Recorre el mundo con Mafalda y su nueva colección de equipaje x Cloe

Ciudad de México, 24 de Abril 2023.- Una de las mejores aventuras por las que puedes pasar en la vida, sin duda es viajar, viviendo momentos y experiencias maravillosas que recordarás para siempre; y como dice Mafalda, “¿Que importan los años? Lo que realmente importa es comprobar que al fin de cuentas la mejor edad de la vida es estar vivo”.

Por ello Cloe, la marca líder en accesorios y marroquinería, se ha convertido en el cómplice perfecto de la mano de Mafalda para que lleves contigo un equipaje que sea divertido, lleno de personalidad y sobre todo te recuerde tu propia esencia.

Este nuevo drop trae para ti unas maletas carry on con divertidos prints de la niña más famosa de los cómics para recorrer el mundo, mientras escuchas una playlist de The Beatles.

Nacida el 29 de septiembre de 1964, Mafalda, personaje creado por Quino, nació para regalarnos una visión del mundo sin ningún miedo y caracterizada principalmente por su brutal honestidad y capacidad de crítica ante los principales temas sociales.

Actualmente sus icónicas frases perduran y han sido referentes en nuestra historia.
Muchos de sus grandes fanáticos han viajado a visitar la casa de Mafalda, donde se encuentra una placa y escultura recordando el lugar que vio el primer trazo de este personaje; ubicada en calle Defensa 371 del barrio de San Telmo en Buenos Aires.

Mafalda es la mejor amiga que todos quisiéramos tener y por ello no puede faltar una de estas piezas en tu colección, sentir su consejo cerca y recordar todos los días tu espíritu libre.

Ya sabemos que es una de las colaboraciones consentidas de todos nosotros y estará disponible a partir del 24 de Abril en las boutiques Cloe y su tienda online www.cloe.com.mx y del 2 al 30 de Mayo en Liverpool, Sears y El Palacio de hierro.

Esta colección es de edición limitada, por lo que visitar alguna sucursal o navegar por su página web dentro de los primeros días del mes, te dará mayor garantía de poder elegir las piezas que más te gusten.
.

Cinco retos para maximizar la tecnología en nube en 2023

Cinco retos para maximizar la tecnología en nube en 2023Según un estudio de Nutanix, la inversión en los entornos multi-nube podrían verse afectados si las organizaciones no abordan algunas cuestiones clave de gestión, seguridad y control.
Por Sammy Zoghlami, SVP EMEA, Nutanix En los dos últimos años, creció exponencialmente la contratación de servicios en la nube pública. Ahora llegó el momento en que las organizaciones deben revisar su estrategia en la nube y abordar los retos de su infraestructura de TI. En 2023 hay varios desafíos para que los responsables de TI puedan lograr infraestructuras rentables y escalables que sean rápidas, fiables y que no absorban las competencias más demandadas. Los resultados del 5º Índice Anual de Nube Empresarial (ECI), (una encuesta de Vanson Bourne a 1.450 responsables de TI de todo el mundo, encargada por Nutanix) revelan un notable aumento en el uso de infraestructuras mixtas, que abarcan la infraestructura de TI privada, incluidos los entornos locales y alojados, los entornos de nube pública y el edge computingEsto da lugar a cinco grandes retos:Complejidad, hay que gestionar entornos multi-nube: Según el estudio, la mayoría (60%) de los equipos de TI utilizan más de una infraestructura, ya sea una combinación de nubes privadas y públicas, varias nubes públicas o un centro de datos local junto con un centro de datos alojado. Se espera que esta cifra aumente a casi tres cuartas partes (74%) en un futuro próximo y el 94% afirma que se beneficiaría de disponer de un lugar único y unificado para gestionar aplicaciones y datos en diversos entornos.

