PUMA® Y DUA LIPA, SE UNEN CON MÁS FUERZA PARA UNA COLECCIÓN ÚNICA

México, 17 de febrero de 2022- PUMA y la súper talentosa cantante mundial de pop, Dua Lipa, continúan sorprendiendo con una fusión de creatividad, esta vez con la primera colaboración en conjunto llamada “Flutur”. Una colección de cuatro piezas inspirada en los años 90, y esto es solo un adelanto de lo que vendrá más adelante. La colaboración se basa en un nuevo logotipo que simboliza la unión del nombre de Dua y la huella característica de PUMA, una mariposa llena de energía.  
“Para mí, las mariposas son más que criaturas hermosas, representan la transformación, la esperanza y la metamorfosis. Durante el año pasado, la mariposa se volvió especialmente simbólica y significativa para mí”, dijo Dua Lipa. “El nombre de la cápsula, ‘Flutur’, quiere decir en albanés mariposa. Lo elegí para rendir homenaje a mis raíces y al mismo tiempo celebrar este nuevo comienzo con PUMA”.
El logo de mariposa es el principal protagonista de la colección, mismo que podrás encontrar en las camisetas crop top en blanco y en negro así como también en una increíble hoddie oversize; el highlight de la colección PUMA x Dua Lipa “Flutur” son los Mayze, uno de los tenis favoritos de la marca y de la artista, ahora esta silueta se distingue por estar fabricado en cuero negro e incluir de forma sobresaliente el logotipo de esta gran colaboración, además de incluir dos opciones de cordones.
“Era importante para Dua lanzar piezas básicas que complementarán cualquier guardarropa. Sabía lo que quería y trajo esas ideas a la mesa”, comenta María José Valdés, Gerente General de la Unidad de Negocios Sportstyle de PUMA. “Hemos estado trabajando día y noche en conjunto para dar vida a todas sus ideas. Ha sido un placer trabajar con ella, realmente es un ícono de estilo”.
La colección PUMA x Dua Lipa ‘Flutur’ la puedes encontrar disponible a partir del 17 de febrero en puma.com, tiendas PUMA seleccionadas, TAF e Innvictus con precios que van desde los $899.00 hasta los $2,999.00.  Nada como esta combinación de estilos, ¡no esperes más para armar tu look con  ‘Flutur’!
Para conocer más sobre la colección ‘Flutur’ sigue la conversación a través de nuestras redes sociales:  Instagram: @pumamexico  | Facebook: @PUMAMexico  | Twitter: @PUMAMexico |LinkedIn:  PUMA | Web:www.puma.com 

Digitalización de las PyMEs, el reto del sector

Ciudad de México, 17 de febrero de 2022.- Hoy en día, las PyMEs son fundamentales para continuar el desarrollo económico de México, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, en nuestro país las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) aportan alrededor del 52% del PIB y generan el 72% de los empleos formales. Este panorama deja ver la importancia de este sector, sin embargo, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en su Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 exponen que más de un millón 500 mil establecimientos micro, pequeños y medianos (MIPyMEs) cerraron sus puertas definitivamente debido a la pandemia, además de que el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial reveló que 8 de cada 10 empresas mexicanas fracasan durante los primeros 2 años existencia. Hoy más que nunca, las pequeñas y medianas empresas deben prestar una mayor atención a digitalizarse. A través de una encuesta interna de Up Sí Vale, se identificó que las empresas saben que apoyarse en la tecnología fue uno de los factores más decisivos para sobrevivir durante esta pandemia: el 85% reconoce que los trámites en línea les ayudaron a eficientar procesos y contrataciones; especialmente los que tienen que ver con los pagos, depósitos y transacciones (57%);  así como para la digitalización y contratación de servicios (27%), todo esto tiene la finalidad de que puedan incrementar su competitividad, permanencia en el mercado y continuar con el crecimiento del sector. “Dentro de Up Sí Vale estamos seguros del potencial que las pequeñas y medianas empresas representan para México, después de un par de años donde se tuvieron que sortear adversidades, manejar procesos y operaciones a distancia, vemos que la digitalización es un papel fundamental para continuar sus operaciones y superar su estadía en el mercado”, declaró Baptiste Laurent director de nuevos negocios de Up Sí Vale. Ante esta problemática, el sector empresarial ha buscado alternativas para que los negocios se mantengan a flote, por ejemplo, Up Sí Vale ha impulsado el uso de un portal online especializado, que de forma fácil e intuitiva da a conocer los beneficios para las empresas de contar con vales, tales como mejorar su rentabilidad, obtener ahorros fiscales importantes además de ofrecer un beneficio adicional al trabajador ayudando a mejorar los procesos y hacerlos más sencillos para operar. 
“Más del 60% de los encuestados piensan que las herramientas tecnológicas, apoyadas de los procesos y productos más fáciles pueden ayudar a ser un diferenciador dentro del sector”. Encuesta Up Sí Vale 
“Para nosotros es importante que podamos generar una sinergia con las empresas que nos ayude a conocer sus necesidades y con ello impulsar productos y servicios  que atiendan sus principales problemáticas, razón por la cual es que en menos de 24 horas las PyMEs pueden completar el proceso de contratación de vales y tarjetas de control de manera 100% segura y totalmente en línea, sin necesidad de un contacto físico, permitiendo un ahorro considerable de tiempo para su implementación”, comentó Baptiste Laurent  de Up Sí Vale. Para Up Sí Vale, las PyMEs son un sector fundamental y representan más del 50% de sus  clientes, es por ello que a través de soluciones tecnológicas y el impulso de una educación digital, contribuyen a que el promedio de 2 años de vida se vea ampliamente superado cuando contratan sus soluciones, permitiendo a las empresas seguir activas por más tiempo dotándolos de herramientas y soluciones digitales que contribuyan a su crecimiento, sin importar que sean micro, pequeñas o medianas empresas, startups, personas morales o físicas con actividad empresarial, freelancers o grandes corporativos. Como se puede observar, la tecnología siempre estará encaminada a sacarle el mayor provecho a su negocio, por ello, las empresas deberán prestarle un mayor foco en su digitalización buscando cambiar de manera gradual la forma en la que se opera y trabaja. Hoy en día una respuesta inmediata ante las diversas necesidades el entorno y mercado puede marcar una pauta entre incrementar la eficiencia operativa o estancarse en un modelo de negocio anticuado para la actualidad. 

