el año 2020, en el que se introdujeron algunos cambios en el esquema obligatorio de contribución definida (AFORES) resaltar que: se incrementarán las contribuciones durante los próximos 8 años, se fortaleció la pensión mínima garantizada, se redujeron las condiciones mínimas para jubilarse y se estableció un tope a las comisiones de las AFORES. Las inversiones de estas últimas dominan los resultados del análisis, en particular en términos de exposición a acciones extranjeras, ya que los planes de pensiones privados complementarios tienen una mínima exposición extranjera.  La asignación a acciones extranjeras de las AFORES a fines del último período fue del 15 % del activo total, dentro del tope, y representó alrededor del 71 % del portafolio de renta variable. 

Las estrategias de inversión en fondos generacionales de las diez AFORES representan un avance con respecto a las carteras de inversión estáticas que se ofrecía con anterioridad a los afiliados. Como parte de este cambio, que comenzó en 2019, se ha visto una creciente exposición a alternativos y acciones extranjeras, ya que los fondos generacionales han introducido una mayor diversificación para las inversiones de los afiliados. 

“En México el Sistema de Ahorro para el Retiro ha seguido evolucionando y fortaleciéndose año con año. La implementación de fondos generacionales contribuyó a una mayor diversificación que ya podemos percibir hoy, adicional a mejores rendimientos para los ahorradores. Hoy, las AFORES fomentan el ahorro interno y cuentan ya 255 billones de dólares que representan alrededor del 19 % del PIB de México. Esto continuará creciendo en forma exponencial durante los próximos años debido a la reforma que aumentará la aportación tripartida desde 6.5 % hasta 15 % del salario en los próximos ocho años.  En Mercer estimamos que en 2030 las AFORES representen el 30 % del PIB nacional. Este crecimiento de activos exigirá el fortalecimiento y modernización de los procesos de inversiones y gobierno corporativo de las AFORES”, destaca Leonardo Lara, líder de Wealth en México.

El límite para invertir en acciones extranjeras se mantiene en el 20 %, aunque todavía se está estudiando un cambio normativo para incrementar el máximo de estas al 30 %, lo que favorecería la capacidad de los inversionistas para diversificar su capital en el exterior y aumentar su exposición a acciones y alternativos. 

Además de los esquemas obligatorios de las AFORES, algunos incentivos fiscales limitados instan a las compañías a otorgar a sus trabajadores planes de pensiones privados complementarios, los cuales están sujetos a ciertas restricciones de inversión: 

• El 30 % debe hacerse en instrumentos emitidos por el gobierno federal o en fondos de inversión de deuda. 

• El 70 % restante puede invertirse en cualquier tipo de activo, siempre y cuando el instrumento esté registrado en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 

• Se puede invertir un máximo del 10 % en valores propios de la organización. 

A finales de diciembre de 2021, cerca de 2,370 planes privados complementarios representaban USD 27 000 millones registrados en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, es decir, el 2,5 % del PIB de México. El 37 % de estos planes son de beneficio definido, una cifra que ha ido disminuyendo en los últimos cuatro años, principalmente debido a los cambios en la normativa fiscal y a los costos de administración del plan. Al mismo tiempo, observamos un aumento en la creación de planes híbridos, que incluyen componentes de contribución definida con un beneficio mínimo garantizado, que se han vuelto los más frecuentes.

Durante la pandemia, se generalizó el retiro de algunos ahorros de las AFORES, sobre todo en el año 2021, ya que la norma permitía retiros por desempleo. El retiro aproximado ascendió a 18 000 millones de pesos (USD 872 millones), la cantidad más alta de la historia y un 11 % superior a la de 2020.

Recientemente se ha anunciado una nueva normativa que regula los factores ESG en las AFORES, que entrará en vigor en 2022. Obliga a estas a informar públicamente cómo integran estos factores en sus procesos de inversión y a definir tanto una política de inversión como una política de gestión de riesgos que los contemple, que irán aumentando gradualmente hasta alcanzar aproximadamente el 40 % de la cartera. Las estrategias pasivas no pueden incluirse en este ámbito, por lo que es posible que veamos un cambio hacia estrategias de gestión activa. 

Dentro de los fondos de pensiones privados complementarios, las distribuciones de activos no variaron significativamente durante el período. La mayor parte del aumento se produjo en los activos en acciones debido a la recuperación económica. La mayoría de los planes de pensiones privados buscan estrategias de gestión activa a través de fondos de inversión, aunque los planes más sofisticados realizan inversiones directas.

