A dos años de la pandemia: ¿por qué el Covid-19 alteró aún más la vida de los pacientes con dermatitis atópica?

  • Especialista en alergias e inmunología explica por qué este grupo de pacientes enfrentan más complicaciones, al margen de si contraen o no el SARS-CoV-2

A dos años de lidiar con la pandemia de Covid-19, nadie imaginó todos los estragos que este hecho dejaría en el planeta. La incertidumbre de cuándo terminará, el confinamiento, el temor al contagio, el distanciamiento físico, el desempleo, la pérdida de seres queridos, entre otras situaciones, trajeron daños colaterales como ansiedad, depresión, miedo y estrés. Sin embargo, para las personas que viven con dermatitis atópica (DA) los efectos han sido aún mayores.

Cuando en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de Covid-19 como pandemia, se priorizó la protección de grupos vulnerables como adultos mayores y personas con diabetes e hipertensión. No obstante, otro tipo de enfermedades inmunológicas, como la dermatitis atópica, pasaron desapercibidas a pesar de que la DA afecta al 20% de la población en nuestro país, de acuerdo con el Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia.

Esta enfermedad crónica de la piel, que implica síntomas como enrojecimiento, resequedad, erupciones y comezón excesiva, puede generar un fuerte impacto físico y emocional; a la postre, ocasiona trastornos del sueño, estrés, ansiedad y depresión. Todo ello con total independencia de las preocupaciones en torno a la pandemia.

Previo a la crisis sanitaria, un análisis de la Universidad Michoacana en pacientes con DA, de 7 a 15 años, ya revelaba que el 64.7% presentaba depresión y que, incluso, la enfermedad afectaba la dinámica familiar. Mientras que, en el caso de los adultos, los efectos psicológicos provocaban incapacidad laboral de hasta 5.3 días al año, según la Fundación Mexicana para la Dermatología. Esto refleja que los estragos emocionales ya eran parte de la rutina de una persona con esta afección y, en estos últimos dos años, no hicieron más que acentuarse.

“El problema radica cuando estos brotes se presentan de manera constante y no tienen un diagnóstico y tratamiento adecuado. Se presentan episodios de intensa comezón provocando dolor, sangrado y lesiones crónicas lo cual impacta en la calidad de vida del paciente, por ejemplo, en el sueño, provocando desde ausentismo escolar o laboral, e incluso en casos moderados a graves pensamientos recurrentes de suicidio. Por ello, la atención psicológica debe ser parte integral del tratamiento médico de estos pacientes”, señala la Dra. Ana del Carmen García, especialista en medicina interna, alergia e inmunología clínica de la unidad de Alta Especialidad de Sanofi.

Desafío por partida doble

Si bien la llegada de la vacuna contra el Covid-19 ha aliviado un poco la tensión, la zozobra continúa debido a la aparición de variantes de SARS-CoV-2 como ómicron, una de las más contagiosas hasta el momento, de acuerdo con la OMS. En las personas con dermatitis atópica, esta inquietud constante detona las exacerbaciones en la piel y agudiza los síntomas de su condición, poniendo en riesgo el control de su cuadro.

El panorama es todavía más preocupante cuando la DA coincide con el Covid-19, “una enfermedad inflamatoria que debilita al sistema inmunológico. Por eso, se ha observado que pacientes con dermatitis atópica, que se contagian de Covid-19, pueden tener brotes o exacerbación de la enfermedad. Incluso, quienes no sabían que la tenían, descubren que la padecen debido a la intensificación de sus manifestaciones”, advierte la Dra. Ana del Carmen García.

Exista o no contagio de Covid-19, hay que prestar atención a nuestra piel y acudir al especialista, ya sea un dermatólogo o alergólogo, para que identifique el padecimiento y determine su grado de afección, así como la estrategia a seguir para moderar los síntomas. Y es que esa comezón que atribuyes al estrés por la pandemia, en realidad podría ser dermatitis atópica, la cual llega a tardar meses o hasta años en ser diagnosticada y tratada.


#GOMujeres séptima edición: apoyando a las mujeres de América

  • La campaña de #GOMujeres se llevará a cabo  del 7 al 31 de marzo y los fondos recaudados se  repartirán entre las organizaciones enlistadas con proyectos en pro del bienestar de mujeres y niñas latinas.
  • El martes 8 de marzo se podrán duplicar las donaciones realizadas a los proyectos participantes, durante todo el día.

Ciudad de México, a 7 de marzo de 2022.– En el marco del Mes Internacional de la Mujer, HIPGive -que desde 2014 ha reunido a más de mil organizaciones, 30 mil donantes individuales y recaudado más de $3.3 millones de dólares para la realización de proyectos de impacto social- se enorgullece en presentar la séptima edición de #GOMujeres, campaña anual de recaudación de fondos para ayudar a asociaciones civiles enfocadas en proteger los derechos y garantizar el bienestar de mujeres y niñas latinas.

Desde el lunes 7 y hasta el jueves 31 de marzo, #GOMujeres2022, a través de la plataforma de crowdfunding HIPGive, se centrará en buscar que sociedades civiles, empresas y donantes individuales escojan el proyecto que más les guste entre los publicados por más de 70 organizaciones participantes, y así permitirles desarrollar de manera eficaz su liderazgo y abordar los problemas urgentes que enfrentan sus comunidades.