El 75% de las personas que estudian en línea aplican lo aprendido en menos de 24 horas – Crehana

● Según datos de Crehana, el 82% de los estudiantes dice haber mejorado sus habilidades y confianza en el entorno laboral, tras su proceso de aprendizaje virtual.

● Al cierre del 2021, 1.9 millones de estudiantes nuevos se vincularon a la plataforma de aprendizaje, un 50% más que el año anterior.

México, 17 de febrero de 2022.- La educación online se ha convertido en una alternativa llamativa y funcional para potencializar el conocimiento y las habilidades de las personas durante su crecimiento profesional. De hecho, el aprendizaje en línea es hoy en día un recurso cada vez más utilizado tanto por las empresas para capacitaciones y programas de formación, como por las personas que quieren actualizarse en alguno de sus campos de interés.

En ese sentido, Crehana, la plataforma global de aprendizaje y desarrollo reveló que el 75% de los estudiantes aplican lo aprendido en menos de 24 horas. Mientras que el 82% dice haber mejorado sus habilidades y confianza en el entorno laboral y académico, tras su proceso de aprendizaje virtual.

Para Diego Olcese, CEO de Crehana, “el aprendizaje online está cambiando al ritmo que la tecnología sigue transformando nuestro entorno. Hoy más que nunca es imperativo estar al pendiente de las tendencias y diseñar rutas de aprendizaje cada vez más enfocadas en las habilidades que el mundo actual y futuro está requiriendo. Nuestros programas fueron diseñados precisamente para que las personas estén en constante actualización, de tal manera que podamos impulsar el crecimiento de nuestros estudiantes”.

A la fecha, la plataforma cuenta con un portafolio conformado por más de 800 cursos, 17 academias, 4 MicroDegrees y 2 Bootcamps. “Sabemos que el 34% de nuestros estudiantes trabaja en compañías y el 32% pertenece a la población que sigue en búsqueda de oportunidades laborales. Con base en las tendencias del mercado laboral, hemos venido fortaleciendo nuestra oferta en especializaciones y programas más completos. Y si bien contamos con 22 categorías distintas de cursos, hoy creamos experiencias digitales de aprendizaje principalmente enfocados en transformación digital: mindset, skillset y toolset, Soft Skills y Skills del futuro”.

Actualmente la plataforma cuenta con 6 millones de estudiantes de los cuales 1.3 millones son mexicanos. Además, trabaja de la mano de más de 560 empresas y universidades con el objetivo en común de liderar el desarrollo global de las personas.

Los 5 cursos más demandados en Crehana for Business en los últimos 6 meses de 2021 fueron: “Soft skills esenciales para el éxito profesional”, “Manejo de tiempo y productividad”, “Comunicación efectiva: aprende a hablar en público”, “Storytelling: el arte de contar historias”, e “Inteligencia emocional para líderes”.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, más de la mitad de todos los empleados (54%) requerirán una recapacitación “significativa” para 2022. Crehana tiene la visión de impactar a 100 millones de personas en 150,000 organizaciones para el 2029.

SAM’S CLUB – Sam’s Club ofrece a sus socios PLUS en México envíos ilimitados sin costo

A partir de febrero de 2022, todos los socios de Sam’s Club México que cuenten con una membresía PLUS, tendrán envíos gratis ilimitados para compras mínimas de $1,499 pesos. Esta iniciativa se suma a las propuestas innovadoras de la marca que promueven las compras sin contacto, como Sam’s a Domicilio, Scan & Go, el servicio de pickup y las cajas de autocobro, en el contexto de la contingencia sanitaria que ha evolucionado los hábitos de compra de los consumidores hacia distintas opciones para adquirir sus mercancías, y que les permitan ahorrar tiempo y dinero. 

Actualmente, Sam’s Club ofrece tres tipos membresías para sus socios en México: la membresía Clásica; la membresía Benefits que brinda beneficios en múltiples establecimientos; y la membresía PLUS, que además de los beneficios y descuentos en negocios participantes, tiene una recompensa anual del 2% por las compras realizadas y ahora envíos gratis ilimitados. 

Los envíos ilimitados serán válidos para todo el catálogo en línea (www.sams.com.mx) y en la aplicación móvil.  Sam’s Club refuerza su objetivo de dar más valor por su membresía y ofrecer la mejor experiencia de compra.  

Más información sobre los envíos gratis ilimitados con la membresía PLUS en el siguiente enlace.  

El futuro de las citas: 3 claves para mejorar la experiencia de las ‘dating apps’

Ciudad de México, 11 de febrero de 2022.- Hoy, las apps de citas son la herramienta más utilizada para conocer personas nuevas. Con la pandemia, su uso creció exponencialmente, convirtiéndose en una de las principales alternativas —sino la única— para  crear nuevas conexiones. En 2021, con 67 millones de descargas, Tinder se posicionó como la app más utilizada de su categoría; seguida de Badoo con 35 millones  y Bumble con 22 millones*.

Sin embargo, la experiencia que brindan aún tiene áreas de mejora, específicamente en la seguridad y confianza de las personas que las utilizan. Un estudio reciente de Kaspersky confirma que 65% de las personas teme ser estafada, aunque solo 15% vivió experiencias como la que narra el popular documental ‘El Estafador de Tinder’. 