En el caso de los fondos privados complementarios de beneficio definido, la estrategia de inversión retoma una asignación más agresiva, ya que aumenta la exposición a acciones; sin embargo, muchos planes complementarios de contribución definida han pasado de ser una opción de inversión única a una opción por estilo ciclo de vida similar a los fondos generacionales de las AFORES. 
“Es importante fomentar la conciencia social de las empresas con respecto a apoyar a sus colaboradores para tener las mejores condiciones financieras posibles para su retiro. Dentro de esta se debe incluir el adecuado gobierno corporativo de los planes complementarios de pensiones, para establecer políticas de inversión correctas, que incluyen una adecuada diversificación y monitoreo periódico que permite brindar los mejores rendimientos a los colaboradores participantes. En lo referente a planes complementarios de contribución definida consideramos que los fondos ciclos de vida o generacionales son la mejor opción empaquetada para acceder a inversiones adecuadas a la edad de cada participante”, concluye Leonardo Lara.

KFC invita a todos los gamers a festejar sus goles chupándose los dedos

Una nueva forma de festejar ha llegado al videojuego de futbol más popular de todos. Se trata del famosísimo festejo #FingerLickinGol donde ahora todas las grandes estrellas del futbol soccer pueden festejar chupándose el dedo y todo gracias a KFC y Media Monks Mexico y Colombia, los impulsores detrás de esta gran idea.

Desde hace un par de semanas, puedes encontrar activa esta modalidad de festejo dentro del famoso videojuego y si eres un pro de los videojuegos seguro sabrás como activar esta celebración para que tus goleadores puedan realizar este festejo y celebren como si acabasen de comer un delicioso pollo frito de KFC, el cual sabemos que siempre está para chuparse los dedos.

Aquellos gamers que se animen a compartir su festejo en redes sociales utilizando el hashtag #FingerLickinGol y etiquetando a @KFCMexico tendrán la oportunidad de ser seleccionados por el equipo de KFC para ser invitados a un evento exclusivo donde se reunirán los mejores streamers y gamers para activar su Modo KFC On, y tener la oportunidad de vivir una experiencia de convivencia única con los masters del gaming y de ganar increíbles premios como consolas de videojuegos, sillas para gamers, controles, audífonos y muchas sorpresas más.

Hay muchas formas de festejar un gol, pero solo una es FingerLickinGol.

Beneficios para la salud de invertir en un buen colchón

Expo Colchones & Salas te revela todo lo que necesitas saber – y poner en práctica – para descansar como te lo mereces.
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2022.- Dormir bien trae muchos beneficios a la salud y belleza, pues aumenta la capacidad cerebral, mejora el estado de ánimo, sube las defensas, incrementa la esperanza de vida, ayuda a mantener el peso, previene ojeras y arrugas, y un sin fin de cosas más que hacen que tu cuerpo funcione correctamente.

Si últimamente no puedes dormir sin razón aparente, o despiertas cansado, posibilemente sea hora de cambiar tu colchón.Expo Colchones & Salas comparte contigo algunas razones para invertir en un buen colchón y beneficiar tu salud. No son los clásicos de siempre, así que anota estos tips que nadie te había dicho ¡y prepárate para cambiar tu vida!

Ayuda a perder peso

Un buen equipo de descanso es imprescindible para dormir bien y facilita tener una mejor rutina. La falta de sueño y descanso, hace que las células grasas con las que nuestro cuerpo cuenta, liberen más leptina, la hormona que suprime directamente el apetito. Al dormir poco, ésta aumenta y puede provocar aumento de peso.

¡Adiós ácaros y bacterias!

El exceso de contacto con ácaros, bacterias y hongos puede llegar a crearnos alergias respiratorias. Los colchones en sí, ya cuentan con un tratamiento anti-acaros, que es una fibra de carbono enlazada entre el algodón, lo cual evita que se propague y produzca alergias. En Expo Colchones contamos con más de 100 modelos de las mejores marcas, fabricados con materiales de buena calidad, que faciliten la transpiración y eviten la aparición de estos dañinos microorganismos.

