Notre-Dame y Tren Maya, casos de éxito de restauración y salvamento arqueológico

Ciudad de México, a 20 de febrero de 2025.- La arqueología, la restauración y la conservación del patrimonio cultural requieren un trabajo multidisciplinario por la amplia variedad de tecnologías aplicadas. Lo anterior, fue una de las conclusiones del “Encuentro México y Francia. Innovación y uso de tecnología en la conservación del patrimonio cultural”, el cual tuvo como sede el Museo Nacional de Antropología.

En el segundo y último día de actividades del Encuentro, se llevaron a cabo dos conferencias magistrales. La primera, sobre “Los retos científicos de Notre-Dame en su restauración”, con Pascal Liévaux, jefe adjunto de la Delegación de Inspección, Investigación e Innovación y jefe del Departamento de Investigación, Valorización y Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de la Cultura, DIRI; la segunda, titulada “Las herramientas tecnológicas en apoyo al salvamento arqueológico del Tren Maya”, a cargo de Manuel Eduardo Pérez Rivas, de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, y Félix Albano Camacho Zamora, de la Sección de Conservación del Centro INAH Campeche. Ambas conferencias fueron moderadas por Mauricio Jessurun Solomoupresidente del XL Consejo Directivo del CICM, y Luis Rojas Nieto, fundador y vicepresidente de Alumni México Francia, y también ex presidente del CICM.

En la introducción a las conferencias magistrales, Mauricio Jessurun destacó la colaboración multidisciplinaria e internacional, pues “nuestro futuro estará mejor cimentado si trabajamos juntos para conservar el legado de quienes nos antecedieron, asegurando que las generaciones futuras también puedan maravillarse con la riqueza cultural que define a nuestras naciones”.

Sobre los retos en la restauración de la Catedral de Notre-Dame tras el incendio del 15 de abril de 2019, Pascal Liévaux explicó que se estableció un plazo de cinco años para la restauración y se establecieron nueve grupos de trabajo temáticos enfocados tanto en los materiales empleados en la construcción, como en estructura, acústica y enfoque antropológico. Los trabajos realizados permitieron conocer mejor la estructura del edificio y sobre arquitectura gótica, así como el origen de los materiales e intervenciones que ha tenido la Catedral en su historia.

El especialista francés dijo que se utilizaron técnicas tradicionales para la reconstrucción del armazón, se trabajó en la acústica sonora realizando comparativos antes, durante y después de las obras. Asimismo, detalló que se realizaron estudios en las maderas empleadas en la construcción que permitieron conocer la silvicultura del medioevo e información sobre el clima; análisis de la afectación y resistencia de la piedra al fuego; análisis de los morteros empleados; datar cada elemento de los vitrales; estudios sobre policromía de la época medieval, entre otros. Liévaux refirió que, si bien ya se concluyó la restauración del interior de la Catedral, los trabajos continúan en el exterior, particularmente en los arbotantes, arcoarbotantes y restauración de elementos de decoración de esculturas.

Respecto a la utilización de tecnología en el salvamento arqueológico en la ruta del Tren Maya, Manuel Pérez Rivas dijo que prácticamente en el 90% de la ruta hay vestigios, encontrándose más de 66 mil monumentos arqueológicos identificados y catalogados, con más de 23 mil intervenciones arqueológicas y, enfatizó, hubo sensibilidad de los responsables de la obra ante propuestas de variantes de los trazos de la ruta, a efecto de conservar el patrimonio. Respecto a las piezas muebles localizadas -vasijas, figuras, etcétera-, Félix Camacho dio a conocer que, en cuatro años, se han intervenido 1,284 piezas, restando 1,059 por intervenir en tres laboratorios ubicados en Mérida, Campeche y Chetumal.

Entre las tecnologías empleadas por los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el salvamento arqueológico en la ruta del Tren Maya se incluye la lluvia de puntos láser (LIDAR) con drones, fotogrametría y ortogrametría; escaneos 3D y representaciones virtuales de los sitios, sin faltar la verificación en campo. En el caso de la conservación de las piezas, se trabaja en un registro integral de las mismas, la cual va desde la fecha y ubicación de la pieza, hasta el registro de imágenes por ángulo de puntos, ángulo de elevaciones y modelo texturizado.

Mauricio Jessurun manifestó el orgullo que representa para el Colegio de Ingenieros Civiles de México ser parte del Encuentro México y Francia. “Estas sesiones nos demostraron que el trabajo multidisciplinario e interinstitucional, unido a la colaboración internacional, abre nuevas posibilidades y aporta soluciones concretas a los retos de la conservación del patrimonio cultural, y prácticamente en cualquier iniciativa”.

El Encuentro México y Francia fue organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (CNMH); la Embajada de Francia en México, el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla (CICEPAC), la Asociación Alumni México Francia y la Universidad Cergy París.

Para conocer el contenido completo del “Encuentro México Francia”, puede acceder al canal de YouTube @INAHTV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil