Sandoz México impulsa el arte y la inclusión con la exposición Franz Diverso

Sandoz México, líder global en medicamentos genéricos y biocomparables anunció la inauguración de la exposición Franz Diverso en el marco del mes del orgullo LGBTQ+.Esta muestra copatrocinada por Sandoz México reúne alrededor de 100 obras del icónico dúo artístico francés Pierre et Gilles en una exposición titulada La construcción del símbolo.Ciudad de México, 30 de junio de 2025 – Sandoz México, líder global en medicamentos genéricos y biocomparables, anunció la inauguración de la exposición Franz Diverso en el marco del mes del orgullo LGBTQ+. Esta muestra, copatrocinada por Sandoz México, reúne cerca de 100 obras del icónico dúo artístico francés Pierre et Gilles en una exposición titulada La construcción del símbolo.

Las piezas exploran la intersección entre el arte, la identidad y la cultura queer, ofreciendo una experiencia visual única que invita a la reflexión y al diálogo. Los artistas Pierre Commoy y Gilles Blanchard, conocidos por su estilo distintivo que fusiona la fotografía con la pintura, han sido pioneros en la representación de la cultura queer desde los años 70. Su trabajo desafía los cánones de belleza y los roles de género, creando retratos que celebran la diversidad y la autoexpresión.“

En el marco del Día Mundial del Orgullo LGBTQ+, reafirmamos nuestro compromiso con la salud y el bienestar de todas las personas. Promovemos un entorno laboral inclusivo y libre de discriminación, convencidos de que la diversidad impulsa la innovación y permite avanzar hacia un acceso más equitativo a tratamientos de calidad. Para nosotros, la inclusión no solo debe vivirse dentro de la organización, sino también proyectarse hacia la sociedad. Por eso, nos enorgullece sumar el arte como una herramienta poderosa para visibilizar, sensibilizar y fomentar el respeto a la identidad de cada persona”, destacó la doctora Katia Pineda, directora médica de Sandoz México.Sandoz México invita a todos los amantes del arte y la cultura a explorar esta exposición única, disponible hasta el 22 de febrero del 2026 en el Museo Franz Mayer.

La muestra no solo celebra la obra de Pierre et Gilles, sino que también promueve un mensaje de inclusión y aceptación, exaltando la diversidad en todas sus formas. Acerca de SandozSandoz (SIX: SDZ; OTCQX: SDZNY) es el líder global en medicamentos genéricos y biocomparables, con una estrategia de crecimiento impulsada por su propósito: ser pioneros en facilitar el acceso para los pacientes. 22,000 personas en más de 90 países trabajan juntas para proveer los medicamentos de Sandoz a cerca de 800 millones de pacientes en el mundo, generando sustanciales ahorros en el cuidado de la salud y un mayor impacto social. Su portafolio líder de más de 1,500 productos atiende enfermedades desde un resfriado común hasta el cáncer.

Con sede en Basilea, Suiza, Sandoz tiene un legado que data de 1886. Su historial de avances incluye el Calcio de Sandoz en 1929, la primera penicilina oral en 1951 y el primer biocomparable en el mundo en 2006. En 2023, Sandoz alcanzó ventas por 9.6 mil millo

Conoce Chobani 20G. Proteína completa

Chobani 20G es una opción rica en proteínas. Con ingredientes saludables. Contiene de 15G a 20G de proteína completa y no tiene azúcares añadidos. Chobani 20G es una alternativa práctica y natural para cuidar tu cuerpo sin complicaciones. Se elabora con ingredientes completamente naturales y está disponible tanto en yogurt como en yogurt bebible, listo para que lo lleves contigo: perfecto para disfrutar en cualquier lugar y en cualquier momento. Además de proteína, aporta vitamina B12 y probióticos vivos, que ayudan a mantener tu energía y bienestar digestivo cada día.

Ciudad de México, junio de 2025 – Cuidarte no tiene por qué ser difícil. Por eso, Chobani creó Chobani 20G, una línea que ofrece lo mejor del yogurt griego con ingredientes limpios, proteína completa y la practicidad que necesitas para tu estilo de vida actual. Pensando en quienes quieren aumentar su consumo de proteína de manera sencilla, deliciosa y natural, Chobani desarrolló productos altos en proteínas de 15G y 20G: una gama diseñada para integrarse fácilmente en tu rutina sin perder sabor ni calidad.

Chobani 20G cuenta con yogurts y bebidas que tienen 15G y 20G de proteína completa, elaborados sin azúcares añadidos, sin aditivos y con ingredientes al 100% naturales. La base es leche fresca de granja y fruta real. No hay polvo ni concentrados, solo lo esencial. Cada porción está diseñada para nutrirte por dentro y por fuera: incluye vitamina B12, seis cultivos vivos con millones de probióticos y una textura cremosa que hace que cuidarte también se sienta bien. Su formato portátil te permite disfrutarlo en cualquier momento del día, sabiendo que eliges una opción confiable y auténtica.

Con la popularidad creciente de las dietas ricas en proteína y la desconfianza hacia los productos muy procesados, Chobani responde con una propuesta clara: etiquetas limpias, ingredientes naturales y proteína completa en cada envase. Para más información sobre Chobani 20G y para estar al tanto de lanzamientos, innovaciones y novedades de Chobani, sigue a la marca en @chobanimexico en Instagram.


Acerca de Chobani. Chobani es una compañía de alimentos con el objetivo de que alimentos nutritivos y de alta calidad sean accesibles para más personas, fortaleciendo nuestras comunidades y haciendo del mundo un lugar más saludable. Fundada en 2005 por Hamdi Ulukaya, un inmigrante en EE. UU. , Chobani se ha consolidado como la marca líder en yogur griego en América, ofreciendo una variedad de productos naturales y libres de organismos genéticamente modificados (OGM). La empresa produce yogur, leche de avena y cremas, comprometida con la calidad y la transparencia en todos sus productos.

El nuevo skincare empieza desde adentro: los nutracéuticos que transforman la piel.

El nuevo skincare empieza desde adentro: los nutracéuticos que transforman la piel.Ciudad de México, 24 de junio de 2025.- El cuidado de la piel ya no es solo lo que aplicas, sino lo que nutres desde el interior.

Cada vez más dermatólogos, nutriólogos y especialistas coinciden en que los nutracéuticos —suplementos con ingredientes bioactivos respaldados por ciencia— son la evolución lógica del skincare.Con fórmulas que combinan ingredientes como colágeno hidrolizado, ácido hialurónico, niacinamida, probióticos y ceramidas, estos productos actúan en las capas profundas de la piel, favoreciendo la elasticidad, la luminosidad y el equilibrio natural de la barrera cutánea.

Marcas como Matter Smart Nutrients, pionera en el desarrollo de suplementos funcionales en México, apuestan por esta visión, donde la belleza es un reflejo del bienestar sistémico. Ahora, su llegada a Palacio de Hierro hace posible que el consumidor tenga acceso directo a esta nueva era del cuidado personal: ciencia, lujo y salud en un solo lugar.“La conversación sobre bienestar se ha transformado. Hoy las personas investigan, se informan y buscan marcas que realmente puedan acompañarlas en sus procesos físicos y emocionales, con propuestas éticas y basadas en evidencia”, señala Aranzazu Gómez, CEO de Matter®.Esta línea llega en un momento en que cada vez más personas buscan respuestas reales, información confiable y hábitos sostenibles para verse y sentirse mejor.

Matter da un paso más hacia una rutina de belleza integral, apostando por soluciones respaldadas por evidencia y accesibles para quienes buscan cuidar su cuerpo con intención y conciencia.¿Qué productos podrás encontrar? Magno Complex, Mito Fuel, Complete OMG-3, Unit, Besties, Stronger, Desol-K, SOP Complex, Buddy Sun, Diaria Fem, Hello Flat!, Flow, Probivos Lean, Probivos Fem, Natural E, Diaria Men, PEACH PLEASE, Total Beauty Choco-menta, Retinol A, Alca-C y Total Beauty Salty Caramel.Acerca de Matter®Matter® es bienestar funcional respaldado por ciencia. Marca mexicana que desarrolla fórmulas exclusivas, diseñadas para actuar en sinergia con el cuerpo y atender las causas de raíz, no solo los síntomas. Su enfoque integral contempla el cuidado de la piel, digestión, metabolismo, descanso, energía y claridad mental, utilizando ingredientes de alta eficacia con patentes internacionales como Biocore®, Myoceram®, CinSulin® y Metabolaid®. Comprometida con la transparencia, efectividad y calidad, Matter® se posiciona como una nueva generación de suplementos funcionales, éticos y conscientes, que priorizan resultados sostenibles y bienestar.

Investigadora del Tec de Monterrey desarrolla pan con insectos de alto valor nutricional para combatir crisis alimentaria

Monterrey, Nuevo León, México. Junio de 2025.— Ante el aumento poblacional acelerado que proyecta superar los 9,700 millones de habitantes para el año 2050 y la consecuente demanda de alimentos que se estima crecerá un 60% para ese mismo año, la Dra. Celeste Ibarra-Herrera, investigadora que colabora con el proyecto insignia “Seguridad Alimentaria y Nutrición” que forma parte del núcleo de Investigación en Salud de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, lidera una propuesta innovadora con el desarrollo de pan de caja fortificado con harina de insectos, principalmente de chapulín de milpa (Sphenarium purpurascens) y tenebrio molitor.

El proceso de fermentación de la harina de insectos, que se encuentra ya en vías de ser patentado, es único en el mundo e incorpora el uso de un hongo comestible, el cual no sólo mejora la textura y sabor, sino que también aumenta el valor nutricional del producto final. Esta investigación pionera se centra en el uso de los insectos mencionados debido a que ya son aceptados por la población mexicana, además de ser fuentes alternativas de proteína. Con la creación de estas nuevas recetas de pan, buscan ofrecer una solución nutritiva, sostenible y sensorialmente atractiva para combatir la crisis alimentaria.

La creciente presión sobre los sistemas alimentarios exige alternativas eficientes y sostenibles. En este contexto, los insectos comestibles emergen como una opción atractiva debido a su alto contenido nutricional y su menor impacto ambiental. Para su producción se requiere un menor consumo de agua, tierra y alimento, presentando una alta eficiencia de conversión alimenticia, donde 2 kg de alimento pueden producir 1 kg de insecto comestible.

Además, su producción genera una menor emisión de gases de efecto invernadero en comparación con la ganadería tradicional. “Mientras que para producir 1 kg de carne de res se necesitan aproximadamente 8 kg de alimento los insectos logran la misma producción con solo 2 kg, liberando recursos valiosos como tierra y agua”, apuntó la Dra. Ibarra-Herrera.Desde el punto de vista ambiental, el impacto positivo es significativo. Datos de la FAO indican que la producción de insectos comestibles como los chapulines genera entre un 50% y un 90% menos emisiones de gases de efecto invernadero, requiere hasta un 80% menos de agua y un 90% menos de tierra por kilogramo de proteína en comparación con la ganadería tradicional.

Por otro lado, la investigadora destaca el extraordinario perfil nutricional de insectos como los chapulines, ricos en proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, minerales clave como hierro y zinc, fibra dietética y compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. “Esta innovación representa una oportunidad concreta para que las personas mejoren su alimentación diaria de manera simple y accesible. Estamos trabajando para que con el consumo de este pan, las personas tengan una fuente de proteína de alta calidad en comparación con un pan tradicional, además de incrementar significativamente la ingesta de hierro, zinc y fibra dietética, nutrientes críticos cuya deficiencia sigue afectando a millones de personas en México y en el mundo”, subrayó la investigadora.

La sustitución parcial del pan convencional por esta versión fortificada permitiría a los consumidores mejorar su perfil nutricional diario sin necesidad de modificar radicalmente sus hábitos alimenticios. Con su sabor y textura optimizados mediante el proceso de fermentación, el pan ofrece una opción familiar, nutritiva y atractiva para el consumo cotidiano. “El objetivo es claro: enfrentar de manera creativa el déficit proteico que se avecina, ofreciendo alimentos sustentables que nutren mejor y además sean agradables para los consumidores.

Este pan representa un paso audaz hacia la transformación de la percepción de los insectos comestibles, integrándolos en nuestra dieta de una manera familiar y apetitosa” asegura la Dra. Celeste Ibarra-Herrera.Si bien la entomofagia, o ingesta de insectos por humanos, es una práctica cultural arraigada en diversas regiones del mundo, incluyendo México, donde se consumen tradicionalmente chapulines, gusanos de maguey, jumiles y escamoles, su consumo cotidiano es aún limitado a ciertas áreas.

México alberga a más de 500 de las más de 1,600 especies de insectos comestibles reportadas a nivel mundial. Esta investigación busca extender su consumo a través de alimentos de uso cotidiano como el pan de caja, con el valor agregado de tener un mayor contenido nutricional. Pruebas sensoriales llevadas a cabo en el estado de Puebla, donde el consumo de chapulines tiene una tradición cultural arraigada, arrojaron resultados positivos. El pan de caja fortificado con harina de chapulín demostró una alta aceptación en sabor, textura y apariencia entre los participantes.

Las versiones enriquecidas con harina de chapulín fueron preferidas sobre aquellas elaboradas con otros insectos, lo que subraya el potencial de este ingrediente en particular para la integración en el pan. El mercado objetivo inicial incluye a personas interesadas en aumentar su ingesta de proteínas, aunque se reconoce la necesidad de realizar estudios más amplios para evaluar la aceptación en diferentes regiones y ampliar el mercado.Un aspecto crucial de la investigación es el análisis de la fermentación de insectos comestibles en productos alimenticios.

La investigadora explicó que la fermentación de los insectos mejora significativamente la textura y la digestibilidad del pan, siendo el chapulín particularmente aceptado en términos de sabor tras este proceso. La fermentación también incrementa el contenido de proteínas y fibra en el producto final, mejorando aún más su perfil nutricional. En una fase inicial, la estrategia de comercialización para el pan de caja se centrará en un producto convencional fortificado con harina de chapulín, dirigiéndose a tiendas gourmet y consumidores conscientes de la salud y el impacto ambiental.

La investigadora hizo un llamado para el mejoramiento de los marcos regulatorios para el consumo de insectos, lo que será fundamental para promover la entomofagia como una práctica sostenible y nutritiva, así como para impulsar la bioeconomía circular a través del aprovechamiento integral de los insectos.“La integración de alimentos a base de insectos en nuestra dieta requiere tiempo y educación, pero a través de la innovación, la comunicación efectiva y la creación de productos sensorialmente atractivos, confiamos en lograr su normalización, aprovechando los beneficios nutricionales y ambientales que ofrecen”, concluye la Dra. Celeste Ibarra-Herrera.