Buen humor como aliado efectivo para la salud

Uno de los beneficios más notables de dormir en un buen colchón, es el buen humor de las personas que descansan bien. Cuando no se duerme bien, el cuerpo entra en un estado de estrés, por lo que las funciones del organismo se ponen en alerta máxima. Esto puede ocasionar presión arterial alta, la hipertensión incrementa el riesgo de ataques cardíacos, así como accidentes cerebrovasculares.

Dormir bien, el secreto de la juventud

Con un colchón de calidad, se consigue un descanso nocturno placentero y además, durante el sueño, nuestro cuerpo se repara y rejuvenece. Las células se restauran, la hormona del crecimiento se activa y los niveles de insulina disminuyen. Por lo tanto, sin un colchón cómodo y confortable que proporciona un descanso profundo, nuestro cuerpo se está perdiendo de importantes beneficios a la salud.

Elegir un colchón es una inversión importante, que te acompañará durante los próximos años. Para ello, lo mejor que puedes hacer es asesorarte con un profesional. En Expo Colchones & Salas cuentan con especialistas en descanso para guiarte en la elección de tu nuevo colchón a través de pruebas y diagnósticos especializados, en su Cabina del Sueño.

El enfoque STEAM, la apertura a un mundo educativo integral

para el presente y el futuro

Los estudiantes están empoderados para ser aprendices curiosos que buscan soluciones creativas y que irrumpen en el campo laboral apoyados por sus competencias en Ciencias, Tecnología, Artes y Matemáticas.

Ciudad de México a 29 de septiembre del 2022. La evolución digital ha transformado no solo a las empresas, sino a la metodología de enseñanza de las instituciones, modificando así todo el panorama educativo, trayendo consigo estrategias disruptivas de solución a los desafíos globales y preparando a los profesionales para las nuevas oportunidades de empleo y trabajo del futuro.

Por tal motivo, la creación de nuevos enfoques metodológicos se ha convertido en el mayor reto para los formadores y en la clave del éxito para los nuevos profesionales que, en un mundo laboral conectado a la cuarta revolución industrial, deben dar respuestas a situaciones inéditas que implican necesariamente la creatividad, el pensamiento lateral y las habilidades blandas en combinación con una sólida formación científica.

Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemática (tal el significado de la sigla) son entonces los nuevos ejes vertebradores de un sistema educativo orientado al mundo de las industrias 4.0.

Por esta razón, la educación con enfoque STEAM cobra cada vez mayor protagonismo en la formación profesional, a través de la visión de que la tecnología es fundamental no solo como una herramienta instrumental, sino como eje integrador de la innovación.

La ciencia, con su investigación y pensamiento crítico permite lograr una comprensión profunda del mundo que nos rodea. La tecnología nos prepara para operar y diseñar innovaciones, la ingeniería nos permite desarrollar habilidades de resolución de problemas y aplicar los conocimientos, las matemáticas eliminar errores y tomar decisiones conscientes al diseñar las soluciones y las artes sostener el espíritu humanista de todo el enfoque.

En STEAM, el todo es mayor que la suma de las partes, fomentando la creatividad, el pensamiento divergente y la orientación hacia la solución de problemas reales:

“Lo que se propone la educación STEAM, es que los estudiantes desarrollen proyectos innovadores, integrando las cinco disciplinas, trabajando de forma colaborativa y dando lugar a aprendizajes prácticos que difícilmente ocurrirán fuera de este enfoque didáctico y tecnológico. Como enfoque didáctico, STEAM plantea desafíos para las escuelas y docentes en el diseño de las actividades que involucran la curiosidad propia de las disciplinas de la ciencia, la solidez del enfoque matemático, el engagement característico de las tecnologías y las posibilidades creativas que surgen a través del arte, logrando así un aprendizaje holístico, situado y estimulante del pensamiento crítico e innovador”, explica José Luis Córica, PhD Docente en BIU University.

Sin duda, este enfoque es el que mejor alineado se encuentra con la creciente velocidad de los cambios del presente, y la expectativa de que dicha dinámica se incrementará en el futuro. La tecnología crea nuevas profesiones que requieren alta calificación científico-tecnológica y destruye empleos de bajo nivel de tecnificación en un proceso que se ha dado en llamar de “destrucción creativa del empleo”. Desde este punto de vista, los pilares de STEAM se constituyen en la base fundacional de un nuevo enfoque educativo debido a su potencial para crear los nuevos perfiles para los trabajos del futuro, muchos de ellos aún desconocidos.

