Me di cuenta de que era algo importante de contar porque en realidad nadie había hecho en Líbano una película sobre este momento histórico, evidentemente por ser algo muy polémico y porque separa mucho a las personas, pero yo quería unir a la gente y generar un diálogo.Me dijeron que no (hiciera mi película) cómo quería hacerla, que era una situación muy polémica e iba a meterme en problemas, entonces les dije que esperaran a ver cómo iba a hablar de este tema porque sí iba a hablar de la guerra pero lo haría desde una perspectiva humana, sí iba a hablar desde los dos lados del conflicto pero lo haría con respeto.Hay una escena de la película en la que los niños están jugando fútbol y de repente llegan tanques que van entrando, les di completa libertad de trabajar con el diálogo como ellos quisieran. Estaba planeado que los niños se paralizaran en cuanto vieran los tanques, pero llegó el talentoso actor joven que interpreta al personaje de Wissam [Mohamad Dalli] y me dijo que eso nunca sucedería en una escuela primaria y que si esos niños vieran llegar los tanques lo primero que harían sería correr hacia la reja…El mensaje que puedo dar es que la guerra nunca es la respuesta.
Por ejemplo, Líbano hasta ahora está viendo una ventana de esperanza porque no fue solamente lo que pasó en 1982, hubo de nuevo otra guerra en los dos miles y luego la explosión en Beirut.Esta película habla en un tono más positivo, pero lo que dice es que después de una guerra el mundo nunca vuelve a ser el mismo.Traté de formar un equipo que integrara todos los aspectos del Líbano, todas las religiones, todos los sistemas de pensamiento y todas las afiliaciones políticas, porque esta película básicamente era de todos los libaneses y todos respondieron en el set de una forma muy emotiva. De alguna manera se instauró un proceso de sanación, había momentos en los que incluso tuvimos que parar la filmación porque se estaba convirtiendo en algo muy real. Había momentos muy intensos y emocionales.El personaje de Nadine Labaki, Yasmine, encarna a todas las madres y maestras que están en una situación de crisis como la que se muestra.
Nicolás: ¿Cómo comenzaste a hacer este largometraje y cómo fue tu proceso de escritura? Oualid: Es muy gracioso porque en realidad esta es la clase de película que yo no sabía que iba a hacer como una película. Lo que se retrata en esta película es mi último día de escuela y cómo al ser un niño yo no entendía realmente lo que estaba pasando en ese momento. Pero ya al ser adulto, cada vez que recordaba lo que había pasado en ese momento, me ponía muy emocional. Esta historia había estado rondando en mi cabeza durante mucho tiempo, en un principio pensé en escribirla como una historia corta, esto fue en los años 90 y no sabía en realidad cómo hacerlo. Pero tuve una plática con alguien acerca de dónde estábamos cuando Israel invadió Líbano en 1982, yo compartí mi perspectiva de dónde estaba y esa persona me dijo “esto tiene que ser una película”. Era un tema demasiado delicado y cada vez que escribía esta historia tenía que parar, la dejé por un tiempo y luego de alguna manera nunca me dejó, sentí que era una historia que era necesario contar. Ya tenía experiencia en producción y estaba buscando hacer algo nuevo, que finalmente dirigiría. Quería que lo primero que hiciera, fuera algo realmente significativo para mí porque amo ambas partes de esta industria [producir y dirigir]. También me di cuenta de que era algo importante de contar porque en realidad nadie había hecho en Líbano una película sobre este momento histórico, evidentemente por ser algo muy polémico y porque separa mucho a las personas, pero yo quería unir a la gente y generar un diálogo.
Nicolás: La guerra en realidad no comienza ni acaba con el conflicto armado, sino que permea en la vida cotidiana, ¿qué nos puedes decir acerca de la idea de que la guerra se mete en todo pero en realidad no puede cambiar nuestras relaciones humanas? Oualid: Es interesante porque finalmente de lo que realmente habla mi película es sobre este deseo humano muy arraigado de que no importa lo que esté pasando, los humanos tendemos naturalmente a querer refugiarnos en las cosas cotidianas, queremos seguir haciendo nuestras vidas normales porque es a través de nuestras vidas normales que pensamos que podemos pasar por encima de los periodos de crisis, la rutina nos hace sobrellevarlos y entonces lo que quería retratar en mi película es a la gente que no participa en la guerra porque en la mayoría de las guerras la mayoría de las personas normales no son quienes están peleando. Me dijeron que no lo hiciera cómo quería hacerlo, que era una situación muy polémica e iba a meterme en problemas, entonces les dije que esperaran a ver cómo iba a hablar de este tema porque sí iba a hablar de la guerra pero lo haría desde una perspectiva humana, sí iba a hablar desde los dos lados del conflicto pero lo haría con respeto. Es interesante porque hay que pensar qué es lo que lleva a alguien a ir a la guerra. Uno va a la guerra por una convicción profunda, por una religión o también por miedo por sentirse profundamente amenazado. Yo tuve la suerte de crecer en Líbano en medio de una familia muy respetuosa y también estuve en una escuela abierta a la discusión, había pocas escuelas de este tipo y mis padres querían esto para mí.