# # #Acerca del Tecnológico de MonterreyEl Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 62 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto 184 del QS World University Rankings 2024 y en la posición 4 en América Latina según el THE (Times Higher Education) Latin America University Rankings 2023. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU, U21 y WUN. Acerca de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey La Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tecnológico de Monterrey es una institución líder en la formación de ingenieros y científicos en México y América Latina. Con un enfoque en la excelencia académica, la investigación de vanguardia y la vinculación con la industria, la EIC prepara a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Su estrategia de investigación está enfocada en ciencia aplicada y se centra en tres núcleos principales de investigación: Salud (Aplicación de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la salud humana), Clima y Sustentabilidad (Abordaje de problemáticas ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables) y Transformación Industrial (Implementación de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de suministro). Estos núcleos están interconectados con tres iniciativas estratégicas: la primera, dedicada a la inteligencia artificial, la segunda a la nanotecnología y la tercera a los semiconductores. Para saber más, visite: https://eic.tec.mx/es

Lilly anuncia detalles de presentaciones en las 85ª Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA)INDIANAPOLIS

Lilly anuncia detalles de presentaciones en las 85ª Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA)INDIANAPOLIS, junio 2025.- Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) anuncia que los datos de sus estudios sobre tratamientos se presentarán en las 85ª Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), que se celebrarán del 20 al 23 de junio en Chicago.Además, Lilly organizará un evento para inversores con el objetivo de destacar su portafolio de salud cardiometabólica y discutir las presentaciones clave de las Sesiones Científicas de la ADA.

Este evento se llevará a cabo el domingo 22 de junio a las 6:30 p.m. CDT y será accesible a través de una transmisión en vivo en la sección “Webcasts & Presentations” del sitio web de inversores de Lilly. Una repetición estará disponible en el sitio web después del evento.Destacados de las PresentacionesTítulo de la Presentación: Agonistas emergentes del receptor GLP-1 de molécula pequeña no peptídicos: ¿Pueden convertirse en jugadores?Lilly compartirá resultados del ensayo ACHIEVE-1 de Fase 3, que evaluó la seguridad y eficacia del estudio en adultos con diabetes tipo 2 y control glucémico inadecuado solo con dieta y ejercicio.Fecha y Hora de la Presentación: sábado, 21 de junio, de 8 a 9:30 a.m. CDTPresentador: Dr. Julio RosenstockTítulo de la Presentación: Avanzando y facilitando la terapia con insulina basal en la diabetes tipo 2: ¡Noticias de última hora sobre los ensayos QWINT 1, 3 y 4 con insulina semanal!Lilly compartirá resultados de los ensayos QWINT-1, QWINT-3 y QWINT-4 de Fase 3 en adultos con diabetes tipo 2.Fecha y Hora de la Presentación: Domingo, 22 de junio, de 1:30 a 3 p.m. CDTPresentadores: Dr. Julio Rosenstock, Dr. Richard M. Bergenstal, Dra. Athena Philis-Tsimikas, Dr. Thomas Blevins, Dra. Chantal MathieuTítulo de la Presentación: Asociación de tirzepatida con parámetros renales en personas con obesidad y prediabetes del estudio SURMOUNT-1 durante 176 semanas.

En un tercer simposio patrocinado por la ADA, Lilly compartirá resultados del ensayo BELIEVE de Fase 2b en adultos con sobrepeso u obesidad sin diabetes tipo 2.Fecha y Hora de la Presentación: viernes, 20 de junio, de 5:30 a 6:30 p.m. CDTPresentador: Dr. Hiddo L. HeerspinkTítulo de la Presentación: Reducción sostenida de peso por umbrales en adultos con obesidad y prediabetes tratados con tirzepatida durante 176 semanas (SURMOUNT-1)Fecha y Hora de la Presentación: viernes, 20 de junio, de 5:30 a 6:30 p.m. CDTPresentador: Dr. Jamy D. ArdTítulo de la Presentación: SURMOUNT-5 Tirzepatida vs. Semaglutida para la obesidad: respondedores rápidos y reducción de peso y seguridad asociadasFecha y Hora de la Presentación: sábado, 21 de junio, de 4:30 a 6 p.m. CDTPresentador: Dr. Louis AronneTítulo de la Presentación: Cambio de dulaglutida a tirzepatida en diabetes tipo 2: análisis de subgrupos del ensayo SURPASS-SWITCHFecha y Hora de la Presentación: sábado, 21 de junio, de 4:30 a 6:00 p.m. CDTPresentador: Anita Kwan, MScTítulo de la Presentación: Resultados informados por los pacientes en personas con diabetes tipo 2 en el ensayo clínico de Fase 4 SURPASS-SWITCHFecha y Hora de la Presentación: sábado, 21 de junio, de 4:30 a 6:00 p.m. CDTPresentador: Dra. Kristina BoyeTítulo de la Presentación: Efectos metabólicos comparativos de semaglutida, tirzepatida y retatrutida en un modelo de ratón monogénico (db/db) de obesidadFecha y Hora de la Presentación: domingo, 22 de junio, de 12:30 a 1:30 p.m. CDTPresentador: Dr. AnsarullahTítulo de la Presentación: Un mimético selectivo de amilina redujo el peso corporal con una mejor calidad de pérdida de peso y tolerabilidad gastrointestinal en ratas en comparación con otro tratamiento.