“Actualmente existe un amplio abanico de herramientas digitales que se pueden utilizar en el aprendizaje de la ciencia, la tecnología, el arte y la matemática durante la escolaridad primaria y secundaria. Estas herramientas facilitan el aprender a través de la exploración y el descubrimiento, mediante simulaciones interactivas y por tanto ayudan a los educadores en la creación de poderosas experiencias de aprendizaje en el aula”, resalta el docente de BIU University.

Cuando la potencia del enfoque STEAM se aplica a dinámicas del aprendizaje basado en proyectos de la comunidad en la que el estudiante se encuentra inserto, y a través de la combinación con las habilidades blandas, surge un aprendizaje situado, sólido, significativo y de impacto que crea el perfil profesional para una carrera exitosa en el presente y el futuro de un mundo que transita esta cuarta revolución industrial.

Enfoque STEAM, la apertura a un mundo educativo integral para el presente y el futuro

Los estudiantes están empoderados para ser aprendices curiosos que buscan soluciones creativas y que irrumpen en el campo laboral apoyados por sus competencias en Ciencias, Tecnología, Artes y Matemáticas.

Ciudad de México a 29 de septiembre del 2022. La evolución digital ha transformado no solo a las empresas, sino a la metodología de enseñanza de las instituciones, modificando así todo el panorama educativo, trayendo consigo estrategias disruptivas de solución a los desafíos globales y preparando a los profesionales para las nuevas oportunidades de empleo y trabajo del futuro.

Por tal motivo, la creación de nuevos enfoques metodológicos se ha convertido en el mayor reto para los formadores y en la clave del éxito para los nuevos profesionales que, en un mundo laboral conectado a la cuarta revolución industrial, deben dar respuestas a situaciones inéditas que implican necesariamente la creatividad, el pensamiento lateral y las habilidades blandas en combinación con una sólida formación científica.

Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemática (tal el significado de la sigla) son entonces los nuevos ejes vertebradores de un sistema educativo orientado al mundo de las industrias 4.0.

Por esta razón, la educación con enfoque STEAM cobra cada vez mayor protagonismo en la formación profesional, a través de la visión de que la tecnología es fundamental no solo como una herramienta instrumental, sino como eje integrador de la innovación.

La ciencia, con su investigación y pensamiento crítico permite lograr una comprensión profunda del mundo que nos rodea. La tecnología nos prepara para operar y diseñar innovaciones, la ingeniería nos permite desarrollar habilidades de resolución de problemas y aplicar los conocimientos, las matemáticas eliminar errores y tomar decisiones conscientes al diseñar las soluciones y las artes sostener el espíritu humanista de todo el enfoque.

En STEAM, el todo es mayor que la suma de las partes, fomentando la creatividad, el pensamiento divergente y la orientación hacia la solución de problemas reales:

“Lo que se propone la educación STEAM, es que los estudiantes desarrollen proyectos innovadores, integrando las cinco disciplinas, trabajando de forma colaborativa y dando lugar a aprendizajes prácticos que difícilmente ocurrirán fuera de este enfoque didáctico y tecnológico. Como enfoque didáctico, STEAM plantea desafíos para las escuelas y docentes en el diseño de las actividades que involucran la curiosidad propia de las disciplinas de la ciencia, la solidez del enfoque matemático, el engagement característico de las tecnologías y las posibilidades creativas que surgen a través del arte, logrando así un aprendizaje holístico, situado y estimulante del pensamiento crítico e innovador”, explica José Luis Córica, PhD Docente en BIU University.

Sin duda, este enfoque es el que mejor alineado se encuentra con la creciente velocidad de los cambios del presente, y la expectativa de que dicha dinámica se incrementará en el futuro. La tecnología crea nuevas profesiones que requieren alta calificación científico-tecnológica y destruye empleos de bajo nivel de tecnificación en un proceso que se ha dado en llamar de “destrucción creativa del empleo”. Desde este punto de vista, los pilares de STEAM se constituyen en la base fundacional de un nuevo enfoque educativo debido a su potencial para crear los nuevos perfiles para los trabajos del futuro, muchos de ellos aún desconocidos.