Nicolás: Vamos con una pregunta de la prensa, ¿qué tan difícil fue hacerle sentir a los niños actores el peligro sobre la guerra? Oualid: Me pareció profundamente interesante trabajar con los niños, fue un proceso largo que empezó dos años antes de filmar la película. Trabajé con un amigo mío, un dramaturgo que trabajaba con niños en talleres y diferentes clases, con él descubrí que los niños tienen un rango y una complejidad emocionales sumamente ricas, y que la riqueza de las interacciones de los niños no es necesariamente entre ellos sino con los adultos porque pueden expresar mucho sin decirlo. Quienes están rodeados de niños se dan cuenta de que el mundo está dividido en dos y que cuando los niños están jugando solos ellos viven en un mundo aparte, cuando entre un adulto entonces se convierten de nuevo en niños porque interrumpen ese mundo que es totalmente otra cosa. Tuve un proceso de seis semanas durante las cuales comencé a trabajar con los niños, donde comencé a entender cuáles eran sus miedos y cuáles eran las cosas que los movían emocionalmente. Me di cuenta que debía de dejar de proyectar mi propia vida en las vidas de los niños para poder crear sus reacciones porque ellos debían crear su propia vida interna que es muy diferente a la vida de los adultos. Hay una escena de la película en la que los niños están jugando fútbol y de repente llegan tanques que van entrando, les di completa libertad de trabajar con el diálogo como ellos quisieran. Estaba planeado que los niños se paralizaran en cuanto vieran los tanques, pero llegó el talentoso actor joven que interpreta al personaje de Wissam [Mohamad Dalli] y me dijo que eso nunca sucedería en una escuela primaria y que si esos niños vieran llegar los tanques lo primero que harían sería correr hacia la reja, y claro yo estaba proyectando una imagen muy adulta de este miedo que genera parálisis mientras que el miedo en los niños puede crear curiosidad al ser muy diferente en ellos. Es muy interesante ver cómo reaccionan los niños ante el miedo porque conforme avanza la película y se dan cuenta de que el miedo es algo real, este los empieza a paralizar.
Nicolás: Tenemos otra pregunta de la prensa, ¿qué mensaje crees que pueda transmitir esta película a las víctimas de la actual guerra en Ucrania? Oualid: Esta es una pregunta muy emotiva. Me parece que hay algo muy triste al pensar que la historia se repite, sé que el pueblo ucraniano es muy resiliente, he visto la cantidad de armas que pueden llegar a un lugar y eso es preocupante. Me parece triste que hemos perdido la capacidad para entablar un diálogo real, hay un agresor que es Rusia y del otro lado está la OTAN con Estados Unidos, y del otro lado está el pueblo ucraniano que por más que sea resiliente está atrapado entre esas lógicas. No soy político, pero como pacifista me hubiera gustado que los políticos hicieran algo para evitar esta locura. El mensaje que puedo dar es que la guerra nunca es la respuesta. Por ejemplo, Líbano hasta ahora está viendo una ventana de esperanza porque no fue solamente lo que pasó en 1982, hubo de nuevo otra guerra en los dos miles y luego la explosión en Beirut. Ucrania debería hacer lo posible para parar todo este conflicto antes de que siga escalando y es evidente que hay muchas tensiones. Me rompe el corazón. Es desgarrador cuando ocurre una guerra así, me recuerda a lo que ocurrió en Líbano en 2006. Esta película habla en un tono más positivo, pero lo que dice es que después de una guerra el mundo nunca vuelve a ser el mismo.
Nicolás: Una pregunta más de la prensa, ¿fue complicado recrear el momento que se muestra en la película? Oualid: Traté de formar un equipo que integrara todos los aspectos del Líbano, todas las religiones, todos los sistemas de pensamiento y todas las afiliaciones políticas, porque esta película básicamente era de todos los libaneses y todos respondieron en el set de una forma muy emotiva. De alguna manera se instauró un proceso de sanación, había momentos en los que incluso tuvimos que parar la filmación porque se estaba convirtiendo en algo muy real. Había momentos muy intensos y emocionales. Filmamos en la misma escuela en la que yo viví esos acontecimientos, una cosa que fue bastante impresionante. Para mí también era revivir esa tensión. El personaje de Nadine Labaki, Yasmine, encarna a todas las madres y maestras que están en una situación de crisis como la que se muestra. Para los niños que no sabían lo que pasó, fue una forma de conocer el pasado. Algo que me impresiona es que en Líbano no se habla de su historia y si en los libros de historia no quieren escribir de esto, las películas al menos pueden hacerlo. Es importante que las películas traten lo que la historia no quiere tratar, generalmente la historia la escriben los vencedores y nunca la escribe la gente que la sufre. Esta es una historia que viene de la gente a través del cine.