Fecha y Hora de la Presentación: Domingo, 22 de junio, de 12:30 a 1:30 p.m. CDTPresentador: Dr. Daniel A BriereTítulo de la Presentación: Un agonista selectivo y de acción prolongada del receptor de amilina para la obesidad: prueba de concepto de Fase 1Fecha y Hora de la Presentación: Domingo, 22 de junio, de 12:30 a 1:30 p.m. CDTPresentador: Dr. Edward J. PrattTítulo de la Presentación: ¿Podemos mejorar la calidad de la pérdida de peso aumentando la pérdida de masa grasa mientras se preserva la masa magra? El estudio BELIEVE Fecha y Hora de la Presentación: lunes, 23 de junio, de 8 a 9:30 a.m. CDTPresentadores: Dr. Lee M. Kaplan, Dr. Ronenn Roubenoff, Dra. Penelope Montgomery, Dr. Steven B. Heymsfield, Dr. Louis J. Aronne, Dra. Ania M. JastreboffContactar a:

El yoga reafirma su papel como pilar de bienestar en México: ciencia, conciencia y comunidad en el 22º Encuentro Nacional de Yoga

Ciudad de México, 18 de junio de 2025 – En vísperas del Día Internacional del Yoga, que se celebra cada 21 de junio con el respaldo de la ONU, el Instituto Mexicano de Yoga (IMY) anuncia la realización del 22º Encuentro Nacional de Yoga, que tendrá lugar los días 26 y 27 de julio de 2025 en el hotel Hilton Reforma, Ciudad de México. Este evento se consolida como el más importante de su tipo en América Latina, y se espera la participación de más de 1,500 asistentes presenciales.

En un contexto global donde el bienestar se ha convertido en prioridad, el yoga ha pasado de ser una práctica alternativa a una herramienta validada por la ciencia. De acuerdo con el World Economic Forum, el yoga es uno de los pilares de la economía global del bienestar, valuada en 5.6 billones de dólares en 2024 y proyectada a superar los 7 billones en 2025¹.

En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 34% de los adultos ha probado alguna técnica de manejo del estrés basada en respiración o movimiento consciente². Además, su adopción en escuelas, empresas y espacios de salud va en aumento.

Evidencia científica y alcance global.

Estudios del Harvard Medical School destacan que el yoga mejora la fuerza muscular, el equilibrio y la salud mental³. Un metaanálisis publicado en Journal of Clinical Psychology (2022) reveló que su práctica regular puede reducir los niveles de cortisol en hasta un 27% y mejorar la calidad del sueño en un 59%⁴.

Actualmente, más de 300 millones de personas practican yoga en el mundo, según datos de Yoga Alliance y Yoga Journal⁵, lo que representa un crecimiento del 87% en la última década. En América Latina, su popularidad ha crecido un 35% desde 2020, impulsada por el interés en el autocuidado y la prevención de enfermedades crónicas.

Disciplinas afines como la meditación y el mindfulness, respaldadas por el National Institutes of Health (NIH), han demostrado una reducción del 43% en síntomas de ansiedad generalizada⁶, y están siendo incorporadas en programas de salud pública y empresarial.

Un evento con impacto social y cultural.

El 22º Encuentro Nacional de Yoga ofrecerá más de 40 actividades, incluyendo clases magistrales, conferencias, experiencias sensoriales, y un marketplace consciente de entrada libre con productos sustentables, alimentos saludables y terapias complementarias.

“Sabemos que la correcta hidratación es clave para una práctica de yoga plena. En Liquid I.V. estamos felices de acompañar por segundo año consecutivo al Encuentro Nacional de Yoga, llevando un producto científicamente formulado que hidrata rápidamente y que ayuda a restaurar las vitaminas y electrolitos perdidos. Sin duda, este espacio es una forma natural de conectar con quienes priorizan la hidratación consciente”, menciona Diana María Orjuela, R&D Manager en Unilever.

Entre los ponentes internacionales figuran referentes como Eddie Stern, Shiva Rea, Michael Gannon, Durga Stef, Baruc Acosta y Vilma Saldate, quienes compartirán conocimientos en yoga, Ayurveda, neurociencia, medicina integrativa y prácticas somáticas.

Se contará con una Sala Comunitaria gratuita especialmente diseñada para principiantes, docentes, personas mayores, con movilidad reducida y niños. “El yoga es una práctica que destaca la importancia del cuidado físico, mental, emocional y energético. Es una gran herramienta para conectar con uno mismo en un mundo cada vez más influenciado por la híper digitalización e información excesiva; realmente ayuda a el proceso de relajación y descanso profundo”, destaca Ana Paula Domínguez, fundadora del IMY.

Inicio simbólico: Misión del Sol y el turismo consciente.

Este año, el Encuentro tuvo un arranque simbólico en Misión del Sol Resort & Spa, en Jiutepec, Morelos, espacio que vive un nuevo renacer bajo la visión de Hamak Hotels. Reconocido como un santuario de transformación, el resort representa la evolución del turismo de bienestar en México, con instalaciones renovadas, servicios holísticos y una propuesta enfocada en la conexión con la naturaleza.

“El yoga ya no es solo una tendencia; es una herramienta de transformación social, emocional y espiritual con fundamentos científicos. El Encuentro Nacional de Yoga es testimonio de esta evolución”, concluye Domínguez.

