Conoce los 9 factores que influyen en el precio al contratar un seguro de auto

hay zonas donde las posibilidades de sufrir vandalismo son más altas como en el Estado de México o Jalisco. Al igual que al circular por localidades urbanas o de alta afluencia vehicular como la Ciudad de México, las probabilidades de sufrir un accidente vial son mayores. Por lo que en las ciudades o poblados pequeños, el seguro de auto generalmente es más económico. No obstante, si la zona en la que se reside es propensa a desastres naturales como huracanes, terremotos, deslaves o inundaciones, el precio de la cobertura automotriz también se podría disparar.

  1. La compañía de seguros

El precio de la cobertura también lo puede determinar la aseguradora dependiendo de la calidad de sus servicios así como de sus estadísticas internas de siniestralidad.

  1. Cobertura que se quiere contratar

Es importante considerar que el tipo de cobertura que se desea contratar influye en el precio de la prima. Entre más completa sea, más aumenta su precio porque garantiza mayores protecciones. En México, hay cuatro paquetes de protección vehicular: Responsabilidad Civil, Limitado, Amplia y Amplia Plus.

Algunas veces no es una tarea fácil encontrar un seguro de auto económico y que cubra las necesidades del conductor debido a la amplia oferta del mercado. Sin embargo, hoy en día existen plataformas gratuitas en línea como Rastreator.mx que ayudan a comparar en menos de dos minutos, precios y coberturas con las compañías líderes del sector donde con un sencillo formulario, que toma en cuenta, los distintos factores que influyen en el costo del seguro automotriz, ayuda a los usuarios a encontrar la póliza ideal de acuerdo a lo que buscan y a su bolsillo”, señaló Ana Bonifaz, Content Creator de Rastreator.mx.

Dicho lo anterior, los comparadores online están transformando la manera en que buscamos, seleccionamos y contratamos un seguro de auto por la comodidad, por la optimización del tiempo y por la información detallada y necesaria que se tiene al alcance de la mano para tomar decisiones más inteligentes.

La belleza de Miss Universo llega al hotel Presidente InterContinental!

130 DELEGADAS DEL CERTAMEN MISS UNIVERSO 2024Ciudad de México, octubre de 2024.- Después de 17 años, el certamen de belleza más prestigioso del mundo regresa a México con la celebración de la septuagésima tercera edición de Miss Universo y el hotel Presidente InterContinental Ciudad de México será el orgulloso hotel anfitrión que albergará a las 130 delegadas que aspiran obtener el título de la mujer más bella del universo.Del 28 de octubre al 17 de noviembre, las instalaciones del hotel se engalanarán con la presencia de las representantes de los cinco continentes quienes disfrutarán de los diferentes espacios, restaurantes y amenidades de la propiedad, que, además, en esta temporada luce la tradicional decoración alusiva al Día de Muertos.

“Estamos muy entusiasmados de recibir a las representantes de los 130 países del certamen Miss Universo y ser el hotel sede que las hospedará durante más de dos semanas, cubriendo todas las necesidades operativas y de logística que se requieren, con la calidad de servicio que nos caracteriza y hacen de nuestro hotel el recinto ideal para recibir y atender eventos de talla mundial”. Comentó Álvaro Rey, gerente general del hotel Presidente InterContinental Ciudad de México.

A lo largo de su historia, el hotel Presidente InterContinental Ciudad de México, se ha caracterizado por recibir a importantes personalidades de diferentes ámbitos y ser hogar de grupos de clase mundial como es el caso de algunas escuderías de la Fórmula 1, el congreso anual de Bloomberg, y en esta ocasión, a las delegadas de Miss Universo 2024 en el esperado regreso del certamen a México.Este año, el hotel Presidente InterContinental Ciudad de México, celebra la renovación total de todos sus espacios; habitaciones, suites, lobby y su animado bar Epicentro, además de dos restaurantes de reciente apertura Lilōu y Amaral.