Nicolás: La película tiene una estructura dramática muy similar a la de una obra de teatro, ¿te inspiraste de alguna forma en el teatro? Oualid: Amo el teatro, yo me formé en el teatro y lo disfruto mucho, una de mis primeras experiencias como director fue montando una obra. Me gusta la estructura del teatro y toda la idea del tiempo. Yo veo esta película como literatura, pude hacerla de una forma más acelerada pero no se hubiera entendido la tensión, el tiempo, el espacio, el ambiente, ni los personajes y en ese sentido quise crear esta relación entre teatro y cine de tomarme el tiempo, es algo muy innato y es interesante que lo noten porque evidentemente tengo una fuerte influencia del teatro. Nicolás: ¿Cómo decidiste hacer el final de la forma en la que quedó? Oualid: Siempre cuando estoy pensando en un guion empiezo por el final, mucha gente se me acercó para decirme que el final le parecía sorpresivo y este final viene de varios lados, siendo niño crecí dibujando mucho y estaba obsesionado con un programa de televisión que se llamaba ‘Grendizer’. Yo quería crear a mi superhéroe y lo que es interesante es que la imaginación siempre supera a la capacidad de plasmarla. Sobre el final, primero que nada yo quería que fuera esperanzador, ya que había tanta tensión yo quería liberar a los espectadores con algo. El final se libera al mundo de los niños y al acabar así hay una sensación de que hay esperanza en las siguientes generaciones, una esperanza de cambio. En realidad hay dos finales de la película, este donde aparece una figura de una salvación absoluta y el otro que es el regreso a la escuela, que señala que todo ya cambió y el mundo ya no es el mismo. El final es una página en blanco para que todos escriban su interpretación.
Nicolás: ¿Crees que el cine puede cambiar el mundo? Oualid: Claro que sí. Toda era o todo tiempo histórico ha tenido su propio medio como los libros, la filosofía y el teatro. Evidentemente el cine sí puede cambiar el mundo y a las personas que se detienen a verlo al igual que a pensarlo. Hay diferentes tipos de cine, hay cine que es arte y mensaje, yo me inclino a ese tipo de cine porque es importante pensar en el mensaje filosófico que hay detrás de una película. Sé que una película puede cambiar corazones y mentes en las personas. Esta película logró crear un diálogo y abre la posibilidad de que se dialogue de otra manera. La película tiene una profundidad semiótica mucho más allá y está llena de capas, la primera capa por supuesto es la historia y las demás se irán descubriendo con el tiempo, con el interés de las personas.
El tráiler cuenta con subtítulos descriptivos, destinados a personas sordas, hipoacúsicas y/o con discapacidad auditiva.
Un nuevo tráiler y póster de THOR: AMOR Y TRUENO de Marvel Studios ya están disponibles, revelando más detalles sobre la nueva aventura de El Dios del Trueno, que incluye un viaje al Olimpo reinado por Zeus (Russell Crowe). La película encuentra a Thor (Chris Hemsworth) en un viaje diferente a todo lo que ha enfrentado: una búsqueda de paz interior. Pero su retiro es interrumpido por un asesino de la galaxia conocido como Gorr, el Carnicero de Dioses (Christian Bale), que busca la extinción de los dioses. Para combatir la amenaza, Thor solicita la ayuda del rey Valquiria (Tessa Thompson), Korg (Taika Waititi) y su ex novia Jane Foster (Natalie Portman), quien, para sorpresa de Thor, empuña inexplicablemente su martillo mágico, Mjolnir, como la Poderosa Thor. Juntos, se embarcan en una terrorífica aventura cósmica para descubrir el misterio de la venganza del Carnicero de Dioses y detenerlo antes de que sea demasiado tarde. Dirigida por Waititi (THOR: RAGNAROK, Jojo Rabbit) y producida por Kevin Feige y Brad Winderbaum, THOR: AMOR Y TRUENO estrena en salas de cine disponibles el 7 de julio de 2022.
DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA ya está en los cines, desatando el caos en múltiples realidades como solo puede suceder en el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU, por sus siglas en inglés). La nueva película de Marvel Studios expande los límites del MCU más que nunca y embarca al Doctor Stephen Strange (Benedict Cumberbatch) en una aventura alucinante en la que se encuentra con versiones diferentes de sus amigos, sus enemigos, y hasta de sí mismo, y se enfrenta cara a cara con un enemigo cuyos poderes superan todo lo conocido.