Desde 2014, HIPGive apoya a organizaciones latinas sin fines de lucro dando visibilidad a su trabajo para acceder a fondos que les permitan desarrollar de manera eficaz su liderazgo y abordar los problemas urgentes que enfrenta la comunidad latina, y cada marzo desde hace siete años #GOMujeres se dedica a promover los derechos y garantizar el bienestar de las mujeres y niñas de Latinoamérica, logrando canalizar un total de $450 mil dólares que han sido utilizados a favor de ellas.

A través de la tecnología y el crowdfunding social, #GOMujeres hace partícipe a diversas asociaciones para recaudar fondos durante el mes de marzo y lograr con ello su meta; de la misma forma, la campaña da visibilidad a las organizaciones y su impacto.

#GOMujeres2022 ha recibido proyectos de organizaciones civiles de México, Guatemala, Argentina, EUA, Colombia, Puerto Rico, Chile, Nicaragua, El Salvador, Venezuela y Ecuador, que abordan temas como la inequidad de género, educación de calidad para mujeres, crecimiento económico, migración de niñas, embarazo adolescente y salud mental, entre muchos otros.

En apoyo de los mismos, el martes 8 de marzo, HIPGive ofrecerá $15 mil dólares de fondos de contrapartida para duplicar las aportaciones hechas durante el día, en cuatro horarios diferentes.

Además, este año, HIPGive tiene como aliados a The Summit Foundation y Grantmakers for Girls of Color, que destinaron $5 mil dólares adicionales para las cuatro asociaciones de Centroamérica que logren obtener el mayor número de donantes, $21 mil dólares más para repartir de manera proporcional entre  los proyectos participantes como incentivo para las organizaciones de Estados Unidos y $9 mil dólares más para las de Latinoamérica que apoyen a niñas y jóvenes. 

Para sumarse a esta gran iniciativa, sólo hay que entrar al portal de HIPGive para conocer los proyectos publicados en #GOMujeres2022, elegir el que más te guste y realizar una aportación en pro de las mujeres que hacen de la cultura latinoamericana una de las más hermosas y orgullosas del mundo.

¡Levanta tu voz en nombre de las mujeres!

Sexualidad Femenina ¿Qué piensan ellas?

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer está a la vuelta de la esquina. Pero ¿qué piensan ellas sobre su sexualidad? ¿realmente una mujer puede disfrutar de su sexualidad?

En México y en otros países de América Latina, las mujeres no han alcanzado aún la igualdad entre géneros. La brecha no sólo se materializa en lo laboral o en el reparto de actividades domésticas.

La desigualdad sigue estando presente hasta el día de hoy en el campo de la sexualidad. Prueba de ello es la brecha orgásmica, por ejemplo. Numerosos estudios han demostrado que las mujeres heterosexuales tienen menos orgasmos que los hombres hetero. Concretamente, el 95% de los hombres hetero, el 89% de los homosexuales, el 88% de los bisexuales, alcanzan siempre el clímax. Asimismo, el 86% de las mujeres lesbianas dicen “terminar” en todos sus encuentros sexuales. En cambio, sólo el 66% de las mujeres bisexuales y el 65% de las heteros, afirman tener orgasmos con frecuencia.

Antes de echarnos las manos a la cabeza o salir a la calle a buscar culpables, hay que recordar que, como en cualquier problema social, no hay individuos sino tendencias colectivas. La “responsabilidad” de la falta de orgasmos entre las mujeres y de la desigualdad en materia sexual, no es culpa de ellas por fingir orgasmos ni de ellos por no “hacerlo bien”.

Los culpables son: el falocentrismo, el coitocentrismo, la cosificación, la poca educación impartida en las escuelas en materia sexual, la falta de conocimiento de los padres y madres de familia, el machismo y, en general, el hecho de que el sexo siga siendo un tema tabú en muchos países y en la sociedad en general.

Es por todo esto, que miembros del sitio JOYclub, una comunidad y portal de citas y eventos sexo-positivos, se dieron a la tarea de entrevistar de manera informal a 10 mujeres para saber qué opinan de la sexualidad hoy en día.

Una de las preguntas principales que se le hicieron a las mujeres entrevistadas fue ¿cómo crees que se diferencia la sexualidad de ayer y hoy? La respuesta principal fue que, actualmente, las mujeres pueden tener más acceso a la información respecto al sexo y que además, ya no existe el mismo miedo al hablar de sexualidad. Hoy la sociedad está un poco más abierta a explorar la sexualidad de manera más sana.

“Vivimos en una sociedad muchísimo más abierta que antes, aunque siga habiendo clichés de los que librarse o deconstruirse, es complicado. Aun así, nuestra sexualidad es más liberal y natural. Yo, por ejemplo, tengo varias parejas sexuales y mi abuela obviamente no las tenía”, comentó una de las mujeres.

Por otro lado, las mujeres entrevistadas comentaron que las redes sociales también tienen un efecto positivo en el tema de la sexualidad, ya que, además de que la información es de más fácil acceso, existen plataformas en las que tanto mujeres como hombres pueden dar rienda suelta a sus fantasías o intereses sexuales, mientras también hay otras plataformas que tienden a cosificar a la mujer.

Una cuestión alarmante es que, las entrevistadas mencionaron que, la educación sexual es prácticamente nula en las escuelas, y que mucho de lo que han aprendido ha sido por experiencia propia, porque se los han contado o en Internet.

De acuerdo con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, en México ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años. Asimismo, 15% de los hombres y 33% de las mujeres, declararon no haber utilizado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Cecilia Joyce, embajadora de la comunidad JOYclub comenta que “En realidad, la pedagogía debería centrarse en las personas que van a practicarla y asumir que hay “sexualidades”, no una única y monolítica “sexualidad”. Por eso, muchos expertos defienden que la educación sexual que recibimos en las escuelas y que es la que podría garantizar la igualdad de condiciones en materia sexual, debería preocuparse también de enseñar a vivir el placer de manera diversa y las relaciones sexo-afectivas de forma saludable”.