Para que los flujos de trabajo y la gestión de datos sean fluidos, es necesario que abarquen toda la empresa. Esto significa interoperabilidad entre entornos informáticos. El 86% de los encuestados por ECI coinciden en que trasladar aplicaciones de un entorno a otro puede resultar complejo y costoso, por lo que es necesario abordar esta cuestión.
 Seguridad, mayor visibilidad de la ubicación de los datos: La seguridad y la gestión de los datos es uno de los factores clave a la hora de elegir una infraestructura informática, según el estudio. Casi todos los encuestados (99%) afirman haber trasladado una o más aplicaciones de una infraestructura informática a otra en el último año, y el 46% de ellos afirma que fue por motivos de seguridad. Parte del problema es la visibilidad. Aunque el 94% de los encuestados está de acuerdo en que tener una visibilidad total es importante, sólo el 40% afirma tener una visibilidad completa de dónde residen sus datos
.Costos, la optimización de la nube es necesaria para maximizar la eficiencia: El 85% considera que el costo de la nube es un reto para la gestión de TI.. Además, casi la mitad de los encuestados (46%) planea mover algunas aplicaciones a centros de datos locales para mitigar los costos de la nube en el próximo año. Para gestionar los costos, las organizaciones deben optimizar las infraestructuras para adaptarlas a sus necesidades organizativas generales. Esto significa tener un conocimiento detallado del consumo de la nube, saber dónde se alojan las aplicaciones y los datos, y tener la capacidad de minimizar el gasto. ¿Por qué pagar por algo que no se va a utilizar?
 Orquestación, las aplicaciones heredadas son un problema: Casi todos los encuestados (97 %) han comenzado a utilizar la orquestación de Kubernetes de código abierto, pero citan el diseño y la configuración de la infraestructura subyacente, el almacenamiento y los servicios de bases de datos como uno de los principales retos a los que siguen enfrentándose en sus despliegues de Kubernetes. El almacenamiento (42%) y el diseño de la infraestructura subyacente (42%) se citaron entre los retos más difíciles a los que se enfrentaron los encuestados a la hora de desplegar y gestionar sus entornos Kubernetes. Del mismo modo, la migración de aplicaciones heredadas a Kubernetes (40%) también fue un problema importante, debido principalmente a que las aplicaciones antiguas y de gran tamaño diseñadas para centros de datos que ejecutan una arquitectura de desarrollo totalmente diferente.
 Sustentabilidad: El cumplimiento de las normas corporativas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) (63%) se cita como uno de los principales retos. También se citaron las interrupciones de la cadena de suministro (59%), las decisiones de compra de los clientes (48%) y los costos energéticos (46%). Casi todos los encuestados (92%) coinciden en que la sustentabilidad es más importante para su organización que hace un año.Lo que está claro es que a las organizaciones les resulta difícil conciliar las necesidades ambientales con la funcionalidad y las implicaciones económicas de las infraestructuras en la nube.Tratar estos retos de forma aislada sería, en sí mismo, un desafío adicional ya que todo está conectado. Superarlos exige un enfoque unificado de la gestión de la nube y los datos; de lo contrario, el camino hacia la implementación de la nube híbrida en 2023 será aún más difícil.

¿Tu negocio está listo para exportar en un marketplace? Tres puntos para decidirte a dar el paso

¿Tu negocio está listo para exportar en un marketplace?
3 puntos para decidirte a dar el paso
Ciudad de México, 25 de abril de 2023.- Tener un negocio de venta de artículos y no explorar los beneficios que da el comercio electrónico es sinónimo, en muchos casos, de limitar el impacto que pueden tener las ventas. Por ello, muchos emprendedores entendieron las oportunidades que brinda la venta en línea y migraron rápidamente a este formato motivados principalmente por los hábitos de consumo de las generaciones más jóvenes y por el paso de la pandemia.

Encontrar prácticamente cualquier producto en línea se ha normalizado cada vez más, lo que resulta en millones de negocios que crecen gracias al comercio electrónico, ya sea que vendan a través de portales propios o por medio de plataformas especializadas. Es tal el impacto que tiene esta modalidad de venta a nivel local, que muchos emprendedores se plantean comenzar a vender sus artículos a otros mercados internacionales, con el fin de expandir sus negocios y captar nuevos clientes.

Si bien exportar puede resultar más complejo que vender a nivel local por medio de un portal, existen marketplaces que facilitan el proceso y que acompañan a los emprendedores paso a paso durante el proceso, con el fin de lograr los mejores resultados para cada negocio. En el caso de eBay, existen programas enfocados al crecimiento de negocios que apoyan e impulsan el desarrollo de millones de emprendimientos con miras a exportar sus productos a los 134 millones de compradores de 190 países que existen en la plataforma.

“Desde su creación, eBay ha tenido el compromiso de generar un espacio donde millones de emprendedores a lo largo del mundo puedan vender sus productos y alcanzar países que nunca habían pensado. Gracias al empeño que ponemos en desarrollar negocios y en guiar y capacitar constantemente a nuestros vendedores, hoy en día existen alrededor de 17 millones de negocios a nivel global que han crecido junto con el marketplace y que han hecho sus sueños realidad exportando a todo el mundo”, indicó Raúl Bustamante, Head de Marketing y Comunicación para eBay Latinoamérica y los Mercados Emergentes.

En el caso específico de México, emprender dentro de eBay aumenta más de 10 veces el mercado potencial que se tiene vendiendo solo a nivel local, donde existen 127 millones de personas pero solo 48% de la población mexicana adquiere bienes y servicios en línea, es decir alrededor de 60 millones de personas en México son compradores digitales, según Statista.

Pero, ¿qué puntos se tienen que tomar en cuenta para saber si tu negocio está en el momento adecuado para dar ese paso? Los expertos en crecimiento de negocios e integración de eBay enlistan algunos puntos a tener en cuenta:

Comenzar con un Inventario de 100 o más artículos: Empezar a vender en un marketplace dará una exposición importante a tus artículos, por lo que es importante que puedas garantizar un stock inicial para cubrir la demanda que se pueda generar y no quedarte sin artículos disponibles. De la mano de esto, es necesario que conozcas bien tus productos para que a la vez los compradores lo puedan conocer por medio de descripciones detalladas del producto e imágenes que ayuden a que las ventas se hagan rápido.
Tener experiencia en venta en línea: Aunque los expertos en desarrollo de negocios de eBay se encuentran siempre atentos de las necesidades particulares que pudiera tener tu emprendimiento, tener ciertas bases o noción de algunos procesos puede ayudarte a comprender más rápidamente el funcionamiento de los diversos procesos de la venta. Si ya vendes a través de tu sitio web o de algún otro marketplace, te ayudará a que el proceso de exportación sea más eficiente.
Tomar tu decisión con base en un estudio de mercado: Si decides comenzar a exportar es importante que sepas dónde puedes colocar tus artículos. eBay cuenta con herramientas de utilidad para determinar una estrategia de venta con respecto a las necesidades específicas de cada mercado y a tu competencia. Puede que lo que abunde donde estás sea algo escaso y codiciado en otro país. También ten en cuenta que si lo que vendes es un artículo de una marca grande o popular, el posicionamiento puede ser más rápido y seguro.
Se espera que el valor del comercio electrónico transfronterizo supere los $2.1 billones de dólares en 2023, frente a los $1.9 billones de dólares de 2022. Este crecimiento refleja el éxito que se puede tener si se decide llevar productos a otros mercados, actividad que es cada vez más sencilla gracias a plataformas que impulsan el desarrollo de negocios en la exportación y a cientos de aliados que también impulsan y ayudan a que este sueño se pueda cumplir para millones de emprendedores.

Para aquellos negocios interesados en comenzar a exportar a través del comercio electrónico de la mano de eBay, pueden ingresar a export.ebay.com y recibir la asesoría necesaria para sus tiendas en línea.

Ingeniería en Ciencia de Datos para la innovación

La inteligencia aplicada en los negocios, requiere actualmente de profesionistas con modelos mentales diferentes para atender problemáticas actuales, con competencias de vanguardia, un entendimiento profundo del uso de herramientas tecnológicas y un comportamiento desde marcos éticos.  Es por eso que, la Universidad Iberoamericana ha lanzado una nueva carrera que busca desarrollar ingenieros que respondan en este contexto, de manera resiliente, flexible, creativa, innovadora y responsable. Ciudad de México, 25 de abril de 2023.- El mundo cada día se vuelve más abierto, rápido y complejo. Pues se encuentra inmerso en desarrollos tecnológicos (cómputo distribuido, big data, cómputo paralelo, IA, Blockchain) y nuevas aplicaciones como las redes sociales, IA generativa, las criptomonedas, entre otros. Es por eso que, en los últimos años el crecimiento en el uso de la ciencia de datos ha aumentado considerablemente, utilizándose cada vez más, en todas las disciplinas.

Desde la Universidad Iberoamericana, enfrentamos el reto de formar ingenieros éticos, resilientes, flexibles, creativos, innovadores, responsables y con un entendimiento profundo de las vanguardias tecnológicas, que puedan identificar, formular y resolver problemas interdisciplinares dentro de cualquier industria u organización.  Y con un entendimiento del impacto de sus decisiones en la sociedad y medio ambiente.

Debido a esto es que la Universidad Iberoamericana, comprometida con la sociedad y un futuro sustentable e innovador, con más de 50 años en la formación de Ingenieros, ha lanzado la Ingeniería en Ciencia de Datos, misma que busca formar a los estudiantes mediante componentes fundamentales como: ingeniería, ética y visión de negocio y tres áreas de desarrollo:Analista de Datos: Utilizando tecnologías de cómputo modernas, prepara los datos y los analiza para generar inteligencia, comunicando las estrategias que permitan la implementación de soluciones a problemas complejos. Tiene fuertes habilidades de comunicación y liderazgo.

Domina al menos un área de conocimiento, con competencia en el manejo y análisis de datos, y puede interactuar con expertos de las diferentes áreas de conocimiento.Científico de Datos: Se enfoca en el desarrollo de modelos matemáticos que se utilizarán en el análisis de datos para el beneficio del analista de datos. Tiene experiencia en espacios de problemas complejos: Procesamiento de Lenguaje Natural, Procesamiento de Imágenes y Señales, IA Generativa, entre otros. Es el encargado de escalar los procesos de ciencia de datos a otras áreas. Tiene conocimientos técnicos profundos de modelado de sistemas, software, machine learning, programación y ciencia de datos.Ingeniero de Datos: Es experto en infraestructura sobre la que se implementará la tecnología desarrollada por las otras dos áreas de desarrollo.

Uno de los retos que vemos como Institución es la de formar profesionistas en ingeniería capaces de diseñar e implementar sistemas de inteligencia estratégica para las organizaciones, mediante la ciencia de datos, el pensamiento sistémico, la validación y procesamiento de datos, la aplicación de conocimiento analítico, los modelos de inteligencia artificial, la programación, la computación, el trabajo interdisciplinar y la comunicación efectiva; cuidando la visión de negocio, la sustentabilidad, el impacto que distintos tipos de datos puedan tener y el manejo ético de la información, es por eso que nuestro compromiso nos ha llevado a desarrollar un plan de estudio que involucre todos estos aspectos”. Comentó Andrés Tortolero Baena, Coordinador de Ingeniería en Ciencia de Datos en el Departamento de Estudios de Ingeniería para la Innovación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.El ciclo escolar iniciará en agosto de 2023, actualmente se cuenta con un programa de becas de 30% a las cuales se les puede agregar un 20% adicional de financiamiento, así como un programa de intercambios en diversas Universidades alrededor del mundo. Si quieres saber más sobre esta nueva carrera de la Universidad Iberoamericana, te invitamos a visitar el siguiente enlace.Acerca del Departamento de Estudios de Ingeniería para la Innovación de la Universidad Iberoamericana