Pero… ¿qué es exactamente el Multiverso? Las respuestas a las siguientes tres preguntas clave ofrecen toda la información necesaria para comprender las realidades alternativas que presenta la nueva película.
¿QUÉ ES EL MULTIVERSO?
Richie Palmer, coproductor de DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA, lo define así: “El Multiverso es una colección de infinitas realidades, y dentro de cada una de ellas hay diferentes dimensiones. Y, como dice el título, ya comenzar a pensar en eso es enloquecedor”.
En DOCTOR STRANGE: HECHICERO SUPREMO, la película de 2016 que introdujo al maestro de las artes místicas, fue el personaje de Ancestral quien presentó la noción de Multiverso a Doctor Strange. En aquella oportunidad, le dijo: “¿Qué pasa si la trama de la realidad, la realidad que usted creía conocer, es solo un hilo de algo mucho más grande? ¿Piensa que este universo material es todo lo que existe? Este universo es solo uno entre infinitos. Mundos sin fin. Algunos son benévolos. Otros, llenos de malicia y deseo. Lugares oscuros, donde poderes más viejos que el tiempo yacen famélicos, esperando. ¿Quién es usted en este vasto Multiverso, señor Strange?”
Sam Raimi, el director de la nueva película, explica que en el Multiverso hay versiones alternativas de todo, brindando a los personajes la oportunidad única de encontrarse con ellos mismos y ver dónde hicieron bien las cosas y dónde se equivocaron. “Reconocen cualidades que quizás no veían en sí mismos que son más fáciles de ver en otro. También ven versiones mejores de sí mismos, de personas que podrían ser. Eso es lo que las películas, especialmente las de superhéroes, nos ofrecen a todos: la chance de ver posibilidades. Podría hacer las cosas bien. Podría ser una mejor persona. En esta película, los propios superhéroes tienen la oportunidad de ver eso”, comenta Raimi.
¿CÓMO SE CONECTA CON EL MCU?
Además de preparar el terreno para su expansión en DOCTOR STRANGE: HECHICERO SUPREMO, el Multiverso también se conecta con otras series y películas del MCU. La apertura a múltiples realidades queda evidenciada tras los acontecimientos del episodio final de Loki, la serie original de Disney+ que se encuentra disponible en su totalidad en la plataforma. Allí, Loki (Tom Hiddleston) y Sylvie (Sophia Di Martino) hicieron algo en relación al personaje de Aquel Que Permanece que dio pie a todo lo que sucede en DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA. Por otra parte, la trama de la película SPIDER-MAN: SIN CAMINO A CASA también se conecta con el nuevo film.
Por otra parte, el presidente de Marvel Studios, Kevin Feige, comentó recientemente acerca de DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA: “Esto es absolutamente una secuela de la primera película de Doctor Strange, pero también de AVENGERS: INFINITY WAR y AVENGERS: ENDGAME, y también de WandaVision. Eso realmente nos permitió tener un elenco increíble e historias increíbles, y a Sam Raimi uniéndolo todo”.
QUÉ REPRESENTA DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA PARA EL FUTURO DEL MCU?
Todo fan del MCU lo sabe: Marvel Studios sigue ampliando horizontes y pretende sorprender a la audiencia con cada nueva película o serie, y el personaje de Doctor Strange representa esta apertura a otras dimensiones y al reino sobrenatural del universo de los cómics de Marvel, que abre infinitas posibilidades para el MCU. De la mano del hechicero, el Multiverso se abre de par en par ante los ojos de los fans.
El tiempo dirá qué nuevos viajes por el Multiverso hay por delante en el MCU, pero no hay duda de que la incorporación de personajes como el de América Chávez (Xochitl Gomez), con su poder de abrir agujeros en la realidad y atravesar universos, las posibilidades de disfrutar de más acción en otras dimensiones se multiplican. Solo resta esperar.
DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA ya puede verse en salas de cine disponibles.
Las series de televisión basadas en la biografía de una persona, han ganado gran terreno derivado de la polémica que las rodea.
En dichas series suelen mostrarse desde otra perspectiva pasajes privados de la vida, escándalos que no necesariamente son ciertos o son basados en hechos reales.
“En nuestro país, la protección jurídica de la imagen se encuentra reconocida y regulada en varias disposiciones legales”, señaló BC&B, firma legal y de negocios.
Ciudad de México, a 19 de mayo, de 2022. Actualmente las series de televisión basadas en la biografía de una persona, mejor conocidas como “bioseries”, han ganado gran terreno derivado de la polémica que las rodea, dado que la audiencia suele estar interesada por conocer un poco más de la vida de los artistas y descubrir algunos de sus secretos más profundos, si bien han existido por muchos años, actualmente se encuentran en crecimiento a nivel mundial.