Finalmente, todas las entrevistadas consideraron su sexualidad como una parte muy importante de su vida o de sus relaciones. “La expresión sexual es un 10, es decir, el poder decidir qué hacer y tomar mis decisiones es súper importante. Ahora, llevado a la realidad tampoco me parece que sea el 100% de la relación”, finalizó una de las entrevistadas.

“Por todo lo anterior, desde JOYclub queremos educar en una sexualidad libre, feminista, recreativa y sana. Mientras los espacios formales no brinden la formación de calidad que necesitamos, las comunidades digitales seremos el lugar donde encontrar la información, los consejos y testimonios que nos ayuden a deconstruirnos y construirnos”, concluyó la embajadora de JOYclub.

Acerca de JOYclub:

JOYclub es una comunidad con más de 4 millones de miembros dirigida a todos aquellos que quieren disfrutar de una sexualidad abierta. Su misión: fortalecer la autoconfianza sexual y unir a las personas sexualmente liberadas para vivir auténticos intercambios y experiencias placenteras reales / https://www.joyclub.mx 

https://youtu.be/NBZPCL8lWnw

Día Internacional de la Mujer, para seguir en la lucha por lograr una disminución en la brecha salarial de género

Cada 8 de marzo es una nueva oportunidad para mantener la lucha por la igualdad, el involucramiento y participación, así como el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, incluido la brecha salarial de género.

El Día Internacional de la Mujer es un fuerte movimiento de mujeres en todo el mundo que ha ido traspasando fronteras, y es hoy una realidad que las mujeres unidas tienen el poder de lograr la igualdad para todas.

Cada vez más, las mujeres tienen mayor influencia en los diversos ámbitos de la sociedad, logrando una mayor presencia en el ámbito económico; sin embargo, a pesar de los esfuerzos por incluir a más mujeres al mercado laboral, nuestro país ocupa el lugar 38 de 43 en este indicador dentro del Índice de Competitividad Internacional 2021 (ICI) publicado recientemente por el IMCO. Asimismo, en México, las mujeres perciben un salario 34.3% menor al de los hombres, informó ONU Mujeres México.

De acuerdo con datos recientes de Factorial, empresa orientada a mejorar la gestión de las empresas y los empleados, en puestos gerenciales del área de Recursos Humanos, las mujeres perciben en promedio 273 dólares, mientras que los hombres ganan en promedio 370 dólares, lo que significa que las mujeres perciben un 27% menos.

Entre las causas principales de esta situación están los roles de género tradicionales: las mujeres invierten 2.6 veces más tiempo que los hombres en tareas de cuidado no remuneradas, y ganan 34.4% menos que los hombres.1

Hoy es importantísimo desarrollar políticas tendientes a reducir la brecha de género salarial; en el caso de México, en el primer trimestre de 2021 se aprobaron reformas para modificar 13 leyes que pretenden garantizar la igualdad salarial y eliminar la brecha de género en el trabajo. Sin embargo, esto no es suficiente; para lograrlo, las empresas hoy tienen que valerse de procesos y tecnologías que les permitan no sólo cumplir con estas nuevas regulaciones, también ir más allá de la brecha salarial y permitir oportunidades justas para todos y todas.

La autonomía económica de las mujeres es uno de los objetivos de muchas organizaciones y estados. Con la ayuda de nuevas tecnologías se podría contribuir a la construcción de países más competitivos y capaces de garantizar un mayor bienestar para toda la población. 

Mediante la implementación de estrategias con perspectiva de género, gestión de recursos humanos, soluciones que midan el desempeño en 180 y 360 grados de los trabajadores, y la creación de más y mejores empleos bajo condiciones equitativas, se podrá establecer un piso más parejo de derechos laborales para toda la fuerza de trabajo”, mencionó Rodrigo Manjarrez, Director General de Factorial para LATAM.

Al aprender a calcular la disparidad salarial en las empresas, es posible enfocarse en lo que ocurre puertas adentro en cada organización. Así, será más sencillo comenzar a implementar los cambios que sean necesarios para cumplir con la famosa consigna bridge the gap: cubrir la brecha.

La brecha salarial en México

Se han creado distintos instrumentos para orientar a las empresas a reducir la brecha salarial en México, aunque no ha sido suficiente. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres en México dedican tres veces más tiempo al trabajo del hogar y de cuidados, y asumen 30.8 horas semanales de trabajo no remunerado mientras los hombres realizan 11.6.

A partir del Covid-19, las transformaciones en el mundo laboral fueron significativas. Uno de los cambios más notorios se dio en los ingresos percibidos por hombres y mujeres. Sin embargo, esta condición ha afectado más a las trabajadoras. Su tasa de desocupación pasó de 3.5% a 6.3% en el mes de julio de 2020. Más de 5 millones perdieron su trabajo, lo que eliminó sus ingresos. 

¿Qué ocurrió con aquellas que pudieron mantener su empleo? En el mercado laboral formal, a lo largo del segundo semestre del 2020, el 25% de mujeres tuvo un ingreso de $3,960 pesos. Mientras que el 75% de las trabajadoras ganaban $7,920 pesos mensuales.

Por su parte, en el mismo periodo, el 25% de los hombres recibió $4,257 pesos, mientras que el 75% ganó $8,514 pesos. En ambos casos los trabajadores tuvieron sueldos más altos que las mujeres. 