El Departamento cuenta con las Coordinaciones de Ingeniería Biomédica, Ingeniería en Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos, Ingeniería en Tecnologías de Cómputo y Telecomunicaciones, Ingeniería Mecánica y Eléctrica e Ingeniería en Ciencia de Datos. Los coordinadores de cada programa son los responsables de dar seguimiento cercano a los estudiantes, de gestionar la calidad de los programas y su vinculación con la sociedad. Lo anterior acompañados de académicos de tiempo, de asignatura y personal administrativo.
La infraestructura de laboratorios favorece el paradigma de enseñanza/aprendizaje, donde el alumno aprende haciendo y desarrollando sus competencias teórico-prácticas. Y con base en su propia responsabilidad, trabajo interdisciplinar y ética, desarrolla soluciones tecnológicas útiles, factibles y viables. Tomando en consideración la generación de bienestar, las problemáticas sociales y el desarrollo ambiental. Todos los programas cuentan con laboratorios específicos y de uso genérico y tecnología de punta.
 

Presentamos Snapdragon Game Super Resolution

latencia y el uso del bus de memoria, disminuyendo así el consumo de energía y aumentando la velocidad.

La pasada única del software puede combinarse con otras pasadas de postprocesado (como la asignación de tonos) para mejorar aún más el rendimiento.

Además de utilizar una sola pasada, Snapdragon GSR emplea menos instrucciones ALU y muestras de textura que sus competidores, lo que se traduce en una utilización mucho mejor del procesador de sombreado, con la consiguiente reducción de los tiempos de fotogramas y del consumo de energía.

Snapdragon GSR utiliza una ventana de 12 núcleos en la que el cálculo de luminancia se realiza solo con el canal verde (G), ya que el ojo humano es más sensible a este color.

Así, las muestras de Snapdragon GSR solo utilizan 1 componente para el cálculo de cada píxel y realizan una interpolación de 3 componentes, lo que supone un total de solo 15 instrucciones de textura. Las GPU Adreno pueden ocultar por completo la latencia de estas muestras de textura, lo que se traduce en una utilización del procesador de sombreado del 100%.

Estos resultados se resumen en dispositivos Snapdragon recientes:

DispositivoALUsMedia ALUInstrucciones de texturaUso procesador Shader
Snapdragon 8 Gen 11416715100%
Snapdragon 8 Gen 2
Snapdragon 7 Gen 1
Snapdragon 6 Gen 1

Snapdragon Game Super Resolution es compatible con todas las GPU Snapdragon, incluida la compatibilidad total con todos los motores de juego. Se espera que los productos Mobile Games y XR con Snapdragon GSR se lancen a finales de este año.  

Snapdragon y los productos de la marca Qualcomm son productos de Qualcomm Technologies, Inc. y/o sus filiales. 

Snapdragon Studios es un proyecto de Qualcomm Technologies, Inc. y/o sus filiales.

Los estudios importantes de videojuegos incorporan la superresolución Snapdragon Game en sus juegos, cómo:

Game: Call of Duty Warzone Mobile

Compañía: Activision

Estudio: Solid State Studio

80% de los mexicanos están de acuerdo en que debería hacerse más en la lucha contra el cambio climático: IPSOS

El 69% afirma que, si el gobierno mexicano no actúa ahora para combatir este problema, estaría fallándole a los ciudadanos

·Se detecta una percepción errónea de los encuestados sobre el impacto real de algunas acciones para cuidar el planeta

Ciudad de México, abril 2023.- El más reciente estudio de Ipsos “Día de la tierra 2023: Opinión pública sobre el cambio climático”, realizada en 29 países, reveló que cuando se trata sobre quién debe actuar para contrarrestar el cambio climático, se sigue considerando que los ciudadanos (63%), el gobierno (61%) y las empresas (59%) comparten la responsabilidad de actuar en aproximadamente la misma medida.

Estos son los principales hallazgos del estudio en la antesala de este día que promueve un cambio hacia una economía sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.

En cuanto a las acciones para tratar de abordar el cambio climático, 30% de los ciudadanos en todo el mundo dicen que estarían dispuestos a pagar más impuestos para ayudar a prevenirlo, el 38% dice que se sentirían más animados a tomar medidas para combatir el cambio climático a través de incentivos financieros/recortes de impuestos para compras respetuosas con el medio ambiente y un 36% respondieron que quisieran tener fácil acceso a la información para combatirlo.

Fuera de India y el Sudeste Asiático, el conocimiento de los planes gubernamentales para abordar el cambio climático sigue siendo bajo en 2023. Solamente el 39% de los mexicanos está de acuerdo en que el país tiene un plan claro para combatir el cambio climático. El 69% afirma que, si el gobierno mexicano no actúa ahora para combatir el cambio climático, estaría fallándole a los ciudadanos.

Una gran mayoría (80%) de los mexicanos encuestados respondieron que están de acuerdo en que su país debería hacer más en la lucha contra el cambio climático, solo 4% está en desacuerdo.

El acuerdo sobre la necesidad de que las empresas luchen contra el cambio climático sigue siendo firme, pero a nivel mundial, se ha reducido considerablemente (59%), en nuestro país un porcentaje importante (69%) considera que las empresas deben luchar contra este problema.