Otro dato revelador del mismo estudio tiene que ver con la pandemia por COVID-19. Ya que 47% de las personas encuestadas en Latinoamérica preferiría salir solo con personas vacunadas*. Apps como Bumble ya incluyen en el formulario datos como preferir salidas al aire libre o en espacios cerrados o qué tan dispuestas están las citas a utilizar cubrebocas.

Enfrog*, consultora líder en diseño e innovación estratégica, trabajamos con este tipo de insights para mejorar la experiencia de las personas al interactuar con productos o servicios físicos y digitales. 

En el caso de las apps de citas, es fundamental comprender el comportamiento y expectativas de quienes buscan conectar en apps.

Esta es nuestra perspectiva sobre cómo podrían mejorar, con base en los principios del diseño centrado en las personas.

1. Poner a las personas en el centro significa entenderlas

Es importante conocer a las personas usuarias a profundidad, así como entender sus necesidades y malestares al interactuar con el servicio, para saber hacia dónde debe evolucionar la oferta de una app de citas. Por ejemplo, el estudio de Kaspersky nos dice que el 72% prefiere tener una videollamada con la persona antes de conocerla, lo que quiere decir que facilitar esto de manera segura podría convertirse en una ventaja competitiva. 

Entender las necesidades de quienes usan las apps de citas puede abrir la puerta a crear mayor valor a largo plazo, y permitirá pulir una experiencia de usuario significativa para la audiencia objetivo.

2. Monitorear la calidad y percepción de la experiencia

Es importante saber cómo se sienten las personas al interactuar con las apps de citas. Muchas manifiestan desconfianza, pero según el estudio, la mayoría las usa para conocer y conectar con otras personas. Al entender esto, las apps deben diseñar una experiencia que de principio a fin acote los factores de temor y facilite a las personas encontrar lo que buscan. Es importante tener en cuenta que la experiencia de usuario (mejor conocida por sus siglas en inglés, UX) siempre debe conducir las decisiones tecnológicas. 

3. Probar y aprender una y otra vez

Si la app ya fue lanzada, someterla a pruebas constantes es clave para poder encontrar nuevos aprendizajes, así como datos cualitativos y cuantitativos necesarios para desarrollar mejoras pertinentes. Las pruebas validan si un producto va en el camino correcto, y ayuda a que los responsables de diseñar nuevas funcionalidades tengan puntos confiables para crear una oferta de valor en línea con lo que desean las audiencias.

El futuro de las citas recae en el terreno digital y la pandemia lo dejó muy claro. El 2020 fue el año más agitado para Tinder* y los datos revelan que las personas buscan conexiones reales y no solo un match efímero, así que los responsables de diseñar estos productos digitales deberán prestar mayor atención a estos cambios y poner en el centro a las personas que las utilizan si desean ganar terreno mediante mejores experiencias.

Bayer, AgTech Garage y otros gigantes del agro buscan en México y LATAM startups con proyectos innovadores

AgTech Garage, el mayor hub de innovación especializado en la agroindustria en América Latina, abrió las inscripciones para Intensive Connection Latam, programa de potencialización de startups que en el 2022 llega a su cuarta edición. En el 2021, ya con alcance en toda América Latina, 209 startups se inscribieron para participar de la iniciativa y 12 fueron seleccionadas a fin de desarrollar proyectos junto a los Innovation Partners del hub.

Este año, siete gigantes de la agroindustria integran esta categoría y podrán escoger soluciones innovadoras para contribuir con sus desafíos dentro y fuera del campo. Los Innovation Partners del AgTech Garage son: la empresa brasileña de papel y celulosa Suzano, el banco cooperativo Sicredi, la compañía americana de máquinas John Deere, la marroquina de fertilizantes OCP, la empresa francesa de salud animal Ceva, la trading americana Bunge y la multinacional alemana de salud y nutrición Bayer.

Las startups interesadas en participar del programa pueden inscribirse en Intensive Connection Latam del 1° de febrero al 24 de febrero por medio del enlace: https://www.agtechgarage.com/intensive-connection/. Los temas propuestos son estratégicos para continuar alimentando la innovación y la competitividad de la agroindustria.

En la primera fase del Intensive Connection serán seleccionadas 35 startups (5 por empresa colaboradora), que se presentarán para un comité formado por los ejecutivos de las compañías. Este comité quedará encargado de escoger las 14 vencedoras (2 por empresa), aptas a vivenciar una jornada única de experiencias y aprendizajes con duración de seis meses. La lista de finalistas será divulgada el 23 de marzo. Ya las vencedoras serán conocidas el día 7 de mayo.

José Tomé, CEO de AgTech Garage, refuerza la relevancia, cada vez mayor, de la innovación abierta en la estrategia de construcción de la agroindustria del presente y del futuro. “Tener siete empresas líderes de sus segmentos en la agroindustria como Innovation Partners de AgTech Garage, y participando de Intensive Connection, demuestra la relevancia que la innovación abierta ya alcanzó en el sector. Innovando en red, con diferentes actores, nosotros y nuestros asociados ganamos celeridad para orquestar la transformación digital en el agro y promover la producción de alimentos de forma aún más sostenible”.

Henrique Provenzzano, Coordinador de Programas de Innovación Abierta de AgTech Garage, destaca las novedades de la edición de este año, que promoverá una aproximación de alto nivel entre el hub y las diferentes áreas de las compañías. “Este año tendremos encuentros con profesionales de Recursos Humanos, Jurídico y TI de las empresas asociadas, lo que potencia resultados y aprendizajes. Esta aproximación, sin duda, traerá impactos en la cultura y en el modo como las compañías trabajan con la innovación”, expresó Provenzzano. 

La generación de valor compartido entre el grupo de Innovation Partners, a su vez, — ahora formado por siete empresas, considerando la llegada de John Deere en esta edición del 2022 — es otro punto alto del programa. “El hecho de que siete grandes empresas estén cooperando en un ambiente de transparencia y aprendizaje mutuo genera un valor intangible en el intercambio de experiencias y aprendizaje de metodologías, métricas y buenas prácticas de innovación abierta”, completa Provenzzano.