Hoy más que nunca se requiere del reclutamiento inclusivo

Hay muchas personas al frente de organizaciones que no tienen las nociones ni el asesoramiento adecuado en cuestiones de género. Poco a poco, algunas empresas mexicanas comienzan a introducir cambios en su manera de gestionar el talento. Entre esas modificaciones, se toman muy en serio la reducción de la brecha salarial en sus propios centros de trabajo. Pero lo cierto es que es un porcentaje bastante menor y todavía hay mucho trabajo por delante. 

Cuando los patrones no se toman el tiempo de analizar en detalle las remuneraciones que dan a sus trabajadoras y trabajadores, terminan repitiendo modelos salariales obsoletos que amplían aún más la brecha salarial entre hombres y mujeres en México y el mundo; en este contexto, el uso de nuevas soluciones tecnológicas en Recursos Humanos pueden romper ese círculo”, comenta Manjarrez.   

Las empresas necesitan dimensionar sus propias brechas salariales. Para ello, deben analizar las diferencias de salario entre hombres y mujeres en puestos similares. 

En este sentido, la tarea de diagnóstico es clave antes de tomar cualquier decisión. Esto puede contribuir a fomentar una mayor transparencia en los centros de trabajo.

Por otro lado, tanto la definición como la descripción de puestos de trabajo debe llevarse a cabo con criterios de igualdad y no discriminación. En todos los niveles jerárquicos de una compañía, los salarios deben definirse a partir de un sistema que garantice que los puestos (operativos, gerenciales o directivos) ofrecen remuneraciones iguales para hombres y mujeres. 

Otra medida clave para reducir la brecha salarial en México es fomentar la corresponsabilidad de hombres y mujeres en las tareas familiares y domésticas. Esto es posible mediante flexibilidad laboral y sistemas de apoyo y ayuda a las familias. 

Generar conciencia en materia de igualdad de género en la empresa, permite constituir equipos de trabajo que estén más atentos a identificar cualquier tipo de sesgo sexista y discriminatorio. La igualdad y la paridad de género se utilizan así en valores esenciales dentro de la cultura corporativa. 

Disminuir la brecha salarial en México no sucederá de la noche a la mañana; sin embargo, Factorial sugiere tomar medidas claras para comenzar a transformar los espacios de trabajo de forma paulatina. Los cambios estructurales en una empresa requieren tener en cuenta diversos procesos en los que el software de RRHH es la herramienta clave. 

Women Power: 5 consejos para perfeccionar tu perfil profesiona

Conoce cinco tips básicos para desarrollar y presentar un perfil profesional en líneaCiudad de México, 7 de marzo de 2022.- Las mujeres mexicanas hacen la diferencia con su dedicación y pasión en el mundo profesional, sin embargo la digitalización ha cambiado el mercado laboral y la forma en la que buscamos empleo o hacemos networking. Hoy en día es determinante tener presencia en línea y mantener una buena reputación digital.De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, sólo el 2% de las mexicanas que trabajan, tienen acceso a salarios mayores a los $20 mil pesos mensuales, por lo que desarrollar su perfil profesional es vital para que sus oportunidades laborales crezcan.“Desde la llegada del internet ha cambiado la forma en que buscamos trabajo, por ello es importante que cuidemos la forma en que nos presentamos en redes sociales y mejorar nuestra presencia en ellas”, afirmó Núria Mañé, consultora de comunicación y social media strategist, quién imparte en Domestika el curso ‘LinkedIn: construye tu marca personal‘, una excelente opción para descubrir las herramientas para optimizar tu perfil.Núria a continuación te comparte tips básicos para revisar lo más esencial de tu perfil en LinkedIn:Las imágenes también cuentan. Las fotos son la primera impresión que los reclutadores tienen de ti. Para la imagen de perfil procura utilizar una con fondo neutro, de cara o hasta el pecho, mirando a la cámara y sonriendo; para la portada, puedes elegir una fotografía realizando alguna actividad, impartiendo una conferencia o de tu estudio, cuya medida sea de 1584×396 px.Enfócate en tu titular. 

El encabezado quizá es el más importante porque aparece en las búsquedas de Google. Por eso, intenta usar palabras clave que comuniquen tu propuesta de valor e incluyan lo que ofreces a tus clientes y en qué destacas. Utiliza la frase “especialista en…” para describirte mejor, agrega una formación si es relevante y el tipo de relación profesional que buscas.Destaca tu trabajo actual. En cuanto al puesto actual, añade todos los que tengas e intenta enlazarlos a las páginas de las empresas para las que trabajas, incluso si es propia.Perfecciona tu biografía. Este espacio para explicar quién eres y a qué te dedicas, es tu oportunidad de convencer a quienes visiten tu perfil de contratarte o ser clientes tuyos. Incluye un resumen de tu trayectoria profesional redactado en primera persona para generar empatía, y en las primeras tres líneas lo más relevante para enganchar a la persona que lo lea. Después, añade tus funciones actuales, hitos, aprendizajes, aptitudes, actitudes, habilidades, valores y algunos enlaces externos, es importante que finalices con una llamada a la acción (“mándame un email”, “¿hablamos?”).Menciona tu disponibilidad. Si estás buscando empleo o proyectos, indica que estás buscando esas oportunidades profesionales, pero no lo hagas en el titular. Agrega fechas a tus trabajos antiguos y añade un puesto actual relacionado a tu profesión para posicionarte mejor.Estos consejos te ayudarán a perfeccionar tu perfil en línea y conseguir el trabajo de tus sueños. Domestika ofrece diferentes cursos para desarrollar habilidades que pueden impulsar tu carrera profesional y mejorar tu currículum tales como: Currículums para creativos: crea tu CV y carta de presentaciónBranding personal: desarrolla tu carrera freelance o Freelance: claves y herramientas para triunfar siendo tu propio jefe.