Un promedio mundial del 63% está de acuerdo en que si las personas no actúan ahora para combatir el cambio climático estarán fallando a las generaciones futuras. Para el 78% de los mexicanos, la responsabilidad es de cada uno de nosotros y opinan que se debería actuar de inmediato.

¿Quién lidera la manada?

Los ciudadanos de la mayoría de los países encuestados no ven a su país como líder en la lucha contra el cambio climático. Existe consenso en que los países deben hacer más para combatir el cambio climático (un promedio global del 66% está de acuerdo), y que la mayor carga debe recaer en los países que históricamente han contribuido más al cambio climático (62%) y en los países que actualmente son más económicamente desarrollado (70%). Sin embargo, existe un acuerdo en los 29 países (con un promedio del 75 %) de que no podemos abordar completamente el cambio climático a menos que todos los países trabajen juntos.

¿Qué vamos a hacer?

Los ciudadanos generalmente no descartan la importancia de la acción individual, con siete de cada diez (70%) a nivel mundial de acuerdo en que, si todos hicieran pequeños cambios en su vida cotidiana, tendrían un gran impacto en la lucha contra el cambio climático.

Hubo división sobre si ahora es el momento adecuado o no para invertir en el cambio climático, pero la mayoría de los ciudadanos discreparon en que las repercusiones negativas del cambio climático estaban demasiado lejos como para preocuparse por ellas.

Peligros de la percepción

En general, los ciudadanos tienden a percibir que muchas acciones tienen un impacto mucho mayor en la reducción de emisiones de lo que realmente tienen. En comparación con el año pasado, ha habido un aumento en la comprensión de algunas de las acciones que los hogares pueden tomar para reducir su huella de carbono.

La conciencia del impacto positivo de cambiar a la compra de energía renovable fue calificada por el público como la mejor manera de reducir las emisiones (esta acción ocupa el cuarto lugar en términos de su impacto real). Sin embargo, se sigue percibiendo que el reciclaje (32 %) y el uso de menos envases (24 %) (que ocupan los puestos 60 y 38 respectivamente en términos de impacto real) tienen más impacto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que vivir sin automóviles (18%), la forma más efectiva de reducir las emisiones.

El público también está bastante dividido sobre qué sectores contribuyen más al calentamiento global, poniendo mayor énfasis en los productos que agotan la capa de ozono que en otros sectores más contaminantes como la industria y la deforestación, agricultura y otros cambios en el uso del suelo.

Esta encuesta de Ipsos fue realizada en 29 países a 21,231 adultos en su plataforma en línea Global Advisor.

Vacunación: indispensable para prevenir enfermedades en adultos mayores

● La vacunación previene complicaciones en enfermedades infecciosas como la neumonía.
● Los niños y adultos mayores son la población más afectada por esta enfermedad con más de la mitad de casos concentrados.
● Del 22 al 29 de abril se conmemora la Semana Mundial de la Inmunización con la que llaman a la población a completar su esquema de vacunación.

Ciudad de México, 25 de abril de 2023. Aunque suele considerarse que la población infantil es la que principalmente debe vacunarse por estar susceptible a múltiples enfermedades; en México, las infecciones impactan a otros grupos de la población como los adultos mayores. Tan sólo hablando de la neumonía ésta continúa dentro de las primeras 10 causas de muerte en personas de 65 años y más.

Datos de la Secretaría de Salud indican que durante el periodo 2010-2019 se registraron poco más de millón y medio de casos por neumonía y bronconeumonía, siendo los menores de cinco años y adultos mayores la población más afectada con más de la mitad de los casos concentrados.

La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) asegura que las infecciones respiratorias junto con enfermedades como la hepatitis, sarampión, poliomielitis, entre otras, pueden prevenirse de forma eficaz con la vacunación. Por lo que en la Semana Mundial de la Inmunización -que se conmemora del 22 al 29 de abril- se hace un llamado a completar la cartilla de vacunación.

La Dra. Ángeles Gutiérrez, Gerente Médica de Vacunas para Pfizer México, detalló que a pesar de los enormes progresos realizados, en el 2021 solo el 31% de la población adulta mayor completó sus esquemas de vacunación, por lo que es crucial que ellos o sus cuidadores los lleven al médico para revisar si cuentan con todas las vacunas de su cartilla. Pues debido a su edad, la respuesta de su sistema inmune disminuye.

“Es importante que el adulto mayor llegue a los centros de salud, clínicas u hospitales a vacunarse. Además, es prioritario que sus familiares, los asilos y organizaciones vinculadas a este grupo de la población conozcan las enfermedades que pueden ser potencialmente mortales sin vacuna”, indicó.

De la misma forma, enfatizó que la inmunización en los adultos de la tercera edad debe realizarse con la asesoría de un especialista de la salud, el cual determinará el mejor esquema y momento para vacunar a cada persona. Considerando múltiples factores como la edad, el estado nutricional, las comorbilidades o la administración de fármacos. En el país, este proceso puede realizarse en el sector público y privado donde se cuentan con los biológicos.