Las startups interesadas en participar de Intensive Connection pueden aplicarse para cualquiera de los desafíos propuestos por las siete empresas asociadas de AgTech Garage.

Bayer: Colaboración de plataformas digitales en el campo

En Bayer, innovación y transformación digital son consideradas primordiales para el avance tanto de la compañía como de los agricultores. Es a partir de la co-creación que la compañía ha llevado agilidad y eficiencia a los procesos para identificar los problemas de los productores y para alcanzar resultados. Buscando desarrollar nuevos modelos de negocio junto a las startups por medio de la ciencia de datos y de la digitalización, Bayer busca soluciones de:

  • Rastreabilidad y geolocalización para dar soporte al productor, buscando mejorar su jornada del proceso productivo a la comercialización de la zafra;
  • Modelos predictivos que puedan apoyar la toma de decisión asertiva del productor por medio de análisis de datos. Algunas aplicaciones de esta tecnología son: la anticipación de tendencias, rastreo de suministros, evaluación y gestión de riesgos, aumento de los rendimientos y de la productividad y creación de nuevas oportunidades de negocios;
  • Digitalización, para automatizar operaciones en el campo, a través de plataformas integradas que apoyen al agricultor en sus procesos, servicios o experiencias.

Dirceu Ferreira Junior, líder de Innovación Abierta en la división agrícola de Bayer para América Latina, cuenta que el tema escogido dialoga directamente con tres pilares estratégicos de Bayer: entrega de soluciones innovadoras, definición de nuevos estándares de sostenibilidad y espíritu pionero en la transformación digital en el campo. “La ciencia de datos y la innovación digital son primordiales para que podamos mejorar, de manera sostenible, la eficiencia de nuestras propias operaciones y, al mismo tiempo, capacitar a los agricultores para que puedan tomar mejores decisiones”, expresó.

Según Dirceu Jr., por medio de Intensive Connection, Bayer logra fortalecer sus esfuerzos para moldear la agricultura del futuro y beneficiar no solo a agricultores, como a los consumidores y al planeta, responsabilizándose para que soluciones innovadoras estén disponibles para productores rurales de pequeño, mediano y gran tamaño. “Invertir en la transformación digital y en la sostenibilidad, reconociendo que ser autosuficiente para innovar está cada vez más difícil, es esencial para enfrentar uno de los principales desafíos impuestos al sistema global de alimentos: producir más por hectárea con el uso cada vez más optimizado de recursos”, afirma el ejecutivo.

Bunge: Los caminos de la nueva logística

Teniendo en cuenta los desafíos de la cadena logística de Bunge, la empresa busca soluciones alternativas que promuevan, de forma concreta, la optimización, digitalización y sostenibilidad de sus procesos. En este sentido, sus inscripciones están abiertas para startups con soluciones de:

  • Optimización de procesos de la cadena logística (ya sea por medio del uso de la inteligencia artificial en la toma de decisiones, planificación o precificación de fletes, por ejemplo);
  • Gamificación del proceso logístico vial, con el objetivo de mejorar indicadores de seguridad en el transporte y la confiabilidad y frecuencia en la relación entre embarcadores y transportadores. Además de esto, el objetivo es reducir tiempos ociosos en el sistema logístico vial;
  • Conexión con marketplaces con ítems relevantes para los camioneros (neumáticos, por ejemplo), considerando que en el transporte vial eso representa la mayor parte de los gastos operativos de una transportadora.

Makoto Yokoo, Director de Logística de Bunge, recuerda que la compañía mueve cerca de 25 millones de toneladas de granos anualmente en Brasil y que la logística, por tanto, es parte fundamental de sus operaciones. En esta área, la compañía ya tuvo una experiencia de innovación en red muy exitosa, con la digitalización del proceso interno de contratación de fletes. “La solución, desarrollada en colaboración con Target, funcionó tanto en Bunge que creamos una joint-venture llamada Vector para ofrecerla al mercado y explotar aún más su potencial. Estamos entusiasmados con las posibilidades que pueden surgir durante Intensive Connection a partir de la cooperación en red con el mercado”, afirma Yokoo.

Al participar de iniciativas como Intensive Connection, la compañía refuerza junto a sus clientes el compromiso de suministrar las mejores y más modernas soluciones y prácticas, incluso antes de que las demandas se manifiesten en el mercado. “Mirando para el proceso logístico en si, que es el tema con el cual vamos a participar en esta edición del programa, vemos oportunidades de generación de valor a todos los stakeholders. Entre ellos, los camioneros. Queremos tornar el día a día de este profesional más práctico y simple, para que él sea más eficiente y tenga una mejor calidad de vida”, afirma el Director de Bunge.

Ceva: Entender para atender

Hoy, el mayor desafío de Ceva es mapear, clasificar y entender sus diversos públicos: tutores de animales de compañía, criadores de ganado de leche y engorde, equinos y productores de aves y porcinos. Con la intención de ofrecerles a sus clientes soluciones personalizadas e impactar la salud de más animales alrededor del globo, la compañía busca soluciones que:

  • Entiendan los datos de mercado, el comportamiento del consumidor y su perfil;
  • Recolecten las informaciones disponibles y promuevan un mapeo de las demandas específicas de los clientes de Ceva a partir del uso de inteligencia de datos;

Giankleber Diniz, Director General de Ceva en Brasil, afirma que cada una de las acciones y proyectos desarrollados por Ceva están pautados en la transformación e innovación – ya sea del ambiente productivo, de los negocios o de la vida de los clientes. “Intensive Connection es fundamental para el desarrollo de la innovación abierta dentro de la compañía. Hoy, tenemos ese enfoque esparcido por toda la empresa, independientemente del área y estamos todos conectados buscando las mejores soluciones para el mercado”, afirma Diniz.