5 formas en que la Nube ayuda a las empresas de manufactura a trabajar desde cualquier lugar

“Operaciones desde cualquier lugar” es una de las cinco tendencias que impactarán las plataformas futuras en el sector de manufactura y las estrategias empresariales. Infor menciona el rol de la nube para apoyar a los trabajadores conectados en forma remota.

Por José Rivero, Country Manager de Infor México

¿Qué significa operaciones desde cualquier lugar?

Muchas industrias, incluyendo la manufactura, se volcaron hacia una fuerza laboral dispersa mientras enfrentan las restricciones relacionadas con COVID debido al distanciamiento en los lugares de trabajo. Frecuentemente, las políticas adoptadas por necesidad también han traído beneficios inesperados. Ya se ha comprobado que los trabajadores remotos pueden ser altamente productivos, y que la infraestructura distribuida puede mantener la seguridad y la confiabilidad. Además, la capacidad para conectarse desde todo lugar optimiza la agilidad, colaboración y expande los talentos. La flexibilidad es valiosa para el personal.

Entonces ¿por qué volver al modelo empresarial tradicional? Muchas empresas de manufactura consideran esto cuidadosamente y están evaluando cómo retener los mejores elementos de la conectividad remota sin comprometer las actividades del piso de planta y el cumplimiento de las órdenes de los clientes. La tecnología puede ayudar. Con la conectividad remota moderna, los empleados pueden mantenerse conectados, acceder a las herramientas y los datos y relacionarse con clientes y colegas desde cualquier lugar.

Los analistas de Gartner predicen: “Para el 2023, el 40% de las organizaciones mezclarán experiencias virtuales y físicas, logrando un aumento de la productividad de la mano de obra y mayor alcance a los clientes.” 1

Los empleados no necesitan estar en un sólo lugar para interactuar entre ellos, pero si necesitan contar con tecnología junto con nuevos flujos de trabajo redefinidos. La protección de los procesos, la propiedad intelectual y la precisión de los datos requiere atención extra y estrictas precauciones. La capacidad para las operaciones desde cualquier lugar depende enormemente de la madurez y de las funciones digitales.

Crear  independencia del lugar para el personal es una movida práctica en la medida que la volatilidad continúa siendo un factor en el lugar de trabajo.

Gartner comenta: “Esto significa que las organizaciones deben estar compuestas por componentes modulares autónomos y adaptables. Deben usar tecnología sofisticada como la IA, con una estrategia de foco disciplinada para lograr resiliencia sustentable.”

 La nube soporta las operaciones desde cualquier lugar

Infor menciona 5 bloques que son la base para las operaciones remotas:

1. Colaboración y productividad. Las empresas de manufactura se vuelcan a las soluciones innovadoras escalables, integradas y en la nube para lograr la colaboración interna sobre el diseño de los productos y el desarrollo, como también la colaboración con clientes y la manufactura en todas sus etapas.  Las herramientas de configuración de los productos también ayudan a los clientes a seleccionar y visualizar los productos customizados.  

2. Acceso Remoto Seguro. Se pueden aprovechar las soluciones basadas en la nube para soportar a los trabajadores remotos, como gerentes del piso de planta, técnicos de campo que trabajan con los equipos en planta o en lo de los clientes.  Contar con acceso remoto a los datos es importante. Las soluciones de vanguardia en la nube, desarrolladas especialmente para manufactura incluyen distintos tipos de pantallas, reportes y tableros basados en roles necesarios para que el negocio pueda operar desde todas partes.

3. Infraestructura en la Nube. Las empresas de manufactura confían en la nube y en proveedores seguros como AWS para integrar sus aplicaciones y gestionar operaciones claves como distribución, gestión de la cadena de suministro, del capital humano, etc. Las soluciones bien integradas brindan visibilidad punta a punta sin brechas ni disparidad en los datos.

4. Cuantificación de la experiencia digital. Los gerentes necesitan herramientas de reportes fáciles de usar para evaluar continuamente los resultados y adaptar los procesos.  Las soluciones de vanguardia en la nube impulsadas por inteligencia artificial y machine learning, ayudan a las empresas a medir los resultados de los nuevos modelos post pandemia.

5. Automatización. Las iniciativas de automatización pueden incluir una amplia variedad de tecnologías como el Internet de las Cosas, robótica y manejo autónomo de los materiales.  Cualquiera que sea la táctica, se necesitan soluciones altamente flexibles, escalables y ágiles.

La Encuesta 2021 Gartner CIO informa que el 73% de los que respondieron del sector de manufactura pesada ya han implementado un modelo digital para trabajar desde casa y que un 18% piensa hacerlo dentro de los próximos 12 meses.

Próximos Pasos

¿Por dónde comenzar? Si las iniciativas digitales ya están en camino, serán una base para el almacenamiento en la nube, acceso remoto de los datos, e infraestructura segura. Se puede también optimizar la experiencia de los empleados brindando una experiencia digital remota, permitiendo el acceso de todas partes de la planta o de otros lados.

Para bajar “5 tendencias tecnológicas en el sector de manufactura.”1“Gartner, Top 5 Strategic Technology Trends in Manufacturing Industries for 2021,” 4 June 2021, Michelle Duerst et al.