“La población puede acudir a su centro de salud para revisar sus vacunas faltantes y ponerse al día. Por ese motivo, nosotros hemos donado 1.5 millones de cartillas para el adulto mayor de 60 años y para esta Semana de la Inmunización creamos alianzas con centros de vacunación de la Ciudad de México -FESALUD y Grupo Ángeles-, Monterrey -TecSalud y OnCare- y Puebla -Oncología de Puebla- para sensibilizar a las personas sobre este tema”, finalizó la especialista.

Consulte a su médico – PP-PRV-MEX-0300


Pfizer Inc.: Avances significativos que cambian la vida de los pacientes

En Pfizer, aplicamos la ciencia y nuestros recursos globales para traer a las personas terapias que extienden y mejoran significativamente sus vidas. Nos esforzamos por establecer el estándar de calidad, seguridad y valor en el descubrimiento, desarrollo y manufactura de productos para el cuidado de la salud. Nuestro portafolio global incluye medicamentos y vacunas, así como muchos de los productos de consumo más conocidos en el mundo. Cada día, los colegas de Pfizer trabajan a lo largo de mercados desarrollados y emergentes para aumentar el bienestar, la prevención, los tratamientos y las curas que retan a las más temidas enfermedades de nuestros tiempos. Consistente con nuestra responsabilidad como una de las principales compañías biofarmacéuticas e innovadoras del mundo, colaboramos con los profesionales de la salud, gobiernos y las comunidades locales para apoyar y expandir el acceso a la atención de la salud confiable y accesible alrededor del mundo. Por 170 años, hemos trabajado para hacer la diferencia para todos aquellos que confían en nosotros. Para más información, por favor visítenos en www.pfizer.com.mx y www.gethealthystayhealthy.com/es-mx y síganos en las redes sociales a través de PfizerMx en Facebook, Instagram, LinkedIn y Twitter

¿Tu negocio está listo para exportar en un marketplace? Tres puntos para decidirte a dar el paso

¿Tu negocio está listo para exportar en un marketplace?
3 puntos para decidirte a dar el paso
Ciudad de México, 25 de abril de 2023.- Tener un negocio de venta de artículos y no  explorar los beneficios que da el comercio electrónico es sinónimo, en muchos casos, de limitar el impacto que pueden tener las ventas. Por ello, muchos emprendedores entendieron las oportunidades que brinda la venta en línea y migraron rápidamente a este formato motivados principalmente por los hábitos de consumo de las generaciones más jóvenes y por el paso de la pandemia.

Encontrar prácticamente cualquier producto en línea se ha normalizado cada vez más, lo que resulta en millones de negocios que crecen gracias al comercio electrónico, ya sea que vendan a través de portales propios o por medio de plataformas especializadas. Es tal el impacto que tiene esta modalidad de venta a nivel local, que muchos emprendedores se plantean comenzar a vender sus artículos a otros mercados internacionales, con el fin de expandir sus negocios y captar nuevos clientes.

Si bien exportar puede resultar más complejo que vender a nivel local por medio de un portal, existen marketplaces que facilitan el proceso y que acompañan a los emprendedores paso a paso durante el proceso, con el fin de lograr los mejores resultados para cada negocio. En el caso de eBay, existen programas enfocados al crecimiento de negocios que apoyan e impulsan el desarrollo de millones de emprendimientos con miras a exportar sus productos a los 134 millones de compradores de 190 países que existen en la plataforma.

“Desde su creación, eBay ha tenido el compromiso de generar un espacio donde millones de emprendedores a lo largo del mundo puedan vender sus productos y alcanzar países que nunca habían pensado. Gracias al empeño que ponemos en desarrollar negocios y en guiar y capacitar constantemente a nuestros vendedores, hoy en día existen alrededor de 17 millones de negocios a nivel global que han crecido junto con el marketplace y que han hecho sus sueños realidad exportando a todo el mundo”, indicó Raúl Bustamante, Head de Marketing y Comunicación para eBay Latinoamérica y los Mercados Emergentes.En el caso específico de México, emprender dentro de eBay aumenta más de 10 veces el mercado potencial que se tiene vendiendo solo a nivel local, donde existen 127 millones de personas pero solo 48% de la población mexicana adquiere bienes y servicios en línea, es decir alrededor de 60 millones de personas en México son compradores digitales, según Statista

Pero, ¿qué puntos se tienen que tomar en cuenta para saber si tu negocio está en el momento adecuado para dar ese paso? Los expertos en crecimiento de negocios e integración de eBay enlistan algunos puntos a tener en cuenta:Comenzar con un Inventario de 100 o más artículos: Empezar a vender en un marketplace dará una exposición importante a tus artículos, por lo que es importante que puedas garantizar un stock inicial para cubrir la demanda que se pueda generar y no quedarte sin artículos disponibles. De la mano de esto, es necesario que conozcas bien tus productos para que a la vez los compradores lo puedan conocer por medio de descripciones detalladas del producto e imágenes que ayuden a que las ventas se hagan rápido.Tener experiencia en venta en línea: Aunque los expertos en desarrollo de negocios de eBay se encuentran siempre atentos de las necesidades particulares que pudiera tener tu emprendimiento, tener ciertas bases o noción de algunos procesos puede ayudarte a comprender más rápidamente el funcionamiento de los diversos procesos de la venta. Si ya vendes a través de tu sitio web o de algún otro marketplace, te ayudará a que el proceso de exportación sea más eficiente.Tomar tu decisión con base en un estudio de mercado: Si decides comenzar a exportar es importante que sepas dónde puedes colocar tus artículos. eBay cuenta con herramientas de utilidad para determinar una estrategia de venta con respecto a las necesidades específicas de cada mercado y a tu competencia. Puede que lo que abunde donde estás sea algo escaso y codiciado en otro país. También ten en cuenta que si lo que vendes es un artículo de una marca grande o popular, el posicionamiento puede ser más rápido y seguro.Se espera que el valor del comercio electrónico transfronterizo supere los $2.1 billones de dólares en 2023, frente a los $1.9 billones de dólares de 2022. Este crecimiento refleja el éxito que se puede tener si se decide llevar productos a otros mercados, actividad que es cada vez más sencilla gracias a plataformas que impulsan el desarrollo de negocios en la exportación y a cientos de aliados que también impulsan y ayudan a que este sueño se pueda cumplir para millones de emprendedores. 