Día de Muertos en México, memoria que se come

Ya huele a flores, a frutas aromáticas, a mole, chocolate y copal… Cierra los ojos después de leer esto: si pones altar y ofrenda, ¿a quiénes se lo dedicas? Si no lo haces, ¿a quiénes recuerdas en la nostalgia inevitable de estas fechas? 

El duelo nos transforma, queramos o no. En la búsqueda de remanso, lo alimentario reconforta, da gozo…Reflexionemos en conjunto sobre el valor de estos festejos tradicionales en nuestro país, entendamos sus cambios y variables, pero también sus elementos comunes. 

Valorarlos más allá del enfoque turístico y comercial, así como ser sensibles a las resistencias locales ante la turistificación, es fundamental. Estas líneas buscan provocar la curiosidad y el antojo para que se fomente la continuidad de la memoria y las diversas identidades.

Otros festejos a las personas fallecidas y algunas precisiones

Si bien hay otras fiestas para celebrar a los muertos en el mundo como el Halloween en EUA, el O- bon en Japón, el Chuseok en Corea, el Día de los cráneos en Bolivia, el Famadihana en Madagascar, el Festival de los fantasmas hambrientos en China, etc., las de este territorio que hoy conocemos como México tienen sus peculiaridades y es importante hacer algunos apuntes.

Ni son de origen prehispánico, pero tampoco podemos expresar de manera reduccionista y desde una mirada colonial que son “producto de un sincretismo indígena y europeo” o “fruto del mestizaje”, conceptos que las reducen abismalmente.

Sí, las festividades del 1 y 2 de noviembre, Todos Santos y Fieles Difuntos, son de origen católico, pero llegaron en el siglo XVI a un territorio mesoamericano que ya tenía sus propias celebraciones a las personas difuntas y una cosmovisión propia. 

Hay que recordar que muchos de los ritos que existían fueron cristianizados por imposición. (Malvido, Vela). En su texto El origen del Día de Muertos, Víctor Santos Ramírez, arqueólogo, hace un recorrido interesante sobre la complejidad histórica sobre este tema.

Hay que añadir que, en procesos de conquista, con dominación y control cultural de por medio, las personas ejercen resistencia, apropiación e innovaciones (Bonfil Batalla) -que no son lineales ni sincrónicas- para mantener su identidad y libertad. La alimentación es un factor importante en este ejercicio.

Día de Muertos? Controversias léxicas y palabras elegidas

En la actualidad, Día de Muertos es la manera general y popular de nombrar a la festividad, y, sobre todo, aún más desde la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad que le hizo la Unesco en 2003. 

Pero, la precisión pertinente es que más que un día, es una temporada del año dedicada a las personas queridas que fallecieron. Esta coincide con la cosecha de las milpas, a partir de la última semana de septiembre, todo octubre y gran parte de noviembre.

Los pueblos originarios tienen gran arraigo por ella, con sus múltiples manifestaciones y diversidad, más allá de las representaciones relacionadas con la cultura pop y el nacionalismo folclórico del estado mexicano. 

Además, tiene su propio nombre por región: Hanal Pixán en la zona maya, Ngo Dü para algunos otomíes de diferentes zonas, Xandu´en la zona zapoteca del Istmo de Tehuantepec y más.

Los días más conocidos en ella son el 1 y el 2 de noviembre, aunque desde semanas previas, las familias se preparan para tener todo listo para el altar en honor a la memoria. Incluso, hay zonas donde esto se extiende todo noviembre y en diferentes momentos, pues los festejos no se reducen a las mismas fechas. 

Cultura alimentaria en el Día de Muertos

Lo más importante para entender estas festividades en nuestro territorio, es que, si bien hay elementos comunes, nunca se podrá generalizar porque cada persona y familia le dan sentido, pero hay elementos fundamentales en las ofrendas: 

  • Tamales variadísimos -parte focal ofrendada-, con sus tantas hojas, rellenos o no, de tantas formas y tamaños.
  • Agua y bebidas de maíz como atole, pozol, etc. chocolates, destilados y más.
  • Panes locales (antropo, fito y zoomorfos).
  • Dulces de temporada (calabaza, chilacayota, etc.), calaveritas (chocolate, azúcar, amaranto, etc.) y otros (pipilitas, de anís, etc.).
  • Platillos distintos como moles, pipianes, caldos y más.
  • Infinidad de flores, frutos y hojas locales como complemento y decoración. 

Algunos altares tienen niveles, de dos a siete, en otros sitios lo importante es el arco que sirve de marco para el altar, y que se suele elaborar de caña de azúcar, de mazorcas, de palma o de otras plantas de la zona. 

En unos más, todo se coloca a ras de piso, con tapetes de frutas, aserrín o flores. Incluso, existen los que tienen formas poco usuales o los que son sumamente sencillos porque lo esencial sucede en los panteones. Finalmente, hay lugares donde los ritos suceden de día, otros donde pasan de noche.

Como escribí en el libro Día de Muertos. Recetas y tradiciones de Larousse: “No solo existe el pan de muerto azucarado con azahar y naranja, no solo se usa flor de cempasúchil, no solo se coloca papel picado como ornamento… Hay tantas variables en las ofrendas como entornos bioculturales: cada ofrenda, alimento y tradición es reflejo de ellos. La música, los objetos, la oralidad en mitos y localismos, nada es azaroso”.

La columna vertebral de las ofrendas es lo comestible, es a través del trabajo que cuesta hacer los alimentos que nos damos, nos ofrendamos, nos compartimos: “Les estamos dando reconocimiento, pero también amor y respeto, ya que, en la tradición mesoamericana, el ofrendar trabajo es la mejor forma de otorgar amor”, me dijo la antropóloga Miriam Manrique hace años en entrevista. También hay múltiples platillos rituales para estas fiestas.

Esta investigación nació de la sorpresa, de conectar lo cotidiano con mi propia historia, de escuchar a familias como la Jiménez Álvarez, la Dimas Carlos, la Santos Rojas, la García Téllez, la Cortés Ortega, la Rodríguez Gerónimo y muchas más quienes me permitieron conocer maravillas como el uliche, el pan borrego, el cocolbosh, los tantísimos moles negros, el atole agrio, el agua de taberna y más. A ellas, gracias. Esperamos que cada receta familiar pueda seguir viva. 

Les comparto una muy entrañable para que la preparen en sus hogares, y que es parte de nuestra publicación, adaptada por Paloma Ortiz Hernández. Este atolito conlleva usar una técnica mesoamericana que incluye a las cenizas en la ecuación. Que lo gocen y lo compartan

Atole negro o de chaqueta

(6 a 8 porciones)

Ingredientes:

  • 200 gramos de pelo de elote fresco
  • 200 gramos de masa de maíz morado nixtamalizado
  • 2 litros y medio de agua
  • 50 gramos de piloncillo
  • 1 raja de canela (10 gramos)

Procedimiento:

  1. Dejar secar los cabellos de elote al aire o al sol durante un par de días.
  2. Posteriormente, tostarlos hasta quemarlos y que se vulevan de color negro (después de secar y tostar quedan aproximadamente 20 gramos).
  3. Colocar en una olla un litro de agua con la canela y el piloncillo. Hervir.
  4. Con medio litro de agua, moler los cabellos de elote tostados, colarlos y añadirlos al agua de piloncillo caliente.
  5. En otro litro de agua, desleír la masa con ayuda de una licuadora, colar y poner dentro de una olla. Continuar cociendo sin dejar de mover hasta que se convierta en atole espeso.
  6. Rectificar el dulzor al gusto.

Nota:

  • Otra versión de atole negro es con cascarilla de cacao tostada que se agrega en lugar de los cabellos de elote y se muele y cuela de igual forma para añadir al atole.

*Mariana Castillo Hernández es periodista, editora y docente. Ha colaborado en diversos medios impresos nacionales e internacionales, en diferentes libros, así como en proyectos digitales a lo largo de 15 años. Fue nombrada “Periodista del año” en la edición 2021 de la Guía México Gastronómico. Milpa Gráfica y Día de Muertos, recetas y tradiciones, de editorial Larousse, publicaciones de su autoría, fueron premiados en los Gourmand World Cookbook Awards 2023. Imparte clases en el diplomado Cocinas y Cultura Alimentaria de México de la ENAH, además que da talleres en el CESSA y en la Universidad de Valladolid Yucatán. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM, Ciencias de la Comunicación en la UVM y un Máster en Periodismo de Viajes por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su proyecto personal en internet y redes sociales es @marviajaycome. Actualmente, es colaboradora independiente en distintas publicaciones, así como trabaja en temas de contenido y marketing digital.