GARTNER is a registered trademark and service mark of Gartner, Inc. and/or its affiliates in the U.S. and internationally and is used herein with permission. All rights reserved.

Chuchito Sinvales busca acercar los vales como prestación a las PyMEs mexicanas

Ciudad de México, 1 de marzo de 2022.- “Chuchito Sinvales” es el nombre de la nueva campaña de Up Sí Vale, creada para romper mitos sobre el uso de las diferentes prestaciones de vales que existen y que busca educar a un mercado aún “virgen” sobre los beneficios, detalles, formas de uso y plataformas donde pueden ser utilizadas estas prestaciones mediante un formato fresco y diferente que sea más cercano a las personas.
“Con base en una serie de estudios y nos dimos cuenta que aún hay mucha confusión y desinformación alrededor de estas prestaciones sobre todo entre las PyMEs un mercado de gran importancia en México pero que aún es “virgen”, es decir,  que usa poco estas opciones porque desconoce los beneficios a los que pueden acceder tanto empresas como colaboradores; es por ello que decidimos crear una campaña que también se adapten a los nuevos tiempos, que sea fresca y cercana a los nuevos emprendedores” comentó Miguel Gallo, Director de  Estrategia de Up Sí Vale. 
De acuerdo con el INEGI, en México existen cerca de 5 millones de empresas, de las cuales un poco más de 4 millones son PyMEs, además este tipo de empresas tienen un promedio de vida cercano a los dos años. Up Sí Vale estima que menos del 10% de las empresas otorgan prestaciones superiores a las de la ley, sin embargo, las pequeñas y medianas empresas que las otorgan, pueden alargar su vida, creciendo de la mano del compromiso de sus colaboradores 

Chuchito Sinvales tiene 3 objetivos puntuales: Educar al mercado que aún no otorga este tipo de prestaciones sobre los beneficios de deducibilidad, contabilidad empresarial, salario emocional, incentivos y ahorros fiscales que les otorgan estas prestaciones. Transmitir a los empleados las ventajas de contar con este tipo de prestaciones, mostrándoles las herramientas para adquirir cualquier tipo de producto o servicio por medio de las nuevas tecnologías.Posicionar a Up Sí Vale con una imagen más fresca y dinámica hacia las PyMEs, renovando la comunicación y la información de prestaciones que se pueden otorgar mediante “vales”, mostrándola de una forma más divertida y accesible tanto a usuarios como a empresas, rompiendo con los mitos que existen sobre estas prestaciones.  
Chuchito Sinvales es la campaña que busca informar a un mercado que no conoce  los beneficios económicos y de salario emocional que tienen este tipo de prestaciones.
Para llegar a este mercado y pensando en una nueva generación de empresarios, Up Sí Vale crea a Chuchito Sinvales y Vale Provales, dos personajes que cobrarán vida a través de sus propias redes sociales compartiendo e interactuando con los usuarios para despejar sus dudas y compartirles información de valor.  
Chuchito es el típico trabajador con el que todos podemos relacionarnos: siempre está buscando cómo hacer rendir mejor su salario, desafortunadamente no cuenta con este tipo de prestaciones y tiene muchas dudas al respecto. 

Por su parte Vale Provales, es la experta que sabe cómo sacar el mejor provecho de estas prestaciones y guiará a Chuchito y sus seguidores (usuarios y empresas) en temas de prestaciones y los beneficios que pueden obtener. 
 
Actualmente, la campaña se encuentra activa para la comunidad de usuarios y público en general en sus redes sociales y abarca todo tipo de prestaciones, no sólo son vales de despensa, sino también de combustible, restaurante, gastos de oficina en casa,  incentivos y viáticos, por mencionar algunos, destacando los beneficios en materia de seguridad, accesibilidad, administración, salario emocional, transaccionalidad y deducibilidad.  
 
Up Sí Vale invita a empresas, usuarios y público en general a seguir las aventuras de Chuchito Sinvales y Vale Provales; espera que con esta campaña cada vez más empresas conozcan más del tema, aclaren sus dudas y se decidan a nutrir sus paquetes de prestaciones con este tipo de productos, al conocer más sobre las nuevas opciones tecnológicas que existen en la industria para que accedan a más beneficios tanto para sus trabajadores como para sus finanzas.  
Chuchito Sinvales y Vale Provales compartirán temas de interés y aclararán dudas acerca del funcionamiento de los vales y los beneficios de las empresas al otorgar prestaciones diferenciadas 

Recibidos

Club Premier suma dos grandes y prestigiosas marcas, MAC Cosmetics y Jo Malone London, para brindarte los mejores productos de belleza

Ciudad de México, 3 de marzo 2022. Club Premier, el programa de recompensas más reconocido en México, amplía su portafolio de aliados y suma a dos grandes marcas de belleza de prestigio mundial, MAC Cosmetics y Jo Malone London. 

A partir del 20 de enero, todos los Socios Club Premier pueden acumular 2 Puntos Premier por cada dólar gastado simplemente compartiendo el Número de Socio al personal en mostrador de las siguientes tiendas: MAC Cosmetics Reforma 222, MAC Cosmetics Lindavista, MAC Cosmetics San Luis Potosí, Jo Malone London en Sta. Fe y en The Cosmetic Company Stores (Prado Sur, Outlet Punta Norte, Outlet Lerma, Outlet Puebla, Outlet Cuernavaca, Outlet Querétaro).

“Para The Estée Lauder Companies es un placer unirnos a Club Premier y brindar los mejores productos de belleza a nuestros clientes Premier. Nos esforzamos por mantenernos en contacto con los consumidores de prestigio en todo momento”, dijo Marisol Montaña, ADF Brands Manager (de Fragancias de Lujo).