Él destaca que en la última edición del programa el resultado fue sorprendente. “Trabajamos en diversos proyectos y hoy tenemos esto dentro de acciones que tendrán alcance global. Estamos abiertos para ayudar y contribuir con las startups y con la agroindustria brasileña junto a AgTech Garage, nuestro principal asociado en el frente de innovación abierta”, completa.

John Deere: Digitalización en el Campo, una visión 360º de la operación agrícola

El avance de la conectividad ha acelerado la digitalización de la agricultura y John Deere está lista para formar parte de esta jornada. Su objetivo es apoyar a los agricultores y generar valor compartido para el mercado en general, especialmente las startups. En Intensive Connection, John Deere busca soluciones que sean capaces de impactar la rentabilidad de las propiedades agrícolas en por lo menos uno de los siguientes aspectos:

– Optimización de la logística, apoyando a los productores en la evolución para una gestión integrada;

– Impacto en la productividad, posibilitando ganancias medibles de eficiencia en aspectos operativos y/o agronómicos;

– Gestión de costos, permitiendo que el productor logre identificar oportunidades y tomar decisiones.

Leandro Carrion, Gerente de Generación de Valor y Experiencia del Cliente de John Deere, destaca que la compañía está comprometida con la generación de valor para los pequeños, medianos y grandes agricultores y que Intensive Connection ayuda a catalizar la innovación en la agroindustria. “Un programa como Intensive Connection permite que empresas de diversos tamaños se conecten en favor de la innovación, lo que le provee al sector un crecimiento acelerado”, expresó.

En su visión, las transformaciones digitales y ambientales deben ser incentivadas para aumentar, cada vez más, la productividad del sector en Brasil. “Además de esto, al llevar innovación a las zonas rurales, no beneficiamos solamente a los agricultores, llevamos desarrollo para todas las comunidades rurales”, completa.

A lo largo del 2021, incluso antes de convertirse en Innovation Partner de AgTech Garage, John Deere desarrolló un total de 8 proyectos con startups en el hub. Ahora, la participación de la empresa en el programa Intensive Connection viene para potenciar su estrategia de innovación abierta al lado de otras grandes compañías, startups, inversionistas y, principalmente, productores.

OCP: Alimentar el suelo para alimentar el planeta

En el caso de OCP, la búsqueda en esta cuarta edición del IC es por startups alineadas con su propósito de democratización del acceso y personalización de soluciones para la fertilización de la agricultura tropical. En este sentido, el enfoque está en:

  • Plataformas de monitoreo de campo que optimicen la recomendación y la aplicación de fertilizantes personalizados;
  • Bio soluciones para la agricultura tropical;
  • Digitalización de los canales de acceso al productor (marketplaces y fintechs).

Sicredi: Impulsando un futuro sostenible

En línea con los principios del cooperativismo y su estrategia de gestión sostenible, Sicredi quiere generar valor para sus asociados en tres frentes en cooperación con las startups de la agroindustria:

  • Diagnóstico del pequeño productor sobre su potencial de acceder a Pagos por Servicios Ambientales (PSA);
  • Mapeo y desarrollo de oportunidades del pequeño productor para la generación de crédito de carbono;
  • Adecuación o regularización de las propiedades rurales a la legislación ambiental.

Luis Henrique Veit, Superintendente de Agroindustrias de Sicredi, destaca que la Estrategia de Sostenibilidad del banco cooperativo (basada en los pilares de soluciones responsables; relación y cooperativismo; además del desarrollo local) fue lo que motivó la elección del tema. “Para este año, continuamos enfocándonos en el pequeño agricultor y en el desafío de integrar las oportunidades y gestión de riesgos socioambientales en nuestras soluciones financieras y no-financieras”, expresó.

El objetivo es apoyar la toma de decisión dentro de la hacienda desde el punto de vista económico, social y ambiental, impulsando un futuro más sostenible. “La participación en Intensive Connection nos abre oportunidades para apoyar el desarrollo de soluciones con el potencial de minimizar impactos durante crisis y acelerar la inmersión de los productores rurales en el mundo digital, contribuyendo con el aumento de la productividad, rentabilidad y la sostenibilidad en el campo”, afirma Veit.

Suzano: Profesional forestal en el presente y en el futuro

Garantizar la sostenibilidad de las operaciones actuales y desarrollar profesionales para trabajar con el bosque 4.0, este es el objetivo de Suzano en esta edición del Intensive Connection. Para tanto, la empresa seleccionará startups con soluciones para:

  • Transformar el modelo de formación de los operadores y mecánicos de máquinas forestales a través de simuladores, modelos de inmersión y uso de Realidad Aumentada y Virtual;
  • Usar la tecnología en la capacitación con enfoque en aumentar la seguridad en las actividades operativas;
  • Gestionar y medir la efectividad durante y después del proceso de aprendizaje de los colaboradores, ya sea por medio de un software de gestión, learning analytics y gamificación para el monitoreo del desempeño.

Gabriel Paulo de Souza, Coordinador de Excelencia Operativa Forestal de Suzano, refuerza que el pilar de “Personas” es fundamental para que la compañía protagonice la transformación digital y cultural del sector en que actúa. “Uno de los temas que está en nuestro roadmap estratégico es la evolución de iniciativas de forma ambidiestra como, por ejemplo, la capacitación y entrenamiento de operadores(as) forestales y la gestión efectiva de la capacitación”, expresó Souza.

La expectativa de la empresa es que el aumento de la velocidad de formación de nuevos profesionales pueda generar distribución de renta y oportunidades, al mismo tiempo en que la aplicación de la tecnología traerá mayor seguridad en las actividades operativas y, consecuentemente, beneficio para todos los stakeholders. “La innovación está en el ADN de Suzano, la primera empresa del mundo en producir celulosa a partir de eucalipto plantado. La compañía está comprometida a acelerar su transformación vía innovación abierta, trayendo problemas reales de su proceso productivo para ser abordadas junto a startups, además de fomentar el espíritu emprendedor”, añade el ejecutivo de Suzano.