Gap x Disney una colección de edición limitada

Ciudad de México, octubre 2024 – Gap y Disney anuncian la expansión de su sólida relación con nuevas colaboraciones de ropa que combinan los productos clásicos de Gap con los queridos personajes de Disney. Las colecciones de edición limitada serán temporales y se diferenciarán de la línea central Gap × Disney con diseños más estilizados y vanguardistas que incluirán una amplia gama de artículos. Además de estas colecciones cápsula, Gap seguirá ofreciendo ropa gráfica de Disney para toda la familia.

La primera colección de edición limitada será Gap × Disney Collegiate, una oferta de ropa y accesorios inspirada en el estilo varsity de los años 90, que presenta a los personajes clásicos de Mickey y sus amigos, junto con el icónico logotipo de Gap.Los estampados varsity tipo patchwork, disponibles en varios estilos para toda la familia, capturan la esencia de esta colección con colores preppy y tipografías colegiales. La Camisa Denim Big de Gap × Disney muestra a Mickey y sus amigos en la parte trasera, además de detalles bordados especiales en el bolsillo.

La colección también incluye conjuntos de lana a juego y mezclas de estilos en denim con estampados únicos de Mickey. La colección estará disponible en tiendas seleccionadas y en gap.com.mx y Liverpool.com.mx, con tallas para adultos, niños, bebés y toddlers, y con precios que van de $699a $3,899 pesos.”Seguimos construyendo sobre nuestra larga relación con Gap, fusionando nuestras energías creativas para ofrecer una línea de productos más estilizada que incluye a Mickey y sus amigos, además de otras franquicias queridas de Disney”, dijo Paul Gitter, Vicepresidente Ejecutivo de Comercialización de Marcas Globales en Disney Consumer Products.

“Comenzando con la colección Mickey & Friends Collegiate, los clientes se verán cautivados por la combinación de los personajes icónicos de Disney con el estilo atemporal de Gap, creando looks irresistibles que conectan con las audiencias de hoy en día”.”Ha sido inspirador reunir a dos marcas poderosas en la creación de la colección Gap × Disney Collegiate para nuestros clientes con una visión estilizada y vanguardista”, dijo Fabiola Torres, directora de marketing de Gap. “Después de casi 10 años de una exitosa colaboración, estamos llevando la alianza a un nuevo nivel con este lanzamiento, que representa la siguiente fase de nuestra colaboración y ofrece looks para toda la familia que celebran el estilo original”

.La campaña de la colección Gap × Disney Collegiate, protagonizada por un elenco diverso de personas de varias generaciones en un estilo de anuario escolar, se difundirá en las redes sociales de la marca, incluidos Instagram, Pinterest, TikTok y Facebook. Para estar al tanto de las novedades relacionadas con la colección Gap × Disney Collegiate y futuros lanzamientos, sigue a @gap @gapkids y @disneystyle.

Reebok fortalece su presencia en México con la apertura de su nuevo outlet en la ciudad de Puebla

Ciudad de México a 01 de noviembre de 2024. Reebok, la irreverente marca internacional de cultura deportiva, expande su presencia en México con la apertura de su tienda tipo outlet número siete, por primera vez a la ciudad de Puebla, fortaleciendo la presencia de su destacada oferta de productos de calzado y ropa entre los poblanos con un espacio de 700 m2. Gracias a los esfuerzos de posicionamiento del beneficio en relación calidad-precio que ofrecen sus productos, y que han derivado en el reconocimiento de los consumidores por la marca, la llegada de Reebok a Puebla se convierte en una realidad y en una nueva propuesta para que los habitantes de esta región puedan realizar sus actividades cotidianas con un estilo clásico o deportivo cómodo y único.