“Actualmente existe un amplio abanico de herramientas digitales que se pueden utilizar en el aprendizaje de la ciencia, la tecnología, el arte y la matemática durante la escolaridad primaria y secundaria. Estas herramientas facilitan el aprender a través de la exploración y el descubrimiento, mediante simulaciones interactivas y por tanto ayudan a los educadores en la creación de poderosas experiencias de aprendizaje en el aula”, resalta el docente de BIU University.

Cuando la potencia del enfoque STEAM se aplica a dinámicas del aprendizaje basado en proyectos de la comunidad en la que el estudiante se encuentra inserto, y a través de la combinación con las habilidades blandas, surge un aprendizaje situado, sólido, significativo y de impacto que crea el perfil profesional para una carrera exitosa en el presente y el futuro de un mundo que transita esta cuarta revolución industrial.

NINCH Company inauguró “NINCH CLUB” en la CDMX

NINCH Company abrió las puertas de NINCH CLUB en la Ciudad de México y se convirtió en la primera compañía de comunicación en crear un espacio de trabajo abierto y colaborativo para su equipo y también para otros profesionales de la industria. 

Ciudad de México. Martes 27 de septiembre de 2022. A casi un año de su desembarco en la Ciudad de México, NINCH Company (www.ninchcompany.com) abre las puertas de NINCH CLUB, una propuesta disruptiva que será el espacio de trabajo que alberga a las personas que forman parte de la compañía y además propone ser un lugar de encuentro único, abierto y colaborativo para los profesionales de la industria de la comunicación en el país a través de un sistema de membresías. El propósito del club de la comunicación es crear una comunidad de creación y conocimiento para intercambiar ideas y generar conexiones. 

NINCH CLUB funcionará como oficina para las personas que forman parte del equipo, pero además será abierto para miembros del Club. Quienes accedan a la membresía van a contar con ciertos beneficios como: acceso al espacio 2 veces por semana, invitación a las actividades, eventos y charlas que serán de forma totalmente gratuita. A cambio, el socio deberá aportar al CLUB su conocimiento en el formato que considere que mejor le puede aportar a la comunidad de la comunicación. 

El lugar ubicado en Havre 77, en la colonia Juárez está pensando para que publicistas, poetas, creativos, periodistas, marketers, productores, comunicadores, diseñadores y todos los talentos de la industria encuentren un espacio para conectar, intercambiar ideas, crear y colaborar para hacer de la industria de la comunicación en México un lugar más grande, más fuerte y mejor. 

Bajo el lema de NINCH “Compartir es lo que va”, la empresa propone que el espacio sea un lugar único para crear, recrear y co-crear en comunidad a través de sus colaboradores – ninchos- y de todos los apasionados de la comunicación que se asocien al CLUB. Para formar parte del mismo, los interesados tienen que ingresar a www.ninchcompany.com/ninchclub y llenar un formulario para solicitar admisión. 

“El CLUB de NINCH es un sueño hecho realidad. Se trata de construir una comunidad de la comunicación que tiene el propósito de brindarle a las personas de nuestro equipo un espacio de trabajo inspirador y ser un lugar único de creación, conexión, colaboración e intercambio con todos los apasionados de la comunicación en CDMX”, dijo Noe Chessari, Founder & CEO de NINCH Company. 

NINCH® fundada por Noe Chessari y Fernando Benito, nace en Argentina con una historia de emprendedurismo en la que se parte de cero, pero gracias a la disciplina, pasión y creatividad, sus fundadores forman hoy “una compañía de comunicación” que logró romper paradigmas dentro de la industria y crear una nueva generación de comunicadores pensados para liderar estrategias digitales de gran impacto. La compañía da empleo hoy a más de 124 personas, entre lo que se encuentran periodistas, creativos, relacionistas públicos, diseñadores, programadores, y otros expertos de distintas disciplinas de la comunicación, haciendo de NINCH una agencia 100% integral. 

Con presencia en seis naciones latinoamericanas, NINCH® es una organización creadora de contenidos multiplataformas y experiencias que le permite contar entre sus clientes, a más de 120 marcas líderes del mercado latinoamericano y global, entre las que destacan L’Óreal, Mercado Libre & Mercado Pago, Google, HBOMax, Didi, Toyota & Lexus, McDonald’s, Endeavor, Heineken, Schneider, Warsteiner, Sol, Amstel, Miller entre otras marcas.

¿Cómo funciona NINCH Club? 