E Intensive Connection 2022 es visto por Suzano como una potente herramienta para acelerar el intercambio de experiencias y conexión con el ecosistema de innovación, sobre todo con las startups — asociados con alta capacidad de ejecución, dominio tecnológico, velocidad de prueba y responsables de traer soluciones para desafíos que son comunes para Suzano y para el mercado.

El programa Intensive Connection es equity free, o sea, ni las empresas asociadas ni AgTech Garage se convertirán en socios de las startups y no existe ningún comprometimiento inicial en este sentido. En el período que va de mayo a octubre del 2022, las startups tendrán acceso a tutorías, networking, eventos, conexiones y todo el apoyo de AgTech Garage y de los asociados corporativos para perfeccionar sus soluciones y ganar escalabilidad. La cercanía entre las compañías y las ag&food techs puede resultar también en pruebas de concepto de productos (POCs), negocios, codesarrollo de nuevas soluciones tecnológicas e incluso inversiones fuera del contexto del programa, todo para impulsar la sostenibilidad y competitividad de la agroindustria.

Para otras informaciones e inscripciones, las startups deben acceder a la página del programa en el sitio web de AgTech Garage (https://www.agtechgarage.com/intensive-connection/).

Luce VERY PERI esta primavera y sin gastar mucho

De seguro, has leído o escuchado sobre el color Very Peri últimamente, esa tonalidad entre celeste y violeta inspirada en la naturaleza, como en la lila y la lavanda, que determinará las colecciones de moda y belleza para el 2022. La buena noticia es que se trata de un tono muy hermoso y halagador que posiblemente tendrás en tu guardarropa, en algún producto de maquillaje o accesorio. Si no es así, sigue leyendo para descubrir cómo puedes incluirlo a tu estilo y ¡lo mejor! sin gastar mucho.

Una de las mejores formas de lucir Very Peri es a través del maquillaje, especialmente de ojos, porque puedes jugar con distintos matices para destacar tu mirada. Recuerda que no es obligatorio copiar a la exactitud este pantone. La idea es tomarlo como inspiración y, a la vez, jugar con colores complementarios, como el amarillo y el naranja, para crear un look más dramático.

Puedes emplear una paleta de sombras como la Covergirl Trunaked en la variante Dazed que, gracias a su variedad de pigmentos, puedes crear distintos looks que lleven como protagonista el famoso color.

Otra forma de mantenerte muy en tendencia es dándole brillo a tus párpados. Aquí te recomendamos la Covergirl Exhibitionist Glitter Liquid Eyeshadow, en el tono Mirage. Sus destellos son perfectos ya que los acabados metálicos y resplandecientes estarán de moda durante todo el año. Además, este producto no tiene sensación pegajosa y ni lluvia de producto que cae en las mejillas.

¿Quieres brillo de alto impacto? Prueba Melting Pout Vinyl Vow Lipstick en tono So Lucky. Esta fórmula hidratante se desliza sobre los labios y ofrece cobertura total con un acabado intenso. Si te gusta poner a prueba todas las tendencias del momento, te recomendamos usar la sombra y el labial al mismo tiempo para un look monocromático, este estilo predominará durante el 2022.

Recuerda que, para un maquillaje impecable, debes cuidar la apariencia de la piel. Prueba lo último de Covergirl: Outlast Extreme Wear. Esta colección brinda una cobertura extrema con sensación ligera y protección solar durante todo el día, ideal para la temporada de primavera, en la que empiezan a subir las temperaturas y buscamos un maquillaje a prueba de todo.

¡Luce Easy, Breezy, Beautiful con Covergirl! Todos estos productos están disponibles en tiendas de autoservicio, a lo largo y ancho de la República Mexicana.

Tres habilidades que ayudarán a un líder de RH a enfrentar los próximos desafíos 

Monterrey, Nuevo León, 16 de febrero de 2022. La profesión de recursos humanos se alinea cada vez más con el liderazgo estratégico y el conocimiento especializado que permite implementar las mejores prácticas para el desarrollo organizacional e influir en la evolución de la forma de trabajar para ayudar a las organizaciones a prosperar en un entorno complejo y cambiante.

Casi el 60% de los líderes de recursos humanos informan que desarrollar habilidades y competencias críticas será su principal prioridad en 2022, según una encuesta realizada por Gartner a más de 500 líderes de recursos humanos en 60 países [1].

“Para lograr lo anterior se requiere una combinación de habilidades que distinga a los líderes de recursos humanos como impulsores del desarrollo, el compromiso y la productividad; satisfaciendo las necesidades de habilidades en constante evolución; para ello es fundamental que los líderes sean los primeros en contar con el conocimiento profundo del área, que les permita ofrecer una visión sobre el estado de las habilidades disponibles y las requeridas para la organización”, apunta Manuel Gandarilla, gerente de Cultura, Comunicación y Desarrollo de Universidad Tecmilenio.

En este sentido Universidad Tecmilenio, institución educativa enfocada en formar profesionales que cuenten con las competencias más valoradas en la economía de mercado global, comparte tres habilidades fundamentales y distintivas de los líderes de recursos humanos estratégicos, que repercuten en cerrar las brechas de desarrollo y contribuyen a adoptar ese enfoque centrado en las habilidades para la gestión del talento en el entorno actual, las cuales forman parte del programa educativo de su Máster en Dirección del Capital Humano.

1.    Pensamiento innovador

El líder con pensamiento innovador está impulsado por la curiosidad y la búsqueda de aprendizaje permanente para encontrar nuevas formas de fomentar el crecimiento de la fuerza laboral en general. Además, este tipo de pensamiento le permite proponer y configurar los espacios adecuados dentro de las organizaciones para que los colaboradores desplieguen sus ideas en un entorno de confianza y desarrollen las habilidades requeridas, con lo que se refuerza el compromiso.