En dichas series suelen mostrarse desde otra perspectiva pasajes privados de la vida, y escándalos que no necesariamente son ciertos o son basados en hechos reales. Bajo este panorama, han surgido diversas discusiones entre que este tipo de contenidos deberían ser fieles a contar historias verdaderas para no dañar injustamente la imagen de quienes participan en ella.
Sin embargo, jurídicamente cada país tiene su propia legislación y regulaciones para estos temas, en este sentido, el término que más resalta es el del derecho a la libertad de expresión, mismo que es de suma importancia para el desarrollo democrático de la sociedad de la cual constituye un valor ideológico de referencia y que ciertamente dado el auge de las redes sociales y la tecnología de la información, se ha potencializado su uso y con ello, su posible abuso de otros derechos.
“En este sentido, es importante mencionar que hay personas que, por sus actividades de alto perfil, gozan de fama pública y su privacidad se ve acotada ya que se encuentran bajo el contaste escrutinio público, sin embargo, esto no implica que pierdan la protección que la misma Constitución le otorga a todas las personas, por lo que es aquí cuando puede surgir un problema en cuanto al ejercicio de la libertad de expresión que vulnere el derecho a la privacidad, honor, reputación y a la imagen”, señaló Raúl Herrera, socio de BC&B.
En nuestro país, la protección jurídica de la imagen se encuentra reconocida y regulada en varias disposiciones legales:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Los códigos civiles.
La Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen para el Distrito Federal
La Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Distrito Federal.
La Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes para la Ciudad de México.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
La Ley Federal del Derecho de Autor.
Por esta razón, la imagen como un derecho de la personalidad, es definido por el artículo 16 de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal como “la reproducción identificable de los rasgos físicos de una persona sobre cualquier soporte material.”
En este orden de ideas, es común que muchos medios de comunicación en ejercicio de su derecho a libertad de expresión tiendan a hacer uso de la imagen de personas que, a pesar de ser consideradas como figuras públicas o cuya proyección es pública, las mismas no autoricen el uso de su imagen para fines que no son compatibles con su actividad o inclusive, sea usada para dañar su reputación y con ello, causen un daño.
Ahora bien, nuestro sistema jurídico permite a las personas explotar su imagen con fines comerciales, siempre que dicha persona lo permita, ello como lo dispone la Ley Federal de Derechos de Autor, en particular su artículo 87.
Sin embargo, de dicho artículo se puede destacar que la persona cuya imagen será usada, debe permitir expresamente su uso por lo que en caso de que cualquier persona o medio haga uso indebido de la imagen de una persona, la misma ley prevé la posibilidad de demandar la reparación del daño material que se cause en términos de las disposiciones legales aplicables.
“Finalmente, en este sentido, los medios de comunicación al ejercer su derecho a la libertad de expresión pueden impactar negativamente en el derecho a la imagen cuando la misma sea usada sin el consentimiento de sus titulares, como ha acontecido cuando se publican libros, series biográficas, documentales o películas de contenido biográfico de personas cuya proyección es pública y que no existe autorización de parte de los titulares del derecho a la imagen”, indicó Raúl Herrera.
Este 23 y 24 de mayo, Jeff Goldblum, Bryce Dallas Howard, DeWanda Wise y el director Colin Trevorrow visitarán la Ciudad de México para presentar el final de la trilogía
Se acerca el estreno de una de las cintas más esperadas del año, Jurassic World: Dominio, la épica conclusión de la era Jurassic. Para celebrarlo, los actores Jeff Goldblum, Bryce Dallas Howard, DeWanda Wise y el director Colin Trevorrow visitarán la Ciudad de México el 23 y 24 de mayo para conocer uno de los lugares con más fans de Jurassic en el mundo y presentar el final de una de las mayores franquicias de la historia del cine.
Jurassic World: Dominio, la nueva cinta del director Colin Trevorrow, quien también dirigió Jurassic World, la sexta película más taquillera en la historia del cine, se estrenará en México el 1 de junio de 2022, unos días antes de su lanzamiento global.
Esta atrevida e impresionante aventura, que junta por primera vez a Chris Pratt y Bryce Dallas Howard con la ganadora del Oscar® Laura Dern, Jeff Goldblum y Sam Neill, protagonistas de Jurassic Park, nos presentará dinosaurios nunca antes vistos, un atrevido e inexplorado territorio y, nos hará cuestionarnos el frágil balance entre humanos y dinosaurios, determinando de una vez por todas si los seres humanos seguirán siendo los depredadores en un planeta que ahora comparten con las criaturas más temibles de la historia.
La película incluye nuevos actores en su elenco como DeWanda Wise(She’s Gotta Have It), el nominado al Emmy Mamoudou Athie (Archivo 81), Dichen Lachman (Agentes de S.H.I.E.L.D.), Scott Haze(Minari) y Campbell Scott(El Sorprendente Hombre-Araña 2). También, nos presenta de regreso a BD Wong (Mr. Robot) interpretando al Dr. Henry Wu, Justice Smith(Violet y Finch) como Franklin Webb, Daniella Pineda(Los originales) como Dr. Zia Rodriguez y Omar Sy(Lupin) como Barry Sembenè.