“La apertura de nuestra tienda en Puebla refleja el esfuerzo del equipo de Reebok por acercar nuestros productos de alta calidad y tecnología a más personas en México. Continuamos mejorando nuestros canales de distribución y alianzas estratégicas para ofrecer productos innovadores al alcance de todos”, mencionó Mario Olvera, director general de Reebok México.La tienda contará con un diverso catálogo de productos y colecciones en Performance y Classics, los principales pilares que componen la oferta de la marca, con calzado, textiles y accesorios para cubrir los gustos y necesidades de todas las personas, que incluye soluciones para running, training y moda casual.

Además, contará con descuentos del 30%, 40% y 50%.La nueva tienda outlet de Reebok en Puebla se encuentra en Outlet Puebla Premier en Autopista México Puebla Km. 115, 72680 San Francisco Ocotlán, Puebla.Para más información, se puede visitar el sitio oficial Reebok.mx o a través de las cuentas de redes sociales en Instagram y Facebook.Aquí podrás encontrar imágenes de la tienda.

Impulsar ciudades inclusivas y sostenibles, el reto del país de acuerdo con expertos

El urbanismo requiere innovación y transformación para garantizar la movilidad, la vivienda y el acceso a espacios verdes para hacer ciudades funcionales, inclusivas, resilientes y sostenibles.La contribución de los alcaldes es primordial en la planeación y reconfiguración de las ciudades.

El proyecto Estación Central Buenavista es un ejemplo del rediseño de la ciudad, como un impulso para mejorar su configuración.Ciudad de México, 31 de octubre de 2024.- Las ciudades del país deben ser el motor no solo del crecimiento económico, sino ejemplo de inclusión social y sostenibilidad para lograr su desarrollo, coincidieron personas expertas, académicas, urbanistas y alcaldes reunidos en el 8vo CoRe Foro Urbano, realizado en la Ciudad de México.Bajo el tema “Transformando Espacios, la Ciudad que Imaginamos”, el foro fue la plataforma en la que diversos especialistas presentaron un panorama actual de los desafíos que se tienen para el desarrollo de espacios públicos y ciudades vivibles para todos. En el conversatorio magistral, Carla Escoffié, académica y abogada, y Loreta Castro, arquitecta y especialista en temas hídricos, abordaron los retos que enfrentamos en las ciudades, así como las formas de afrontarlas, basadas en una perspectiva de derechos humanos y normas de convivencia. Las principales ciudades serán clave en los próximos años para que nuestro país pueda concretar las ideas económicas y sociales planteadas por la nueva administración.

La conectividad, tecnología y movilidad resultan también fundamentales dentro del urbanismo. Como ejemplo del rediseño de la ciudad como un impulso para mejorar su configuración, se presentó el proyecto “Estación Central Buenavista: la puerta a la Ciudad de México”, con el que se busca aprovechar los vacíos urbanos de esa zona, convirtiéndola en el Centro de Transferencia Modal más cercano y concurrido del Centro Histórico de la ciudad.De acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo de México (ITDP por sus siglas en inglés), para el rediseño de la zona de Buenavista se propone una inversión de 25 mil millones de pesos, que dará soporte al aumento del 15% de las transferencias entre líneas de transporte, conectando el centro de la CDMX con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

También funcionará como terminal para nuevas líneas de trenes a Querétaro, Guadalajara, Pachuca y el norte del país. El plan incluye la creación de entre 5 y 10 mil viviendas, 10 mil empleos directos, 25 mil empleos temporales, la mejora de 4.4 km de banquetas y el tránsito de 400 mil personas. Durante el foro se abordó también cómo los gobernantes locales contribuyen a la configuración de las capitales. Se destacó que un limitante para el desarrollo de proyectos es el presupuesto que se les asigna, y se mencionó su papel fundamental para promover que la ciudadanía se apropie de forma positiva de los planes de urbanización y convivencia.