La metodología es similar a la de un coworking tradicional, es decir, los espacios se reservan por hora, pero su gran diferencia radica en el “método de pago”. NINCH CLUB propone un intercambio a través del conocimiento, es decir que: quien utiliza el espacio e interactúa con la comunidad, deberá realizar un aporte a la misma que tenga que ver con el core de su conocimiento. Quienes estén interesados en participar deberán acercarse a NINCH a través de www.ninchcompany.com/ninchclub y registrarse para hacer socio del club.

Cabe señalar que NINCH Company llegó a México en febrero de 2022 y hoy ya cuentan con un portafolio relevante de top brands internacionales como L’Oréal y Mercado Libre; Calidra y Adidas, entre otras. La agencia ofrece los mismos servicios que en Argentina, donde opera desde hace 12 años, dando soporte en Brand y Corporate PR; Influencer Marketing; Creatividad Digital y Social Media; Diseño y Branding; Brand Experience y Estrategia integral a una gran cartera de clientes. 

Sobre NINCH® Communication Company 

NINCH® Communication Company es una compañía de comunicación integral, independiente y especializada en Top Brands para el mercado LATAM. Constituida por un equipo multidisciplinario y multicultural de más de 100 talentos que forman parte de la “cultura Nincha”, dentro de los que se encuentran: comunicadores, periodistas, creativos, relacionistas públicos, productores, redactores, animadores, diseñadores y marketers. Con más de 11 años en el mercado Latinoamericano, NINCH® ha trabajado con Top Brands en Chile, Uruguay, Colombia, Perú, Brasil, Argentina y México desde sus oficinas en estos dos últimos países. Dentro de su cartera de clientes, están marcas líderes a nivel regional y global como: Mercado Libre & Mercado Pago, Google, HBOMax, Didi, Toyota & Lexus, McDonald’s, Endeavor, Heineken, Schneider, Warsteiner, Sol, Amstel, Miller, Adidas, Calidra y todo Grupo L’Oreal, entre otras. 

Día Mundial del Corazón: Radiografía del impacto de las enfermedades cardíacas en México y el mundo

Ciudad de México, 28 de septiembre, 2022. En las últimas décadas, la mortalidad generada por los padecimientos cardíacos ha incrementado estrepitosamente a nivel mundial. Si bien es cierto que existen factores de riesgo variables entre cada individuo, lo cierto es que los malos hábitos y la nula cultura de prevención han provocado que año con año aumente esta cifra. 

En México las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte, superando incluso las causadas por Covid-19. Es posible ver el comportamiento de esta tendencia con las cifras de los últimos años, ya que en 2012 –hace diez años– las enfermedades del corazón causaban en promedio 9.3 defunciones por cada 100,000 habitantes, mientras que para el año 2021 esta cifra escaló a 17.8 defunciones, es decir, casi el doble.[1]

Dicho de otra manera, el año pasado se registraron 124,081 muertes a causa de enfermedades cardiovasculares, con una leve diferencia entre hombres y mujeres: 54.73 % de los casos totales fueron hombres y 45.26% eran mujeres. En cuanto al tema de la edad, el grupo más afectado por estos padecimientos es el de las personas de 65 años y más, representando el 75.75% de los decesos totales.[2]

Desafortunadamente, las cifras actuales indican que el 2022 será un año que cerrará con un nuevo aumento histórico en estos casos: hasta la fecha, con más de 40,800 casos reportados hasta el 26 de septiembre, superando por mucho la cifra del año pasado, que fue de 28,735 casos en el acumulado hasta esta fecha, según los datos de la Secretaría de Salud.[3]

Dra. Ma. Elena Sañudo

Directora médica de la unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

“El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Hoy más que nunca es indispensable redirigir la atención al cuidado de este órgano e impulsar la cultura de prevención y diagnóstico oportuno para contener los índices de enfermedades cardíacas. Desde nuestra posición como comunidad médica y actores clave en la salud de los mexicanos, en Sanofi tenemos un fuerte compromiso para ofrecer alternativas innovadoras de gran utilidad para el tratamiento médico de quienes padecen estas enfermedades crónico- degenerativas.”

Cabe señalar que la enfermedad isquémica, que ocurre cuando el flujo sanguíneo se reduce debido a una obstrucción de las arterias coronarias, lo que impide que el músculo cardíaco reciba suficiente oxígeno, causó el 78.2% del total de las muertes por enfermedades del corazón en México durante 2021.[4] Esto es indicativo de los elevados niveles de colesterol que acumulan las personas y de los malos hábitos como el sedentarismo que generan complicaciones de este tipo.