Jurassic World: Dominio está dirigida por Colin Trevorrow. El guion es de Emily Carmichael (Battle at Big Rock) y Colin Trevorrow de una historia de Derek Connolly(Jurassic World) y Trevorrow, basada en los personajes creados por Michael Crichton. Está producida por los aclamados productores de la franquicia Frank Marshall p.g.a. y Patrick Crowley p.g.a. y los productores ejecutivos incluyen al legendario ganador del Oscar® y creador de la franquicia Steven Spielberg, Alexandra Derbyshire y Colin Trevorrow.
Género: Épica, Acción-Aventura Elenco: Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill, DeWanda Wise, Mamoudou Athie, BD Wong, Omar Sy, Isabella Sermon, Campbell Scott, Justice Smith, Scott Haze, Dichen Lachman, Daniella Pineda Director: Colin Trevorrow Guion: Emily Carmichael y Colin Trevorrow Historia: Derek Connolly y Colin Trevorrow, basada en los personajes creados por Michael Crichton Productores: Frank Marshall p.g.a, Patrick Crowley p.g.a. Productores ejecutivos: Steven Spielberg, Alexandra Derbyshire, Colin Trevorrow
El pasado 5 de mayo, DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA desembarcó en salas de cine disponibles convirtiéndose en la película número 1 de la taquilla cinematográfica durante su semana de estreno. Para celebrarlo, compartimos ocho datos curiosos sobre el detrás de escena de la película.
BENEDICT CUMBERBATCH DEBIÓ INTERPRETAR
DIFERENTES VERSIONES DE STEPHEN STRANGE, INCLUSO EN UNA MISMA ESCENA
Debido a los elementos que presenta la trama de la película, Benedict Cumberbatch debió en más de una ocasión interpretar a distintas versiones de Doctor Strange, e incluso en una misma escena. El actor asegura que la experiencia fue divertidísima, pero que hubo una escena en particular que fue especialmente trabajosa. “Tengo una escena en la que me encuentro con otra versión de mí mismo, una escena muy importante cerca del final de la película, en la que conocemos a Doctor Strange Siniestro, como lo bautizamos. Es complicado. Fue un día de trabajo muy raro. Trabajas con otro actor o un doble, y tienes que acordarte de tu actuación anterior, aunque usas al otro como un marcador del lugar en donde estabas. Pero es algo que logramos refinar y hacer bien. Y es muy divertido. Me entusiasma mucho que el público vea a los dos Strange juntos en escena”, confiesa Cumberbatch.
SE CONSTRUYERON CUATRO CUADRAS DE NUEVA YORK EN UN SET
PARA QUE GARGANTOS LAS DESTROCE POR COMPLETO
La pandemia de COVID-19 obligó al equipo de producción a cambiar los planes de rodaje de la película. Inicialmente, la intención era grabar en locaciones de ciudades como Londres y Filadelfia, pero las restricciones de viajes y las cuarentenas llevaron a los realizadores a filmar prácticamente todo el film en los exteriores de estudios como Longross. ¿Un ejemplo? En la película hay una colosal escena protagonizada por un monstruo gigante llamado Gargantos que transcurre en Nueva York y se iba a rodar en Filadelfia. Finalmente, se construyeron cuatro cuadras de la Gran Manzana en el set para poder cumplir con los requisitos de efectos especiales que corresponderían al daño que podría causar un pulpo gigante como Gargantos en las calles. Fue una construcción monumental.
EL DIRECTOR SAM RAIMI ES UN APASIONADO DE LA MAGIA
El director de DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA es Sam Raimi, conocido en la industria por su ojo único para el terror y la adrenalina. Raimi, además, tiene pasión por la magia desde temprana edad, un dato no menor al tratarse de una historia centrada en un hechicero. “Una de las razones por las cuales me interesa Doctor Strange como personaje es que se trata de un mago. De joven, hice de mago en fiestas infantiles y celebraciones de bodas. Siempre me fascinó crear ilusiones. Un Súper Héroe que es un ilusionista y un mago reviste para mí un interés especial”, cuenta el director.