La innovación también se traduce en agilidad para adoptar nuevas tendencias y actualizarse en el uso de tecnologías que representan un ahorro de tiempo para las empresas, al facilitar el intercambio de información y retroalimentación continua basada en métricas.

La importancia de la innovación en los procesos cotidianos (64%), la inversión en nuevas tecnologías y metodologías de trabajo (56%), aunado a la flexibilidad laboral (71%), fueron algunas de las lecciones aprendidas por las organizaciones respecto a la pandemia [2].

2.    Pensamiento estratégico

En el entorno actual, las organizaciones requieren que los profesionales de recursos humanos se conviertan en aliados estratégicos para contribuir al impulso y logro de los objetivos de negocio, mediante el desarrollo de soluciones innovadoras para los problemas organizacionales.

Para lograrlo, los líderes de recursos humanos deben tener un pensamiento estratégico que conecte las aspiraciones comerciales con el bien más valioso de la organización, su gente; atendiendo sus necesidades y su desarrollo en las habilidades y competencias críticas.

El adecuado conocimiento de la organización y sus objetivos a corto y largo plazo, la interacción con la alta dirección, y la comprensión de las personas que conforman la organización; les permitirá influir en el desarrollo de soluciones para atender el rendimiento esperado.

3.    Comunicación efectiva

Poseer sólidas habilidades de comunicación es indispensable para un líder de recursos humanos, considerando que los mensajes claros y efectivos pueden ayudar a comprender mejor los roles, incentivar a la acción, impulsar los resultados, aumentar la lealtad y evitar conflictos.

Los colaboradores tienen expectativas de comunicación y cuando no se cumplen o no ven valor y significado en sus tareas cotidianas pueden sentirse desmotivados. La mala comunicación puede reducir la motivación y el compromiso, lo que conduce a tasas altas de ausencia y reducción del esfuerzo.

De acuerdo con el estudio “El costo de las malas comunicaciones”, aplicado a 400 grandes empresas y 100,000 empleados, el costo de las barreras de comunicación en el lugar de trabajo ascendería a $62.4 millones por año para las organizaciones [3]. Por otra parte, cuando este proceso se lleva de manera adecuada, incrementa la productividad de la empresa, la motivación, el sentido de pertenencia, la lealtad y el compromiso, en lo cual el equipo del área de capital humano tiene un rol esencial.

Los líderes de recursos humanos que muestren interés por conocer las nuevas tendencias e incorporen ese conocimiento a las mejores prácticas, estarán más aptos para enfrentar los próximos retos del entorno laboral. La capacitación continua es la mejor herramienta para impulsar el éxito en las organizaciones, ya que permite adquirir, actualizar y aumentar las competencias y habilidades que se requieren para lograrlo.

Para conocer acerca del Máster en Dirección del Capital Humano que ofrece Universidad Tecmilenio puedes visitar el siguiente enlace: https://universidad.tecmilenio.mx/master-en-direccion-del-capital-humano.

Referencias

[1] Top 5 Priorities for HR Leaders in 2022. Gartner

[2] Tendencias del Entorno Laboral en México (TELM) 2021. Kelly Services

[3] The Cost of Poor Communication. Society for Human Resource Management

FASHION WEEK MÉXICO SE UNE CON LENOVO Y MOTOROLA PARA IMPULSAR A LOS CREATIVOS DE LA MODA MEXICANA

Lenovo y Motorola se suman al compromiso de Fashion Week México por impulsar futuros talentos en la moda. La cultura, la moda y la tecnología se unen para crear “Fashion For All Styles”, plataforma que albergará talentos que competirán por ser parte de Fashion Week México.  
 Ciudad de México a 16 de febrero de 2022.  Fashion Week México, Lenovo y Motorola se unen para promover a los creativos mexicanos tomando la cultura, la moda y la tecnología como fuente de inspiración para todos los talentos de la industria de la moda en México.

Desde su creación, uno de los principales compromisos de Fashion Week México ha sido forjar talentos con una visión integral del negocio de la moda con el objetivo de que, además de generar una gran colección, ésta sea comercializable, rentable y con gran impacto a nivel mediático, buscando que su ADN sea el principal diferenciador de cada creativo.

A través de estos XV años de moda, Fashion Week México ha reconocido y presentado a los nuevos creativos mexicanos que tienen una visión de negocio sólida y creativa, que cuentan con la calidad óptima para llegar a ser reconocidos nacional e internacionalmente. En ese sentido, la plataforma busca con cada edición generar presentaciones de lujo significativas, dándole a los participantes valor y reconocimiento a través de sinergias con empresas de alto renombre como Lenovo y Motorola.

Una de las iniciativas que se crearon en conjunto fue la plataforma de “Fashion For All Styles”, una convocatoria que busca formar talentos preparados para los cambios constantes en la industria actual, guiar a los creativos en cara a los nuevos retos que se presentan y explorar nuevas maneras de crear a través de distintas etapas donde tendrán la oportunidad de mostrar sus habilidades con la ayuda de herramientas y soluciones de vanguardia que ofrece el ecosistema Lenovo + Motorola.
“Fashion For All Styles” está abierta para todos aquellos creativos que respondan a las nuevas necesidades que la industria de la moda demanda, tendrán diferentes retos que van desde la conceptualización y creación de una colección, hasta el uso de la tecnología para generar sus producciones editoriales y de contenido, así como su estrategia de presentación al jurado. Todos los participantes tendrán mentorías impartidas por exponentes de las diferentes industrias, quiénes los guiarán y delimitarán sus conceptos.

Finalmente, a través de tres etapas, podremos ver los resultados de los finalistas para así elegir en la recta final al ganador que tendrá oportunidad de generar una producción editorial para el diseñador Armando Takeda misma que será publicada dentro de la plataforma de Fashion Week México además de un medio editorial sorpresa. Los interesados podrán informarse muy pronto en nuestros canales oficiales de comunicación.