En Sanofi nos sentimos orgullosos de traer a México diversos tratamientos para que los médicos puedan cuidar del corazón de sus pacientes, además de ofrecer herramientas digitales para facilitar el monitoreo de otros indicadores de salud que pueden alertar a pacientes y médicos a tiempo, para evitar mayores complicaciones con padecimientos asociados a las enfermedades cardíacas.

Acerca de Sanofi

Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir lo imposible en posible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, al tiempo que ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones.

Hyundai Motor de México integra un modelo totalmente nuevo a su line up y con ello inicia la preventa de HB20 2023, un vehículo que definirá el cambio en su segmento

Hyundai Motor de México integra un modelo totalmente nuevo a su line up y con ello inicia la preventa de HB20 2023, un vehículo que definirá el cambio en su segmento

El nuevo Hyundai HB20 2023 llega por primera vez a México como un referente notable de su segmento gracias al equipamiento en seguridad y tecnología con el que cuenta.
El nuevo Hyundai HB20, versión Hatchback 2023, podrá apartarse con $5,000 en la página de apartados Hyundai hasta el 18 de octubre.
Estará disponible en la versión hatchback y próximamente se dará a conocer la versión sedán.

Ciudad de México a 28 de septiembre de 2022.- Hyundai Motor de México arranca la exclusiva preventa del nuevo Hyundai HB20 2023 en su versión hatchback. Este modelo se integra por primera vez al portafolio mexicano de productos de Hyundai y se encontrará dotado de características de seguridad y tecnología resaltables que marcarán una revolución en su segmento. Hyundai busca imponer nuevas formas de consumo a través de vehículos que satisfagan las principales tendencias del mercado y denoten la innovación que continuamente propone la marca.

El nuevo Hyundai HB20 propone diversos diferenciadores, ya que denota un diseño novedoso y agresivo que plasma deportividad premium, esta equipado con un motor de 1.6 litros, seguridad básica con 6 bolsas de aire (frontales, laterales y de cortina); ESC – Control Electrónico de Estabilidad y HAC -Asistencia en Pendientes y además para brindar mayor seguridad, integra la tecnología Hyundai SmartSense, asistentes de seguridad avanzada para el conductor: Asistente de Anticolisión Frontal, Asistente de Mantenimiento de Carril (LFA), Sistema de Corrección de Carril (LKA), Asistente de Anticolisión de Punto Ciego (BCA), Asistente de Tráfico Cruzado con Anticolisión (RCCA), Alerta de Descenso Seguro (SEW), Alerta de Atención del Conductor (DAW) y Alerta de Ocupante Trasero (ROA).

Hyundai HB20 ofrece una experiencia de manejo simplemente inigualable, cuenta con encendido remoto, pantalla digital de ocho pulgadas y conectividad a través de Apple CarPlayTM y Android AutoTM inalámbrico; espejos plegables eléctricamente, cuenta con cargador inalámbrico, sensores y cámara de reversa trasera, entre otros componentes tecnológicos que hacen los viajes más agradables.

El modelo podrá adquirirse desde $398,900 en la versión hatchback y próximamente desde $332,900 para la versión sedán.

Hyundai HB20 2023, en su versión hatchback, estará disponible en línea a través de Open Pay desde la página oficial de apartados de Hyundai (https://www.hyundai.com.mx/promociones/preventahb20/ ) hasta el 18 de octubre con un monto de $5,000 MXN.

Para aquellos usuarios que adquieran el nuevo Hyundai HB20 2023, en su versión hatchback, durante la etapa de preventa y cierren su compra antes del 23 de octubre podrán participar para una entrada a la Gran Carrera.

“Esta preventa en especial nos emociona mucho ya que Hyundai HB20, por primera vez, se comercializará en el país y queremos que cada uno de nuestros usuarios experimenten lo que denota este modelo lleno de deportividad, tecnología, seguridad y diseño, y que mejor que al finalizar su compra puedan ser uno de los posibles ganadores de una entrada para vivir la Gran Carrera en una suite exclusiva para clientes Hyundai”. mencionó Juan Carlos Ortega, Director de Mercadotecnia de Hyundai Motor de México.