EL DISEÑADOR DE VESTUARIO DE LA PELÍCULA SUPERVISÓ
LA CREACIÓN DE TRAJES ICÓNICOS A LO LARGO DE SU CARRERA
Al frente del área de vestuario de DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA está Graham Churchyard, referente indiscutido del mundo de los trajes de superhéroes. Fue supervisor de vestuario de la película de James Bond 007: Otro día para morir, donde trabajó por primera vez con la diseñadora de vestuario ganadora del Oscar® Lindy Hemming. Luego pasó a trabajar con Hemming en la trilogía “Batman” de Christopher Nolan, colaborando con Hemming y Nolan para crear nuevos trajes de murciélago y, más tarde, Bane y Catwoman. Para Marvel, Churchyard dirigió los departamentos de vestuario especializado de CAPITÁN AMÉRICA: EL PRIMER VENGADOR, THOR: UN MUNDO OSCURO, GUARDIANES DE LA GALAXIA, AVENGERS: ERA DE ULTRÓN y SPIDER- MAN: LEJOS DE CASA. Sin duda, es el Edna Moda del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU, por sus siglas en inglés).
GARGANTOS SE CREÓ A PARTIR DE SU ASPECTO ORIGINAL EN LOS CÓMICS DE MARVEL
Una vez revelado en la historia, Gargantos aparece como un gigantesco monstruo de un solo ojo con forma de pulpo. Los fans de Marvel recordarán a Gargantos de los cómics de Marvel, donde apareció por primera vez en el número 80 de la serie antológica titulada “Strange Tales”. ¿Algunos detalles de la criatura? Mide dos metros y medio y tiene ocho patas. Entre otras habilidades, tiene gran experiencia en arrojar autos por el aire, romper vidrieras, arrancar postes de luz y destrozar semáforos.
EL DEBUT DE AMÉRICA CHÁVEZ EN EL MCU VA DE LA MANO DE UNA PRENDA DE VESTIR MUY ESPECIAL
En DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA se introduce el personaje de América Chávez (Xochitl Gomez), una adolescente valiente e intrépida que posee el poder extraordinario de viajar a través del Multiverso hacia otras realidades. Al tratarse de su debut en el MCU, el equipo de vestuario pudo trabajar desde cero en la creación del look de América. Al hacerlo, la idea fue mantener el abrigo de jean que tiene en las historietas. En el guion, Doctor Strange ve una chica que tiene una estrella estampada en la espalda, y ese fue el punto de partida para Churchyard y su equipo. “Hice muchas versiones de estrellas inspiradas en las estrellas típicas del Día de los Muertos. Comencé con un modelo con grafiti de Balenciaga y terminé con una versión más compacta a la que le pintamos a mano muchos grafitis. El abrigo representa el alcance de sus viajes a través del Multiverso, estampado con imágenes e insignias”, describe Churchyard.
LA SECUENCIA DE BATALLA EN KAMAR-TAJ LLEVÓ CUATRO MESES DE PREPARACIÓN
Una de las escenas más impactantes de la película transcurre en la localidad de Kamar-Taj, tierra natal de Ancestral y la sede de entrenamiento de hechiceros. Allí tiene lugar una batalla épica que llevó cuatro meses de planificación y se rodó en un set gigantesco de Longcross Studios. Para hacerla realidad colaboraron equipos de efectos visuales, efectos especiales, dobles, utilería y cámara, e involucró explosiones enormes, dobles volando por el aire atados con cables, destellos de luces, cámaras haciendo piruetas, flechas voladoras, anillos de fuego y más. “La primera explosión generó tanto polvo que tapó la acción. Así que limpiamos todo y reseteamos los explosivos para hacer una segunda toma”, agrega, a modo de anécdota, el director de la segunda unidad y veterano de Marvel, Jeff Habberstad.
LA PELÍCULA CUENTA CON CAMEOS Y SORPRESAS QUE ENLOQUECERÁN A LOS FANS
Por supuesto, nada de eso se puede divulgar, pero no hay duda de que los fans de Marvel disfrutarán mucho de las participaciones especiales y las sorpresas incluidas en DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA.
DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA ya puede verse en salas de cine disponibles.
El cortometraje Azul Naranja, de la directora mexicana Claudia Quijas, estará presente en el prestigioso Festival de Cine de Cannes en Francia. La película tendrá lugar como parte de la programación del Short Film Corner, una sección dedicada a la promoción e intercambios de cortometrajes que se llevará a cabo el próximo 24 de mayo en la riviera francesa.
La cinta es un road movie que relata la historia de un grupo de amigos que, al regresar de un viaje, se encuentran repentinamente con una monja que por alguna misteriosa razón va caminando sola por la carretera; intrigados, deciden ayudarla y subirla a su auto. A partir de ese momento comienza a desarrollarse una trama que incluye también una tierna historia de amor LGBTQ+.
Azul Naranja es un cortometraje producido en el marco del 48 Hours Film Festival, un concurso donde equipos de realizadores deben filmar un cortometraje en dos días con la temática y recursos de producción que les asigna el festival. En este festival ganó el segundo lugar como Mejor Cortometraje, así como el premio a Mejor Producción y el Premio del Público en el 48 HFP. Además, ganó en la categoría de mejor filme Social & Bio en el IberoA Film Festival Latinoamericano y fue seleccionado en el International Queer Film Festival.