Por su parte, Gabriela Fernández, Comercial VP & Interino CEO de Club Premier, comentó que, “a través de esta coalición buscamos ofrecer más opciones a nuestros Socios, para  que puedan acumular Puntos Premier en marcas de prestigio como las de The Estée Lauder Companies, y seguir obteniendo beneficios únicos que enriquezcan su Experiencia de belleza y cuidado de la piel, pues para Club Premier es algo primordial”.

Con esta alianza, Club Premier, MAC Cosmetics y Jo Malone, ofrecerán a los más de 7 millones de Socios, beneficios en productos de maquillaje, cuidado de la piel y fragancias; otra buena razón para formar parte del programa de lealtad, en caso de aún no estar inscritos. Ser Socio Premier no tiene costo, al contrario, tiene varios beneficios como acceder a marcas exclusivas, y Experiencias únicas, al acumular Puntos en compras diarias con nuestras más de 90 empresas afiliadas.

Para más información acerca de esta alianza, puede visitar clubpremier.com/esteelauder  

“Encuentra lo mejor en cada Experiencia

#cuidadeti con #EstéeLauderYClubPremier

#MACCosmetics #JoMalone #TheCosmeticsCompanyStore

El 60% de los emprendimientos mexicanos son exclusivamente digitales.

El 40% de las tiendas nube mexicanas se dedican a vender productos fabricados por ellos mismos.Más del 60% de los emprendimientos en Tiendanube México son meramente digitales.Tiendanube lanza por primera vez en México NubeCommerce, Informe Anual sobre Comercio Electrónico con los principales datos de la industria y tendencias para 2022
[Acceso a estudio completo aquí]

México, a 07 de marzo de 2022.- Durante 2021, y de acuerdo con el Estudio de Venta Online 2022 de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico del país alcanzó un valor de 401 mil millones de pesos , lo que representa un alza del 27% en comparación con 2020. Para Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico líder en América Latina, 2021 también representó un año de crecimiento. La base de clientes aumentó un 28% y ahora cuentan con más de 90,000 tiendas activas en toda América Latina. A través de más de 10 millones de transacciones, las tiendas nube vendieron más de 38 millones de productos y facturaron 20,780 millones de pesos, lo que representa un 45% más que en 2020. 

Estos datos son parte de la primera edición de Nubecommerce México: el Informe Anual sobre Comercio Electrónico exclusivo de Tiendanube; dicho estudio se centra en el desarrollo y evolución del e-commerce a nivel mundial y nacional durante 2021, así como los resultados más relevantes de las tiendas nube, las estrategias de venta online más destacadas del año y las tendencias identificadas para 2022.  

“Nos sentimos muy felices de presentar por primera vez en el país nuestro informe anual Nubecommerce, ya que estamos convencidos que se convertirá una herramienta clave para todos los emprendedores mexicanos”, aseguró Juan Martín Vignart, Country Manager de Tiendanube en México. “En este informe digital, gratuito y de libre acceso para todos los negocios de México  también encontrarán las tendencias que se vienen este año en materia de e-commerce y que pueden empezar a utilizar en sus estrategias para crecer en ventas”. 

Así fue el 2021 para el comercio electrónico en México

Durante el 2021, del total de la facturación anual en Tiendanube México, la categoría que se posicionó en primer lugar fue Salud y Belleza (27.84%), seguida por Moda (20.22%) y Erótica (6.1%).

Los estados que tuvieron mayor crecimiento en cuanto a ventas en Tiendanube son Chihuahua (89%), Zacatecas (74%) y Guanajuato (54%); mientras que Baja California, Aguascalientes y Chiapas destacan como los estados con mayor apertura de tiendas en la plataforma. 

Durante el año, las tiendas nube aprovecharon las fechas clave del comercio electrónico del país para aumentar sus ventas, destacando Hot Sale y El Buen Fin 2021. 

En el caso de Hot Sale, la plataforma tuvo un ticket promedio de 1,243 pesos y las pasarelas de pago fueron las más utilizadas; Electrónica y Tecnología, Moda y Salud y Belleza fueron las categorías favoritas de los consumidores y el dispositivo móvil fue el vehículo favorito para comprar pues 67.9% de las compras se hicieron a través de él. 

Mientras que en El Buen Fin 2021, el ticket promedio fue de 1.655 pesos destacando nuevamente las categorías de Moda y Salud y Belleza como la favoritas, aunque en esta ocasión Jardinería y Hogar fue la tercera más comprada por los consumidores. La tarjeta de crédito fue el método de pago más utilizado. El 78% de las compras se realizaron mediante un dispositivo móvil. 

Principales estrategias y retos de los emprendedores mexicanos

De acuerdo con el informe de Tiendanube en México, el 71% de los emprendedores no se dedica de tiempo completo a su emprendimiento y el 80% decidió abrir una tienda en línea buscando expandir su negocio para aumentar sus ventas; el 64% de los negocios son meramente digitales pues no cuentan con una tienda física.

Hablando de estrategias para potenciar el alcance de las marcas y brindar soporte a sus clientes, datos del informe de Tiendanube indican que las redes sociales fueron un pilar importante para las estrategias de las tiendas online: Facebook fue la red preferida en México (85.45%). De igual manera, Facebook Ads fue la red social más utilizada para hacer anuncios publicitarios. 