En el aspecto de cómo formar una ciudad cuidadora, que incluya el equilibrio entre vivienda, espacios públicos y diseño urbano, Federico Taboada López, director general del Instituto de Planeación y Prospectiva Democrática de la CDMX, destacó que 38.1% de la población de esta urbe necesita cuidados, pues en su mayoría son menores, adolescentes, adultos mayores o personas con discapacidad. Y por su parte, Cristina Ayala, doctora en Ciencias de la Sostenibilidad, mencionó que en las ciudades más sostenibles debe existir igualdad en la distribución de áreas verdes, a fin de favorecer una mejor calidad de vida para todos. Así, el Octavo CoRe Foro Urbano 2024 reforzó su papel como el espacio de diálogo entre los diferentes actores de la sociedad que promueve la innovación y transformación de espacios para lograr las ciudades que todos queremos.

ELLOS SON LOS PROTAGONISTAS DE COMO AGUA PARA CHOCOLATE, LA NUEVA SERIE ORIGINAL DE HBO, QUE PODRÁS VER TAMBIÉN EN MAX

Este domingo 10 de noviembre llega a la pantalla el segundo capítulo de COMO AGUA PARA CHOCOLATE, la nueva serie original de HBO, que nos mostrará que la tradición no siempre es el mejor camino.  

A través de una historia llena de sabores y sinsabores, conoceremos una nueva cara de personajes conocidos gracias a la novela de 1989, escrita por Laura Esquivel y también a la película del mismo nombre dirigida por Alfonso Arau. 

Tita de la Garza y Pedro Muzquiz son dos almas enamoradas que no pueden estar juntas debido a las arraigadas costumbres familiares, la cuales obligarán a nuestra protagonista a navegar a través de tintes y sabores mágicos entre el destino dictaminado por su familia y la lucha por su amor, mientras la acompañamos en su mayor refugio: la cocina.  

Descubre un poco más sobre las protagonistas de COMO AGUA PARA CHOCOLATE y enamórate de esta historia, que presenta un capítulo nuevo cada domingo en Max y HBO

Irene Azuela – Mamá Elena de la Garza 
Irene Azuela (conocida por Quemar las naves, Bajo la sal, Las oscuras primaveras, recientes Dante y Soledad, Las viudas de los jueves, Belascorán) interpreta a Mamá Elena. Ella es la dueña de Las Palomas, madre de tres hijas y viuda. Es una mujer leal a las tradiciones familiares y a las normas sociales y puede ser estricta, dura y autoritaria tanto con sus hijas como con sus trabajadores. Siempre viste de negro y todo su semblante refleja la amargura que llena su corazón y quien condena a Tita a nunca poder casarse, para que la cuide durante su vejez.  

.::MOEN – Disfruta de un pan de muerto relleno::.

Ciudad de México, a 1 de noviembre de 2024.- El día de muertos es una de las fechas más importantes para los mexicanos, ya que está rodeada de mucha tradición y significado donde se recuerda a las personas que ya no están con nosotros. Aunque es una fecha nostálgica, también está rodeada de celebración para recibir a los difuntos y la espera está rodeada de colores, aromas y muchas recetas.

Una de las recetas que no puede faltar es la del pan de muerto y con los años ha tenido varias versiones, en esta ocasión Moen quiere compartir una receta de pan de muerto relleno de crema pastelera.

Aquí la receta detallada para disfrutar de este manjar en casa:

Ingredientes para el pan de muerto:

  • 500 gramos de harina
  • 100 gramos de azúcar
  • 120 gramos de mantequilla
  • 200 mililitros de leche
  • 20 gramos de levadura fresca
  • 2 huevos
  • 1 cucharada de esencia de azahar (opcional)
  • Ralladura de limón y naranja (opcional)
  • Crema pastelera para rellenar
  • Mantequilla y azúcar para decorar
  • Huevo batido para barnizar
  • Semillas de ajonjolí

Para la crema pastelera:

  • 5 yemas de huevo
  • 100 gramos de azúcar
  • 50 gramos de maicena
  • 500 mililitros de leche
  • 1 vaina de vainilla
  • Ralladura de limón o naranja (opcional)

Instrucciones:

  1. Prepara la crema pastelera:
    • En una olla, calienta la leche con la vaina de vainilla y la ralladura de limón. Reserva.
    • En un bowl, mezcla las yemas con el azúcar hasta obtener una crema pálida.
    • Disuelve la maicena en un poco de leche fría y agrégala a la mezcla de yemas.
    • Vierte lentamente la leche caliente sobre la mezcla de yemas, sin dejar de mezclar.
    • Vuelve a colocar la mezcla en la olla y cocina a fuego medio, sin dejar de mover, hasta que espese.
    • Retira del fuego, tapa con plástico film y refrigera.
  2. Prepara la masa del pan:
    • Disuelve la levadura en un poco de leche tibia con una cucharadita de azúcar.
    • En un bowl grande, mezcla la harina, el azúcar, la sal, la ralladura de cítricos y la mantequilla blanda.
    • Agrega los huevos, la levadura disuelta y la esencia de azahar.
    • Amasa hasta obtener una masa suave y elástica.
    • Coloca la masa en un bowl engrasado, cubre con un paño húmedo y deja levar en un lugar cálido hasta que doble su tamaño.
  3. Arma el pan:
    • Desinfla la masa y divídela en porciones iguales.
    • Forma bolitas y luego dales la forma tradicional del pan de muerto (con las bolitas encima).
    • Rellena cada pan con un poco de crema pastelera.
    • Coloca los panes en una bandeja para hornear engrasada y deja levar nuevamente.
  4. Hornea:
    • Precalienta el horno a 180°C.
    • Barniza los panes con huevo batido y espolvorea con semillas de ajonjolí.
    • Hornea durante 20-25 minutos, o hasta que estén dorados.
    • Deja enfriar sobre una rejilla.
  5. Decora:
    • Una vez fríos, decora los panes con mantequilla y azúcar.

Extras:

  • Puedes agregar otros ingredientes a la masa, como pasas o frutas confitadas.
  • Si no tienes levadura fresca, puedes usar levadura seca siguiendo las indicaciones del paquete.
  • Para la crema pastelera, puedes usar otros sabores como chocolate o café.
  • Para un toque más tradicional, puedes decorar los panes con pequeñas bolitas de masa.

¡Disfruta con tus seres queridos de un delicioso pan de muerto relleno!