La joven directora es parte de la nueva ola de talentos mexicanos, quien ha desarrollado su carrera con paso firme en el mundo de la publicidad. Como cineasta, en 2012 nació su amor por el séptimo arte y de forma profesional en 2015 fundó su compañía Godot MEDIA, sumando otra película en su carrera, “Siluetas”, misma que ganó como Mejor Cortometraje de Ficción en el concurso “Hazlo en Cortometraje” por Cinépolis.
El Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) presenta un programa especial de 10 películas en el Short Film Corner del Marché de Cannes: “¡Viva México! Lo mejor de Guanajuato IFF”.
Cinco cineastas guanajuatenses participan en Cannes, impulsados por GIFF.
El GIFF continúa con su residencia Mexicannes, tras 12 años de relación exclusiva con el Festival de Cannes.
El Festival firmará convenios con aliados internacionales para el impulso del cine mexicano.
La presencia del Festival Internacional de Cine Guanajuato en el Festival de Cannes se fortalece año con año gracias a la larga y estrecha relación que el GIFF ha construido con el emblemático encuentro fílmico francés, considerado el más importante del mundo y que se realizará del 17 al 28 de mayo próximos.
Dentro de su participación en la 75 edición de Cannes, GIFF presentará un programa con 10 películas en el Short Film Corner, un espacio dedicado a la venta, exhibición y distribución de cortometrajes del Marché de Cannes, se trata de una selección especial llamada “¡Viva México! Lo mejor de Guanajuato IFF”.
Dentro de la selección presente en Cannes estarán películas de talentosos jóvenes realizadores guanajuatenses, entre ellos tres documentales del concurso Identidad y Pertenencia, además de la película ganadora del 12º Rally Universitario y cuatro cortometrajes premiados en pasadas ediciones del GIFF.
PROGRAMA “VIVA MÉXICO, LO MEJOR DE GUANAJUATO IFF”
“Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje” de Gabriel Herrera / Mejor Cortometraje Ficción GIFF 2021.
“Papel” de Gisela Carbajal Rodríguez / Cortometraje con Mención especial en GIFF 2021.
“La Colmena” Víctor Jara y Jean Renoir / Mejor Cortometraje Guanajuatense GIFF 2021.
“El Torito, la danza del pueblo” de Roberto Antonio Salazar / Ganador del Concurso Identidad y Pertenencia GIFF 2021.
“Memoria Sumergida” de Salvador Ybarra / Segundo lugar del Concurso Identidad y Pertenencia GIFF 2021.
“Muerte en Guanajuato” de Luis Ernesto Pérez / Ganador del 12º Rally Universitario GIFF 2021.
“Los no nacidos” de Christian Cornejo / Ganador Mejor Cortometraje Guanajuatense GIFF 2019.
“Faroles” de Juan Pablo Hernández / Ganador del Concurso Identidad y Pertenencia GIFF 2019.
Junto a esta selección de títulos, viajarán cinco realizadores que son apoyados por el GIFF con la finalidad de promover sus respectivos proyectos en el Short Film Corner y de presentarlos ante diversos distribuidores de cine y festivales de todo el mundo.
MEXICANNES: NUEVOS TALENTOS DEL CINE MUNDIAL EN EL GIFF
Como parte de la alianza exclusiva que el GIFF mantiene con Cinéfondation del Festival de Cannes, Sarah Hoch, directora ejecutiva del festival mexicano se reunirá con los 12 cineastas elegidos por Cannes, mismos que luego de su residencia en París viajarán a Guanajuato para asistir al programa de Residencia MexiCannes, realizado en el marco del GIFF.
Cinéfondation es el área de Cannes que impulsa a los nuevos talentos de la cinematografía, a través de ésta se elige a 12 realizadores calificados como “futuras promesas del cine mundial”, para apoyarlos con asesorías y vinculación con la élite cinematográfica internacional.
Durante su estancia en Guanajuato, México, en el marco de la 25 edición del GIFF, los cineastas seleccionados del programa MexiCannes buscarán coproducciones entre sus países de origen y México. La primera reunión de Sarah Hoch y los nuevos talentos se dará en el marco del Festival de Cannes.
GIFF CON MÁS ALIANZAS INTERNACIONALES
Como parte de su compromiso con la promoción de la industria fílmica mexicana, la directora del GIFF, Sarah Hoch, viaja a Cannes para cerrar varias alianzas internacionales que representarán beneficios para los realizadores mexicanos. La presencia del GIFF en Cannes tiene por objetivo impulsar a los nuevos talentos del cine mexicano y a la industria fílmica nacional.
De esta manera el GIFF celebra un año más de estrecha relación con el encuentro cinematográfico más prestigioso del mundo: el Festival de Cannes.
¡Más cine, por favor! www.giff.mx #GIFF2022 @giffmx