Para más información y venta de boletos visita www.encuentrodeyoga.com.mx y síguenos en nuestras redes @encuentrodeyoga

DKT lanza Alina: anticonceptivo de emergencia seguro, efectivo y accesible

Ciudad de México, 16 de junio de 2025 .– DKT Latam Norte se complace en anunciar el lanzamiento oficial de Alina, una pastilla anticonceptiva de emergencia con 1.5 mg de levonorgestrel, altamente segura, efectiva y pre-calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Alina está diseñada para prevenir embarazos no deseados hasta 72 horas después de una relación sexual sin protección o del fallo de otro método anticonceptivo. De uso oral, su acción se basa en inhibir o retrasar la ovulación mediante la supresión de la hormona luteinizante (LH), evitando así la liberación del óvulo y su posible fecundación.

Este medicamento no es abortivo.Con una eficacia superior al 97% cuando se utiliza dentro de las primeras 24 horas, Alina tiene un precio accesible de aproximadamente 80 pesos, lo que permite que mujeres de cualquier edad —incluidas adolescentes— puedan acceder a ella ante una situación de emergencia. Puede utilizarse más de una vez en un mismo ciclo, aunque no se recomienda su uso frecuente a corto plazo. No afecta la fertilidad futura ni la salud reproductiva.

Este lanzamiento viene acompañado de una campaña poderosa y disruptiva en redes sociales, centrada en un video que se estrena el 16 de junio, en el cual se presenta a una mujer empoderada, con una vida sexual activa, que toma el control de su bienestar sexual y su futuro de la mano de Alina.

A través de esta pieza audiovisual, se busca romper los tabúes que rodean la sexualidad femenina y transmitir un mensaje claro: las mujeres hoy son autónomas y dueñas de sus decisiones, y no deben avergonzarse ni temer por cómo el mundo percibe su libertad sexual.La campaña pone en el centro la autenticidad, la responsabilidad y el derecho de decidir, mostrando cómo Alina es el mejor aliado en situaciones de emergencia, ya sea por una falla del método anticonceptivo o simplemente porque no se utilizó protección. Esta iniciativa es un llamado a normalizar el acceso y uso de anticonceptivos de emergencia como una opción válida, segura y saludable.Alina forma parte del portafolio de DKT, la ONG internacional que trabaja para que todas las maternidades sean deseadas. Además, cuenta con el respaldo del proveedor de anticonceptivos más grande del mundo y ofrece un Contact Center gratuito y confidencial vía WhatsApp (5580946261), donde se brinda asesoría personalizada sobre métodos anticonceptivos.DKT Latam Norte reafirma su compromiso con la salud sexual y reproductiva, impulsando el acceso equitativo a productos anticonceptivos innovadores y de calidad. El lanzamiento de Alina representa un paso fundamental hacia un futuro donde las decisiones reproductivas estén siempre en manos de quienes deben tomarlas: las personas.Acerca de AlinaAlina es un anticonceptivo de emergencia formulado con 1.5 mg de Levonorgestrel, un compuesto ampliamente utilizado y recomendado por las autoridades sanitarias internacionales. Esta pastilla es una opción segura y efectiva.Para obtener más información sobre Alina y su disponibilidad,

visite www.alinafem.com o manda un whatsapp al 5580946261Acerca de DKT LATAM NORTEDKT Latam Norte es una ONG internacional dedicada a mejorar la salud sexual y reproductiva. La misión es brindar opciones seguras y accesibles de anticoncepción, reducir la mortalidad materna y prevenir el VIH/SIDA, a través de un enfoque innovador en mercadeo social. Su visión es un mundo donde todas las niñas y niños sean deseasdos, el sexo sea genial y las personas libres.Para más información, visite www.dktlatamnorte.com

Los alimentos de temporada: biodiversidad, nutrición y dietas sostenibles

Una alimentación saludable es la base para gozar de una buena salud a lo largo de nuestra vida, por lo que debe ser adecuada y suficiente para todos los miembros del hogar. Los alimentos que consumimos son parte de nuestro entorno natural. La biodiversidad es parte fundamental de la alimentación saludable, los colores que se pueden ver en una ensalada, en las frutas y verduras son resultado de esta variedad de vida en la Tierra.  Y esta nos ofrece una amplia pluralidad de alimentos en cada estación del año. Por ejemplo, en la época de calor es común la presencia de comestibles con gran cantidad de agua como sandía, melón, mango, guanábana, tunas, pitayas, litchis, nopales, quelites, etc. Esto nos permite tener víveres que además de nutrirnos proporcionan más agua a nuestra alimentación en la época de calor y prevenir problemas por deshidratación y enfermedades diarreicas por sus propiedades antibacterianas. En la época fría encontramos aquellos con alta cantidad de carbohidratos solubles, vitamina C, vitamina A y antioxidantes que refuerzan el sistema inmune. Es común conseguir mandarinas, guayabas, naranjas, jengibre, canela, camote, tejocotes, manzana, papas, nueces, cacahuates, piñones, caña de azúcar, entre otros.