Para aquellos negocios interesados en comenzar a exportar a través del comercio electrónico de la mano de eBay, pueden ingresar a export.ebay.com y recibir la asesoría necesaria para sus tiendas en línea.

Axtel reporta resultados del primer trimestre 2023

  • Axtel reportó ingresos por 2 mil 746 millones de pesos.
  • Los ingresos aumentaron 8% año tras año, debido a incrementos de 5%, 23% y 11% en los segmentos Empresarial, Gobierno y Mayorista, respectivamente.

San Nicolás de los Garza, N.L., 25 de abril de 2023. – Axtel, S.A.B. de C.V. (BMV: AXTELCPO, “Axtel”), empresa mexicana de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), presentó hoy sus resultados financieros del primer trimestre de 2023 (1T23).

Axtel registró ingresos por 2 mil 746 millones de pesos en el primer trimestre del año de los cuales el segmento de clientes mayoristas de infraestructura, atendido bajo la marca Axtel Networks “Axnet”, generó 445 millones de pesos, y reportan un aumento del 11% en comparación con el primer trimestre del 2022, principalmente debido al reconocimiento de mayores ingresos de un cliente operador móvil.

Los ingresos del segmento empresarial, atendido bajo la marca Alestra, alcanzaron 1 mil 942 millones, un incremento de 5% en comparación con el 1T22, debido a incrementos de 2% en servicios estándar de conectividad, 4% en servicios de valor agregado o administrados, y 14% en servicios de Transformación Digital como Nube, Ciberseguridad, Colaboración y Movilidad.

En cuanto al segmento de gobierno, también atendido por Alestra, los ingresos registraron 358 millones de pesos, un aumento de 23% respecto al mismo período del año anterior, principalmente impulsados por servicios de valor agregado.

Durante este primer trimestre del año, Axtel implementó un nuevo modelo operativo y comercial con responsabilidades de “punta a punta”; integrando las áreas de preventa, producto, diseño, entrega y atención al cliente por línea de negocio, generando mayor cercanía y enfoque con los clientes. Además, Axtel recibió por un año más, el reconocimiento por parte del CEMEFI como Empresa Socialmente Responsable. En esta misma línea, su marca Alestra continúa robusteciendo su relación estratégica con fabricantes tecnológicos líderes.

  • Recibió el “Growth Partner of the Year” de Fortinet, siendo el único proveedor en México en ser reconocido por esta empresa.
  • Reconocida como el “Equinix 2022 Americas Emerging Partner of the Year”
  • Se convirtió en partner nivel Platinum por parte de Veritas

Durante el 1T23, la Compañía obtuvo un crédito bancario por US $100 millones a 5 años, de los cuales se utilizaron US $40 millones en febrero para fondear parcialmente la compra de US $89 millones de sus Notas Senior con vencimiento en 2024. Al 31 de marzo de 2023, la deuda neta era de US $ 552 millones, una disminución del 6% en comparación con el 1T22.

Acerca de los resultados del primer trimestre 2023, Armando de la Peña, director general de Axtel, comentó: “Durante el trimestre, obtuvimos resultados favorables con crecimiento en ingresos en los tres segmentos: empresarial, gobierno y clientes mayoristas de infraestructura; y con un crecimiento de 3% en el Flujo o EBITDA Comparable. Asimismo, contamos con una cartera atractiva de nuevos negocios para el segmento empresarial y gobierno, tanto federal como local.

Con base en la estrategia de especialización por líneas de negocio iniciada el año pasado, este trimestre implementamos un nuevo modelo operativo y comercial para aumentar la cercanía y enfoque al cliente. En consecuencia, adecuamos la estructura organizacional para ser más ágil y flexible, con sentido de corresponsabilidad y con especialización vertical y horizontal. El objetivo de este nuevo modelo es generar mayores oportunidades de servicios especializados con los clientes, buscando acelerar nuestro crecimiento de forma rentable.

Esperamos una mejora consistente para el resto del año, buscando que nuestro nuevo modelo de operación nos permita concretar en nuevos ingresos las atractivas oportunidades de nuestra cartera de nuevos negocios. Ciberseguridad, nube e integración de sistemas seguirán siendo el foco de nuestros servicios a futuro. Asimismo, mantendremos un estricto control de inversiones, costos y gastos para cumplir con nuestro objetivo de flujo de caja para el año.”