Así, de la mano de la tecnología e innovación de Lenovo y Motorola, Fashion Week México se acerca a los próximos exponentes de la moda a nivel nacional.

FALTAN POLÍTICAS Y ACCIONES PARA MEJORAR LA MOVILIDAD Y LA SEGURIDAD VIAL DE MÉXICO

  • Las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico son un problema de equidad social. 
  • Especialistas se unen para revisar la ruta para mejorar la movilidad sostenible y seguridad vial rumbo al 2030. 
  • México contabiliza más de 160 mil muertes ocasionadas por tránsito vial en la última década.[1] 

Ciudad de México, 16 de febrero de 2022.- “La humanidad enfrenta diversas crisis que agudizan problemas aun no resueltos. La evidencia señala que se debe adoptar una visión integrada para atender estos retos. La movilidad sostenible y la seguridad vial no son la excepción; por lo que su vinculación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cuestiones ambientales, de género y de planificación, es fundamental en el marco de la segunda década de acción por la seguridad vial 2021-2030, que establece como meta la reducción de heridos y muertes por sinestros viales en 50%”. Así lo manifiesta el doctor Arturo Cervantes Trejo, presidente de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI) y catedrático de la universidad Anáhuac, a través de la invitación a la primera sesión del programa Diálogos Anasevi 2022, a realizarse el día 22 de febrero, de 9 a 11 AM, mediante un webinar. 

El doctor Cervantes, ha señalado que las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico son una cuestión de equidad social, ya que la población de bajos recursos representa los usuarios con mayor frecuencia y más vulnerables de las vías de tránsito. “Situar la seguridad en el centro de nuestros esfuerzos en materia de seguridad vial permitirá que la movilidad segura sea, de manera efectiva, un derecho humano, como lo establece el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”  

Por su parte, el doctor Isaac Deneb Castañeda, coordinador de Diálogos ANASEVI indica que, en  afán de compartir una misma ruta a seguir para el desarrollo de políticas y acciones para el mejoramiento de la movilidad y la seguridad vial en México rumbo al 2030; Anasevi preparó una agenda técnica que cuenta con la participación de especialistas y líderes de los sectores público, privado y social, para analizar las características y metas establecidas en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, su vinculación con el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, y la iniciativa de Ley General de Movilidad y Seguridad Vial

Por su parte, Rodrigo Rosas, especialista en datos y sistemas inteligentes de transporte, expone la magnitud e impacto generado por la inseguridad vial, justificando con ello la urgencia de que los gobiernos, el sector público, privado y social, académicos y medios de comunicación, se sumen al llamado a la acción de las Naciones Unidas para mejorar la movilidad y la seguridad vial. “México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y el tercero en la región de Latinoamérica en muertes por siniestros viales. Se estima que diariamente fallecen 40 personas por esta razón, más la mitad son jóvenes de entre 15 y 29 años, lo que representa más de 17 mil decesos al año. Adicionalmente, los siniestros viales son causantes de más de 34 mil lesionados cada año, los cuales probablemente tengan problemas de salud por un largo tiempo”, destaca el doctor Rosas.  

Con el anuncio de la Asamblea General de las Naciones Unidas de celebrar el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial, se ha creado una enorme oportunidad para lograr avances. A ello se suman la inclusión de objetivos específicos en materia de seguridad vial en las metas 3.6 y 11.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que refleja la preocupación universal por disminuir las defunciones y los traumatismos provocados por el tránsito, amenazas graves para el desarrollo sostenible de los países.  

En este sentido, el doctor Isaac Castañeda, informa que en este primer diálogo web, a realizarse el día 22 de febrero, ANASEVI tendrá como invitados a la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 del Senado de la República y se contará con la presencia del Dr. Miguel Malo, representante interino de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, para conocer el avance de México en las metas de los ODS, en materia de salud, género, movilidad y medio ambiente; así como para entender la urgencia de que el gobierno de México adopte un segundo decenio de acción por la seguridad vial

“En México, la iniciativa Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), aprobada por el Senado de la República y en análisis por la Cámara de Diputados, abre una gran ventana de oportunidad para enfrentar problemáticas postergadas y desafíos futuros, para avanzar en el camino correcto hacia el mejoramiento de la movilidad y la seguridad vial de manera paralela a temas de medioambiente, equidad de género, seguridad, entre otros”; señala el doctor Castañeda y agrega que, con el propósito de conocer los avances y próximos pasos de dicha ley, así como los desafíos para mejorar el marco legislativo que permita de manera efectiva alcanzar las metas establecidas para el 2030,Ia primera emisión de Diálogos Anasevi contará con la participación de Alejandra Leal, coordinadora de la Coalición Movilidad Segura y Salvador Saavedra, asesor de ANASEVI, ambos representantes de la sociedad civil que han participado activamente en el proceso para la elaboración y aprobación de la LGMSV

Dada la importancia de difundir los esfuerzos que realizan los diversos actores involucrados desde su propio ámbito de competencia para el mejoramiento de la movilidad y la seguridad vial, e impulsar la  generación de alianzas estratégicas, también se contará con la participación de representantes del sector privado, como Sergio Andrade, Coordinador de la Estrategia Misión Cero de CEMEX, para difundir su visión y buenas prácticas, que forman parte de su programa de responsabilidad social en el marco de la Agenda 2030 y el segundo decenio de acción por la seguridad vial. 

Los Diálogos Anasevi son un espacio de encuentro y diálogo entre organizaciones y líderes de los sectores público, privado y social en materia de movilidad y seguridad vial, para promover una agenda amplia e incluyente, así como para dar seguimiento a las políticas públicas, programas y acciones que se desarrollan en el país. “Invitamos a todos los interesados a participar en la serie de diálogos que hemos preparado para este año. Sin duda, socializar, analizar y proponer posibles acciones y alianzas nos permitirá que juntos podamos salvar miles de vidas”; concluye el doctor Arturo Cervantes Trejo. 

Salir de la versión móvil