Esta diversidad de alimentos que ahora conocemos es el resultado de la interacción entre el ambiente y el humano. Con el tiempo, aprendimos a utilizar la naturaleza a favor de nuestra alimentación y nutrición. Y lo más importante, esta interacción se llevó a cabo en diferentes sitios con presencia de grupos culturales que fueron seleccionando alimentos con base en su sabor, su color, su textura y su forma de preparación. En México, esta interacción dio como resultado una diversidad culinaria que ahora nos representa a nivel mundial. En cada rincón del país, en las cocinas y fogones se preparan tortillas y pan de maíz, frijoles con hojas de epazote y chile y se acompañan con café de olla hervido con canela y piloncillo. Hasta en las zonas áridas de la república se puede ver esta interacción en los platillos que se elaboran y consumen. Podemos encontrar tostadas borrachas que son tortillas de maíz con frijoles de la olla, salsa y verdura. Se consumen las flores del izote o palma con huevo, las vainas tiernas de los huizaches y mezquites por su alto contenido de azúcar y los nopales solos o acompañados con huevo, frijoles o en salsa.

Sin embargo, es triste ver cómo esta biodiversidad y las tradiciones culinarias en México se han ido perdiendo en los últimos 40 años. Las dietas cada vez son menos variadas, son monótonas y están representados principalmente por los alimentos procesados y la comida rápida, viéndose reflejado en los altos niveles de sobrepeso y obesidad en México en todos los grupos de edad.

La pérdida de la biodiversidad en la alimentación no sólo ha tenido consecuencias adversas en la salud humana, también en la ambiental. La actual producción de alimentos a gran escala ha llevado a tener problemas como deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión del suelo, contaminación del agua, reducción de la calidad del aire y contaminación atmosférica y generación de toneladas de basura, principalmente plástico. Afortunadamente se ha empezado a trabajar en diferentes sectores para retomar la riqueza gastronómica de nuestro país. Un ejemplo de estas acciones es la creación de las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles, de acceso libre y dirigidas a población en general en la que se explica la importancia de consumir los alimentos que se producen de manera local y de temporada, los cuales traen beneficios a nuestra salud y al ambiente, lo que mejora nuestra calidad de vida. Permite disminuir nuestra huella ecológica al aminorar el consumo de recursos importantes como agua, suelo y combustibles. Pero el consumo local no sólo se reduce a esos beneficios, también refuerza la identidad cultural y la apropiación de los conocimientos locales. Y esto último es lo que hizo sostenible el consumo de alimentos locales antes de la producción masiva de alimentos, ya que además de contribuir a la sostenibilidad de la producción de alimentos, es una manera única de apropiarse e interpretar la naturaleza a través de los alimentos que preparamos y que vamos heredando de generación en generación. Y esa es su principal fortaleza.

Por ello, en este Día de la Gastronomía Sostenible, desde Fundación Herdez, Casa “Doña María Pons” te invitamos a que conozcas más sobre el origen de los ingredientes, cómo se cultivan, cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos.

*Virginia Gabriela Cilia López es bióloga por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y doctora en Ciencias Ambientales por la UASLP. Es profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la UASLP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2012. Es responsable del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de San Luis Potosí. Cuenta con más de 68 artículos de investigación, de divulgación y capítulos de libro. Sus líneas de investigación son en seguridad alimentaria y caracterización de dietas tradicionales.

México avanza en investigación clínica: Novo Nordisk y el Instituto Nacional de Nutrición consolidan convenio de colaboración

Ciudad de México, 16 de junio de 2025.– Novo Nordisk México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) firmaron un convenio de colaboración que marca un hito en la investigación clínica del país. Esta alianza estratégica busca fortalecer el desarrollo de estudios clínicos en áreas terapéuticas prioritarias, promoviendo el acceso temprano a tratamientos innovadores y elevando el perfil científico de México a nivel internacional.“En Novo Nordisk creemos firmemente que la innovación científica debe estar al servicio de las personas.

Este convenio con el Instituto Nacional de Nutrición es una muestra de nuestro compromiso con el país, con su talento médico y con los pacientes que merecen acceso a terapias de vanguardia. Seguiremos trabajando para construir, juntos, un futuro más saludable”, afirmó Valney Suzuki, director general de Novo Nordisk México.La firma de este acuerdo se da en el marco del vigésimo aniversario de Novo Nordisk en México, una trayectoria marcada por la inversión continua en investigación, desarrollo y colaboración con instituciones clave del sistema de salud, tan solo de 2019 a 2024, la compañía invirtió 870 millones MXN en estudios clínicos en el país.

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán es una de las instituciones más reconocidas del país en el ámbito de la salud. Su enfoque integral en la atención médica especializada, la formación de profesionales altamente capacitados y la investigación científica de vanguardia lo posicionan como un referente nacional e internacional en la medicina académica y clínica. Orientado a promover asistencia médica de calidad, tiene como eje primario la atención centrada en el paciente, en un marco de calidad, seguridad y excelencia.Esta sinergia contempla la implementación de protocolos de investigación bajo los más altos estándares éticos y regulatorios. También incluye la capacitación de profesionales de la salud, la evaluación de nuevas moléculas y la generación de datos clínicos relevantes para la toma de decisiones en salud pública.“La investigación clínica es un pilar fundamental para avanzar en el conocimiento médico y mejorar la atención a los pacientes.

Esta alianza con Novo Nordisk nos permitirá ampliar nuestras capacidades científicas y contribuir con evidencia robusta al desarrollo de tratamientos que respondan a las necesidades reales de nuestra población”, señaló el Dr. José Sifuentes Osornio, director general del INCMNSZ.Con esta iniciativa, Novo Nordisk y el INCMNSZ reafirman su compromiso con la ciencia, la salud y el bienestar de los mexicanos. Ambas instituciones apuestan por una medicina más innovadora, accesible y centrada en el paciente, construyendo puentes entre la investigación y la atención médica de calidad.