Reparto de utilidades en México, los elementos a considerar sobre las reglas para 2023.


• Se establecen límites máximos al pago de la PTU junto con las bases para aplicar el monto de la participación de utilidades que le resulte más favorable al trabajador.


• “La PTU se debe repartir 60 días después de presentar la declaración anual del Impuesto sobre la Renta (ISR), en ese sentido, las personas físicas con actividad empresarial tienen hasta el 29 de junio de 2023 y las personas morales hasta el 30 de mayo 2023”, indica BC&B Law & Business.
Ciudad de México, 25 de abril, de 2023. El reparto de utilidades en México, desde 1962, es un derecho constitucional de la población trabajadora y consiste en que toda persona que proporciona un trabajo personal subordinado a una persona física o moral a cambio de un salario tiene derecho a recibir una parte de las ganancias obtenidas por el patrón o la empresa.
El pago de la Participación de los Trabajadores en la Utilidades (“PTU”) se establece en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (“CPEUM”) y en el capítulo VIII de la Ley Federal del Trabajo (“LFT”), y es determinado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.
Esta prestación laboral tiene como objetivo el aumentar la productividad de los trabajadores, así como el reconocimiento en conjunto de la aportación y compromiso en el trabajo.La distribución del pago se determina de acuerdo con el número de días laborados por el empleado en los que se incluye también a las incapacidades, periodos de maternidad, vacaciones, permisos y feriados.
Por este motivo, BC&B, Law & Business, comparte algunos aspectos clave que todo trabajador debe tener en cuenta para el reparto de utilidades.
• Con la reforma de outsourcing en 2021 y para evitar la discrecionalidad en el reparto de utilidades, se añadió la fracción VIII el texto del artículo 127 de la LFT. “Con esta modificación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, nos señala que el monto de la participación de utilidades tendrá como límite máximo tres meses del salario del trabajador o bien el promedio de la participación recibida en los últimos tres años; la LFT siempre buscará el beneficio para el trabajador, por lo que se aplicará el monto que le resulte más favorable”, indicó Emilio Gárate, socio de la firma legal y de negocios BC&B.
• Las modificaciones en la LFT no alteran de alguna manera las fórmulas de cálculo de la PTU ni el mecanismo establecido en la CPEUM o en la LFT en el reparto de utilidades. El cálculo del porcentaje de participación debe corresponder al 10% sobre la renta gravable y las ganancias se dividirán en 2 partes iguales, la primera, se repartirá por igual entre todos los trabajadores, considerando el número de días trabajados por cada uno en el año sin importar el salario, y la segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
• Se establecen límites máximos al pago de la PTU junto con las bases para aplicar el monto de la participación de utilidades que le resulte más favorable al trabajador, con esto, el reparto puede ser el promedio de la PTU recibida en los últimos 3 años o lo equivalente hasta 90 días de salario. Si después de individualizar la PTU el 10% a repartir excede la cantidad de 90 días del salario del trabajador, se aplicará el tope.
• La PTU se debe repartir 60 días después de presentar la declaración anual del Impuesto sobre la Renta (ISR), en ese sentido, las personas físicas con actividad empresarial tienen del 1 de mayo hasta el 29 de junio de 2023 y las personas morales del 1 de abril hasta el 30 de mayo 2023 para cumplir con esta obligación.
• Los trabajadores que no son acreedores a esta prestación son aquellos: trabajadores domésticos; directores, administradores y gerentes generales; profesionistas, artesanos, técnicos y otros que, mediante el pago de honorarios, presten sus servicios sin existir una relación de trabajo subordinado con el patrón.
• En caso de que un patrón no pague a sus trabajadores esta prestación se hará acreedor a una multa que van de los de 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización, según lo señala la LFT.
“Sin embargo, no todos los patrones están obligados a otorgar PTU, ni todos los trabajadores son candidatos para recibirlo. Por una parte, según el artículo 126 de la LFT se encuentran exceptuadas de la obligación de repartir utilidades las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento; las empresas de nueva creación dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los primeros dos años de funcionamiento: los negocios de la industria extractiva de nueva creación durante el periodo de exploración, las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios; el Instituto Mexicano del Seguro Social (“IMSS”) y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; así como las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Economía”, señaló Emilio Gárate.

Acerca de BC&B
Desde su fundación en 1969, BC&B ha brindado servicios en materia de Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Licenciamiento de Tecnología. Hoy está posicionada en México y en el extranjero como una firma líder especializada en Propiedad Intelectual, gracias a su alta capacidad y calidad en los servicios que ofrecen. Como parte de su evolución, BC&B ha ampliado su cartera de servicios, proporcionando a sus clientes soluciones en materia de Litigio Civil, Familiar y Mercantil, así como en Arbitraje Comercial. De igual forma, por medio de su Oficina de Transferencia de Tecnología, esta firma legal y de negocios mexicana genera y aplica diversas estrategias como la valuación de los activos intangibles, brindando apoyo a empresas y empresarios para impulsar la innovación y la protección de sus derechos de Propiedad Intelectual. Provee también el desarrollo de soluciones orientadas a la transformación estratégica y comercial a través del área Business Transformation. Para más información, visite la página: www.bcb.com.mx

Salir de la versión móvil