Appinio celebra 10 años de innovación en investigación de mercados

● Desde su llegada a la región hace dos años, Appinio ha apoyado a empresas multinacionales y locales en comprender las dinámicas del mercado y las preferencias del consumidor.● La plataforma combina tecnología y consultoría especializada en tiempo real para ofrecer insights que facilitan decisiones estratégicas. Ciudad de México a 31 de octubre de 2024.- Appinio, el partner global que ha revolucionado la investigación de mercados, celebra su décimo aniversario junto a su reciente establecimiento de entidad legal en Colombia. Fundada en 2014 con una misión audaz, Appinio surgió para desafiar los métodos tradicionales de investigación, ofreciendo a sus clientes acceso a datos de alta calidad de forma rápida y asequible. Hoy, con presencia en más de 90 mercados, Appinio se prepara para expandir su influencia en Latinoamérica en 2025, reafirmando su compromiso con la región y aportando insights valiosos para impulsar decisiones estratégicas en un contexto de cambio constante. Desde su llegada a la región hace dos años, Appinio ha proporcionado soluciones de vanguardia a multinacionales, multilatinas y empresas líderes de sectores de consumo masivo, manufactura, bienes duraderos y finanzas para ayudarles a entender las dinámicas del mercado y las preferencias del consumidor. Bajo la dirección de Livia Mirón, Directora de Investigación de Appinio en Latam, la estrategia de la compañía buscará captar tanto a clientes globales con presencia en el país como a empresas locales que necesitan una alternativa confiable y eficiente en investigación de mercados. “Latinoamérica representa una gran oportunidad por sus economías emergentes y diversidad poblacional. Con nuestra llegada, buscamos ofrecer insights ágiles y confiables, gracias a la eficiencia y calidad respaldada por IA y más de 100 consultores globales especializados, lo cual permite decisiones rápidas y análisis accesibles a través de dashboards interactivos e intuitivos. Nuestra combinación de tecnología avanzada y equipo humano nos permite ofrecer un valor inigualable costo-beneficio para nuestros clientes”, explicó Mirón. Appinio se distingue por su innovadora metodología de gestión de paneles que asegura la calidad de los datos mediante avanzados controles de seguridad, eliminando participantes falsos y garantizando información confiable. Además, su sistema de segmentación automática permite a las marcas acceder a perfiles específicos, como el de jóvenes y audiencias de difícil acceso, reflejando la diversidad de consumidores de la región. Appinio ha consolidado una cultura laboral flexible y descentralizada que le permite atraer talento de primer nivel en un entorno colaborativo e innovador. En México, la empresa planea replicar este modelo con un equipo LATAM de más de 20 personas, compuesto por consultores en investigación de mercados, gestores de cuentas y un área de desarrollo de negocios en expansión. A diferencia de sus competidores, Appinio ha logrado crecer de manera sostenida sin financiamiento externo, guiada por una visión de negocios centrada en el cliente y el bienestar social. Certificada como empresa B Corp en 2023, Appinio reafirma su compromiso de equilibrar el beneficio económico con un propósito social. Desde iniciativas pro-bono hasta la neutralidad de carbono, la empresa demuestra que la responsabilidad social es fundamental para su éxito. De cara al futuro, Appinio mantiene una visión ambiciosa. Con herramientas avanzadas como Appinio AI, los clientes pueden optimizar sus estudios a partir de una sola palabra clave, mejorando la precisión y el análisis de datos en tiempo real. Esta tecnología permite identificar patrones y generar insights predictivos, empoderando a los clientes con datos accesibles, todo respaldado por un equipo experto en investigación de mercados. “En Appinio, no solo queremos transformar la investigación de mercados; buscamos inspirar a las empresas a seguir una trayectoria que combine el éxito con la responsabilidad social”, concluye Mirón.

EL NUEVO MONITOR QUIRÚRGICO 32HR734S 4K DE LG CON TECNOLOGÍA MINI LED OFRECE UNA CALIDAD DE IMAGEN EXCEPCIONAL

Para una mayor versatilidad, el modo de espejo de la pantalla permite voltear la imagen en pantalla horizontalmente, mientras que el modo de rotación puede girar la imagen 180 grados para que coincida con la orientación de la cámara quirúrgica. El 32HR734S también ofrece las funciones Picture-in-Picture (PIP) y Picture-by-Picture (PBP), que permiten visualizar simultáneamente hasta cuatro fuentes de imagen diferentes. Con esta función el personal médico puede ver una combinación de entradas o imágenes, como imágenes laparoscópicas y fluoroscópicas, al tiempo que se monitorizan las constantes vitales del paciente.

“Con su avanzada tecnología Mini LED, el 32HR734S ofrece la excelente calidad de imagen y la cómoda funcionalidad necesarias en entornos quirúrgicos”, afirma YS Lee, vicepresidente y director de la unidad de negocio de TI de LG Business Solutions Company. “Creemos que nuestro nuevo modelo aumentará significativamente la eficiencia de los profesionales médicos que realizan y asisten en las cirugías”.

1 GtG: Tiempo de respuesta de gris a gris

2 Probado en condiciones controladas de laboratorio con clasificación IP/ IK. Secar antes de usar. No lo cargue mientras esté mojado.

3 IP45: Protegido contra objetos extraños sólidos de 1.0 mm y mayores / Protegido contra el acceso a partes peligrosas con un cable / Protegido contra chorros de agua.

4 IP32: Protegido contra objetos sólidos extraños de 2,5 mm y mayores / Protegido contra el acceso a partes peligrosas con una herramienta / Protegido contra la caída vertical de gotas de agua cuando la caja está inclinada hasta 15°.

5 IK06: Protegido contra impactos de 1 julio.

*Las especificaciones pueden variar según la región y todas las características, normas y otras especificaciones del producto están sujetas a cambios sin previo aviso ni obligación.

Salir de la versión móvil