###Acerca de Novo NordiskNovo Nordisk es una empresa global líder en el cuidado de la salud, fundada en 1923 y con sede en Dinamarca. Nuestro propósito es impulsar el cambio para vencer enfermedades crónicas graves, inspirados por nuestra historia centenaria en diabetes. Hacemos esto mediante el desarrollo de descubrimientos científicos pioneros, ampliando el acceso a nuestros medicamentos y trabajando para prevenir e incluso curar enfermedades. Novo Nordisk emplea a alrededor de 76,300 colaboradores en 80 países y comercializa sus productos en alrededor de 170 países. En México, Novo Nordisk está presente desde 2004 y cuenta cerca de 500 colaboradores. Para más información, visita www.novonordisk.com.mx, Instagram, X (Twitter), Facebook, LinkedIn y YouTube.

Presentan primer estudio acerca de los impactos de la dermatitis atópica en México

Ciudad de México, 11 de junio de 2025.- Fundación IDEA, Fundación IMSS y Fundación Mexicana para la Dermatología, presentaron los resultados del estudio Dermatitis atópica: Más allá de la piel. Impactos a la calidad de vida en México que ofrece por primera vez en el país, una mirada profunda a los efectos que genera esta enfermedad la cual se estima que afecta a más del 10% de la población mexicana[ii].

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por resequedad, comezón y/o enrojecimiento. Es causada por la suma de alteraciones genéticas de la capacidad protectora de la piel y fallas en la regulación del sistema inmunológico. Además, puede potenciarse por factores contextuales, como la interacción con el medio ambiente. 2

La DA suele comenzar en la infancia temprana y puede prolongarse en la edad adulta y la senectud.  Se manifiesta en distintas severidades, que van de leve a muy grave, mediante brotes y lesiones que pueden formar ampollas, supurar y formar costras. A menudo se observan marcas en la piel y pueden producirse cambios visibles y funcionales a largo plazo.[iii]

“Se trata de una enfermedad cuyos síntomas suelen ser persistentes y pueden llegar a ser muy dolorosos e incómodos. Aunque la DA es una enfermedad que no tiene cura, puede tratarse y hoy más que nunca, sabemos que el abordaje debe ser multidisciplinario, para apoyar a los pacientes y sus cuidadores a mejorar su calidad de vida”, indicó la Dra. Mirna Toledo, especialista en Dermatología Pediátrica y DA.

En 2023 las organizaciones autoras emprendieron este estudio enfocado en conocer la experiencia de las personas con DA y sus círculos cercanos con el objetivo de generar datos que orienten el diseño e implementación de estrategias efectivas de atención y apoyo para las personas con DA y sus cuidadores.

“Parte medular de los retos de la DA, es el impacto en la calidad de vida de las personas. En México no existía información que pudiera tomarse como referencia para mejorar el manejo de la enfermedad, por ello unimos esfuerzos mediante este estudio para profundizar en su entendimiento y generar evidencia que contribuya a brindar más y mejores herramientas para la toma de decisiones, mejorar el abordaje de la enfermedad y elevar la calidad de vida de las personas que viven con DA.”, señaló Jessica Beitman, asociada e integrante del consejo en Fundación IDEA.

Los resultados del estudio reflejan una visión amplia de la experiencia de más de 650 personas participantes, quienes residen en México y viven afectadas directa o indirectamente por la enfermedad, y analiza a profundidad los impactos que la DA genera en cuatro grandes dimensiones de su calidad de vida: física, psicológica, social y económica.

contar con más información para comprender la enfermedad, reducir los prejuicios y fomentar un ambiente más incluyente. Asimismo, se aprecia el potencial de contar con redes de apoyo que ayuden a aminorar la carga emocional entre las familias.

Impacto financiero

La DA tiene fuertes implicaciones financieras. La mayoría de las personas encuestadas destinan entre 10 y 40% de su ingreso mensual para el tratamiento de la enfermedad.  Además, el 43% de las personas con DA y 39% de las cuidadoras reportan limitaciones para trabajar o estudiar debido al padecimiento.

El análisis de los resultados de la dimensión económica del estudio muestra que se requiere de importantes apoyos. Por un lado, requieren servicios de salud que les permitan reducir el impacto económico asociado a la enfermedad y también, esquemas laborales y educativos flexibles, que ofrezcan oportunidades de desarrollo e inclusión.

Las organizaciones autoras del estudio concluyen que es imperativo poner en marcha iniciativas que aborden los impactos de la DA de manera integral y, derivado de los resultados, proponen: fortalecer la atención médica multidisciplinaria, elevar la educación y concientización en torno a la DA, apoyo financiero y políticas de salud, esquemas de flexibilidad laboral y educativa e investigación continua.

“Hacemos un llamado a los actores de los sectores público y privado en las áreas de salud, educación y empleo, y a la sociedad en general, para apoyar en el desarrollo e implementación de estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los millones de personas en México con DA y sus cuidadores”, finalizó Jessica Beitman.

Salir de la versión móvil