Muy pronto se dará a conocer la versión sedán así como todas las características de ambas versiones del modelo.

DefineElCambio

HyundaiHB202023

Facebook:Hyundai México

Twitter:@HyundaiMotorMex

Instagram:hyundaimotormex

 Estrategia omnicanal de los retailers responden a cambios de hábitos en mexicanos

Ciudad de México a 28 de septiembre de 2022.- Si buscamos describir al consumidor mexicano actual lo podemos definir como un comprador omnicanal; es decir, combina su experiencia de compra entre los canales físicos y digitales. Datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) muestran que 9 de cada 10 consumidores interactúan tanto en el canal físico como el digital para tomar una decisión de compra, sobre todo ahora que atravesamos un periodo de acelerada digitalización.

Un reporte reciente de la AMVO, que incluye insights sobre los cambios de hábitos de los consumidores online en México, demostró que el 90% de los compradores mezclan distintas tendencias al momento de comprar. Entre las más destacadas se encuentra el webrooming, el cual se identifica por investigar características y precios de productos en internet y comprarlo en tienda física. El showrooming, que consiste en visitar la tienda física, conocer el producto y luego comprarlo en internet. Y por último, está la preferencia por investigar por internet acerca del producto, revisarlo en tienda física para finalmente comprarlo en línea, denominado como bommerooming. Estos nuevos patrones de descubrimiento, selección y compra son los motivadores para que Grupo Coppel enfoque sus esfuerzos en robustecer todos los procesos de forma omnicanal.

Los beneficios de comprar en línea se popularizaron a partir de las medidas de contingencia por la pandemia y muchas personas han encontrado grandes ventajas en la omnicanalidad, lo que ha propiciado que cada vez haya más alternativas además de comprar en línea y recibir en casa, como recoger en tienda, en oficinas de mensajería o incluso de un casillero inteligente.

La AMVO reporta que en 2021, el ecosistema alcanzó un valor de 401 mil millones de pesos, un incremento de 27% en comparación con el año anterior. Este cambio se vio reflejado en muchas empresas durante el primer año de confinamiento y fue bajando al año posterior. Por ejemplo: si nos enfocamos en el periodo de marzo 2020 a marzo 2021, Coppel presentó un alza de 300% en ventas digitales, mientras que en el área de préstamos reportó un incremento de 204% y del 306% en abonos. Lo anterior se traduce en un incremento conjunto total del 110% en clientes digitales durante el primer año de la pandemia. Sin embargo, se reportó un incremento del 78% en préstamos y del 42% en abonos de marzo 2021 a marzo 2022.

Por otro lado, la App Coppel se convirtió en uno de los protagonistas al triplicar su participación en ventas antes de la pandemia, consolidándose como una opción eficaz gracias a su facilidad de uso, velocidad de carga y funciones innovadoras.

Entre las categorías más populares para comprar en línea destacan la comida a domicilio (72%), moda (64%) y electrónicos (55%), así como servicios bancarios (80%), servicios de suscripción (79%) y pago de servicios (75%), según datos de la AMVO. “Sin embargo, las tiendas físicas continúan teniendo un rol protagonista. La clave para los comercios es ofrecer soluciones integrales que les permita a los consumidores transaccionar del canal digital al físico y viceversa sin complicaciones” aseguró Mariana Mendoza, Directora de eCommerce de Grupo Coppel.

Aquí es donde la omnicanalidad juega un papel fundamental, pues permite crear un puente orgánico que resulta útil y conveniente para los consumidores actuales y futuros. En Coppel se han adoptado nuevas tecnologías que empoderan a los clientes fortaleciendo la experiencia completa de compra, reforzando los niveles de servicio tanto en la preventa —a través de mejoras en la comunicación— y en la posventa —con mejoras ambiciosas en medios de pago, promesa de entrega y servicio al cliente.

Para ello se han implementado diversas herramientas que permiten acceder a un portafolio de productos y servicios desde la comodidad de su hogar, oficina o en donde se encuentren. Uno de ellos es la opción de contacto a través de WhatsApp, donde los consumidores pueden solicitar su estado de cuenta digital, solicitar préstamos de hasta $40,000, abonar a sus cuentas sin necesidad de hacer filas, resolver todas sus dudas en cualquier momento, e incluso encontrar su tienda Coppel más cercana, todo desde la palma de sus manos.

Salir de la versión móvil