El 2021 superó los resultados que se obtuvieron en materia de comercio electrónico durante 2020; sin embargo, este crecimiento trajo a su vez algunas dificultades y aprendizajes para los emprendedores mexicanos que podrán poner en práctica este 2022. Al consultar sobre las principales dificultades para emprender, la falta de tiempo (26,79%), dinero (23.21%) y conocimientos en tecnología (33.93%) fueron señalados como los mayores desafíos. 

En cuanto a qué viene para los emprendedores de las tiendas nube en México existe una tendencia en buscar aprender más sobre las estrategias de comercio electrónico, la amplificación de los canales de venta online así como hacer crecer el catálogo de productos. 

Comportamiento  de los consumidores mexicanos

Una sección de Nubecommerce está enfocada en conocer cómo fue el comportamiento de los consumidores mexicanos durante el último año, todo esto con la finalidad de que todos los emprendedores puedan ayudarse a focalizar sus acciones. 

Por ejemplo, 69% de las compras se realizaron a través de un dispositivo móvil, lo cual no solo nos habla de la importancia de contar con una tienda en línea preparada para ambos dispositivos, priorizando la optimización Mobile; lo cual ha sido una tendencia en los últimos años en los distintos países donde Tiendanube tiene presencia.

En temas de pago, las pasarelas de pago digitales se posicionaron  como el medio preferido de los compradores (50%), seguido con un 32.9% por Pagos Personalizados (efectivo, transferencia bancaria o cheque).  

Mientras que en temas de envíos, 78.6% se realizaron mediante envíos personalizados. Pero también destaca que 6.61% fueron por retiro en punto de venta, lo cual indica la importancia de contar con una estrategia omnicanal en los negocios.

Desde su llegada al país, Tiendanube tiene el objetivo de contribuir a que los emprendedores encuentren cada vez menos barreras al momento de iniciar sus negocios y crecer en ventas, por lo que este informe anual,  Nubecommerce es una  herramienta de apoyo más para ellos. 

Grupo Coppel impulsa la participación de las mujeres en puestos de liderazgo

  • De 10 mil puestos gerenciales o mandos medios a nivel nacional, 37.7%  son ocupados por mujeres.
  • Coppel incrementó en más de ocho puntos porcentuales el número de mujeres en su equipo directivo.
  • La cantidad de mujeres que ocupan posiciones de alta dirección en Grupo Coppel crecerá hasta rebasar el 30%, a más tardar durante el año 2024.
  • Con su Política de Diversidad, Equidad e Inclusión Laboral se seguirá empoderando a las mujeres para cerrar brechas por motivos de género.

Ciudad de México, 7 de marzo de 2022.- Grupo Coppel reafirma su compromiso con la equidad de género al incrementar la participación de las mujeres en la alta dirección en 8.6 puntos porcentuales en un año, entre 2020 a 2021, hasta alcanzar el 24.1% en sus tres unidades de negocio: Tiendas Coppel, BanCoppel y Afore Coppel.

Grupo Coppel seguirá trabajando para incrementar la cifra de mujeres en puestos de toma de decisiones. Su meta para el año 2025 es que la cifra supere el 30% y que en mandos medios sea de, al menos, 40%.

Susana Coppel, Presidenta de Fundación Coppel y Responsabilidad Social comentó: “En Coppel tenemos el firme compromiso de promover la diversidad y la equidad, el empoderamiento de las mujeres y la no discriminación basada en género. Sabemos que las empresas exitosas por su liderazgo, productividad, innovación y competitividad, tienen a mujeres talentosas en sus centros de decisión. Nuestro compromiso es acompañar a las mujeres para que avancen en sus carreras profesionales y encuentren en Coppel una plataforma para el desarrollo de su talento.”

El 54% de la plantilla laboral de Grupo Coppel (más de 114 mil personas) está integrada por mujeres, es decir, hay 61,500 en diferentes posiciones. Entre los casi 10 mil puestos gerenciales o mandos medios a nivel nacional, la participación de las mujeres creció dos puntos porcentuales durante el 2021 y actualmente se encuentra en 37.7%. Además, el 92% de las nuevas posiciones gerenciales durante el año pasado fueron ocupadas por mujeres.

Durante el 2021, el equipo directivo de BanCoppel, que reporta a su Director General, incorporó a tres nuevas talentosas mujeres:

  • Estephany Ley Monárrez, Directora de Producto y Desarrollo de Negocio
  • Arcelia Olea Leyva, Directora Jurídica
  • Yuri Otaolaurruchi González, Directora de Desarrollo Organizacional 

Ellas acompañan a Mónica Martinez Ulloa, Directora  de Mercadotecnia, Inteligencia de Negocio y Gestión de clientes. Con ello, las mujeres representan ya más de una tercera parte del C-level en BanCoppel.

La participación económica de las mujeres en México es una de las más bajas, después de Turquía, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo el 48% de las mexicanas tiene un empleo, mientras que el promedio para los demás países es del 62%.

Grupo Coppel cuenta con una Política de Diversidad, Equidad e Inclusión laboral que establece mecanismos para facilitar el acceso  de las mujeres en todos los niveles y combate  prácticas nocivas, como el acoso laboral y sexual.

En 2021 Grupo Coppel firmó un crédito sindicado, el cual está vinculado a indicadores de sostenibilidad, siendo uno de ellos la participación de mujeres en posiciones de liderazgo. Así, la empresa alinea su estrategia de financiamiento y crecimiento, con el compromiso de impulsar la diversidad e inclusión.

Grupo Coppel es una empresa comprometida con la diversidad y la inclusión y convencida de los grandes beneficios que los ambientes profesionales plurales y diversos generan para las empresas y la sociedad en general.

Salir de la versión móvil