EL DECIMOSÉPTIMO DESFILE Y CONCURSO DE ALEBRIJES MONUMENTALES LLENARÁ A LA CIUDAD DE FANTASÍA, SUEÑOS Y TALENTO ARTESANAL

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México invita a disfrutar de la decimoséptima edición del Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales, organizado por el Museo de Arte Popular (MAP) en colaboración con Blooomberg Connects, que tendrá lugar el sábado 18 de octubre a las 12 horas, con un recorrido de tres kilómetros por las calles del Centro Histórico, desde el Zócalo hasta el Ángel de la Independencia.

En conferencia de prensa, Walther Boelsterly, director del MAP, agradeció a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México por su apoyo y expresó que este ejercicio es un reconocimiento al talento de las y los artesanos, pero también es una forma de utilizar el arte para reapropiarse del espacio público.

“El que más se beneficia de este desfile y de esta manifestación de alegría y de talento es México. Estos alebrijes hoy en día son los embajadores de México a nivel mundial. (…) Es simplemente una manifestación más de la enorme capacidad y el enorme talento que tienen todos estos artesanos, todos estos creadores populares”, dijo el director.

Los alebrijes, con sus formas híbridas y vibrantes, no solo representan la riqueza simbólica del imaginario mexicano, sino también el talento y la creatividad de las y los artesanos, quienes transforman el cartón, la madera y el papel en auténticas obras de arte popular.

Israel Mondragón Ayala, artesano alebrijero, compartió que tardan dos meses en hacer las figuras. Además, mencionó que uno de sus objetivos es compartir con la población su arte y que sea más conocido.

“Lo que tratamos de hacer es llenar de alegría porque efectivamente ante este panorama, la narrativa que queremos es una ciudad llena de cultura, una cultura democrática, una cultura que se extienda por todos los talleres y que lleno de color y alegría, en lo que tardamos de demostrar con estas piezas”, explicó Mondragón.

Con cada edición, el desfile se ha convertido en uno de los eventos más esperados de la temporada otoñal en la capital y ha logrado cautivar al público naciones e internacional con la grandeza y belleza de estas figuras monumentales.

En esta ocasión desfilarán más de 200 figuras provenientes de la Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala. Cabe resaltar que también participan 400 voluntarios, en su mayoría jóvenes, quienes cumplen funciones indispensables dentro del recorrido.

Por su parte, José Vallejo Flores, director de la Fundación Renacimiento, habló sobre la participación de niños, niñas y adolescentes que pertenecen a una casa hogar en esta edición, pues en el marco de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán construyeron una reliquia mitad jaguar y mitad águila, la cual nació desde su reflexión.

“Quisimos y trabajamos con ellos su realidad de ser guerreros, porque no son esos niños, sino unos guerreros que han enfrentado la vida para luchar y conquistar su desarrollo personal. Por eso, aquí está presentándose también esa fuerza, esa sabiduría y esa claridad que tiene”, puntualizó Vallejo Flores.

Israel, agregó que la cartonería es muy democrática porque se encuentra en todos lados y el desfile demuestra la gran diversidad en la capital.

“Desde hace 17 años nosotros no solamente participamos en un concurso, sino más bien en la ocupación de las calles y en hacer de la artesanía un medio para nuevas narrativas, no solamente de creación técnica. Esto puede ser cartón, pero también es un material muy democrático porque lo pueden encontrar en todos lados”, enfatizó el artesano.

En la rueda de prensa también estuvieron presentes Yvonne Dadoo, titular del Comité de Recaudación; Enrique Mora Morán, subdirector de Operaciones, Admón. y Finanzas del MAP; y Rodolfo Bravo Flores, coordinador de Seguridad y Custodia del museo, quienes también celebraron el poder seguir llevando a cabo el evento.

Cabe señalar, que las y los ganadores de los tres primeros lugares del Desfile-Concurso recibirán un estímulo económico indivisible de 70, 50 y 40 mil pesos, respectivamente. Se otorgará también un estímulo económico indivisible de 10 mil pesos a once obras con mención.

El contingente de alebrijes estará encabezado por la Banda de Música del Cuartel General del Alto Mando de la Secretaría de Marina, así como grupos de danza en sus diferentes géneros y agrupaciones musicales para todos los gustos.

El recorrido comenzará en el Zócalo capitalino, para continuar por las avenidas 5 de mayo, Juárez y Paseo de la Reforma, hasta llegar a la Glorieta de la Columna de la Independencia. Al concluir el desfile, las obras permanecerán en exhibición hasta el 9 de noviembre en las aceras norte y sur de Paseo de la Reforma (a unos pasos de la Estela de Luz).

El Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales del MAP 2025 es una muestra del arte popular mexicano que permite continuar con una tradición cultural moderna y contribuir a su conocimiento, preservación y valoración. Así que ya lo sabes, la cita es el sábado 18 de octubre de 2025 a las 12 horas.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.

Mitos y realidades sobre la educación bilingüe


Imagina a un niño que canta sus canciones favoritas en inglés, conversa con sus abuelos en
español y disfruta películas sin subtítulos antes de los diez años. Lo que antes parecía un
lujo, hoy es una meta para miles de familias que ven en el bilingüismo una inversión para el
futuro.


Con el auge de la formación bilingüe también surgen dudas e ideas equivocadas que frenan
el aprendizaje. Derribar estos mitos es clave para preparar a niños, jóvenes y a cualquier
persona, para un mundo diverso, interconectado y lleno de posibilidades.


Mito 1: “Aprender dos lenguas desde la infancia puede confundir a los niños o retrasar
su desarrollo cognitivo”. Lejos de ser cierto, existen estudios que demuestran que el
bilingüismo mejora la flexibilidad cognitiva y la capacidad de concentración, e incluso,
potencia la memoria a largo plazo. Contrario a lo que se cree, los niños que crecen expuestos
a más de un idioma, desarrollan una habilidad más amplia para resolver problemas y
adaptarse a diferentes contextos. Además, las personas bilingües poseen una capacidad
auditiva mayor y maduran antes en términos de abstracción lingüística.


Mito 2: “Cuanto más tiempo esté un niño expuesto a la lengua, más rápido la
aprenderá”. La exposición constante a un idioma es, sin duda, un factor clave que acelera el
aprendizaje. Sin embargo, por sí sola no garantiza la fluidez, lo que realmente marca la
diferencia es combinar ese contacto frecuente con metodologías estructuradas, materiales
adecuados y docentes especializados. De esta manera, la exposición se convierte en una
herramienta poderosa que, sumada a un sistema diseñado para adaptarse a cada alumno,
asegura un progreso más sólido y duradero.
Mito 3: “Los niños aprenden idiomas más rápido que los adultos, así que, si no lo
hicieron de pequeños, ya es tarde”. Aunque es cierto que los niños tienen mayor facilidad
para imitar sonidos y adquirir acentos, el aprendizaje de idiomas no tiene fecha de caducidad.


Diversos estudios, como los del Journal of Neuroscience, demuestran que los adultos también
pueden alcanzar altos niveles de fluidez gracias a su capacidad de razonamiento, disciplina
y estrategias cognitivas avanzadas.


De hecho, los adultos suelen avanzar más rápido en gramática y comprensión lectora porque
ya dominan estructuras lingüísticas en su lengua materna.


El inglés como segundo idioma
En América Latina, cuando hablamos de educación bilingüe, hablamos sobre todo de inglés.


Pues es la lengua que hoy día predomina dentro de la ciencia, la tecnología, el comercio
internacional y gran parte de la cultura digital. Dominar este idioma ya no es una ventaja
exclusiva, en muchos ámbitos laborales es un requisito básico, y en el terreno académico
abre la puerta a becas y oportunidades que de otra manera estarían fuera del alcance.
De acuerdo con OCC Mundial, más del 50% de las vacantes mejor remuneradas exigen
inglés como competencia esencial. Además, el 49% de las empresas considera que las soft Skills serán más importantes que las habilidades técnicas en los próximos años, aunque el
78% reconoce dificultades para encontrar candidatos con estas competencias.


Sin embargo, cifras de la UNAM y la SEP revelan que el 79% de los estudiantes mexicanos
no dominan el inglés, lo que evidencia la necesidad de replantear la enseñanza de idiomas
e integrarla de manera

efectiva en los sistemas educativos.
Con décadas de experiencia global y un profundo entendimiento del contexto local, Pearson


ha dedicado años a diseñar soluciones que transformen la experiencia de aprender inglés.
Desde la creación de la Escala Global del Inglés (GSE) —una herramienta que ubica a cada
aprendiz en un nivel claro del 10 al 90 y le traza una ruta personalizada— hasta certificaciones
y evaluaciones para todas las etapas educativas, el enfoque siempre es el mismo: que cada
estudiante avance a su propio ritmo, con un plan adaptado a sus metas.


Este compromiso ya tiene resultados tangibles. En 2024, Pearson colaboró en proyectos con
el sector público que permitieron evaluar a más de 55,000 estudiantes de bachillerato con
Versant, certificar a 2,000 docentes y evaluar a 7,500 alumnos de primaria con English
Benchmark for Young Learners. Además, se certificaron 7,000 estudiantes de preparatoria
con el Pearson English International Certificate (PEIC). Cada una de estas cifras refleja
una meta cumplida y un paso más hacia un aprendizaje accesible y significativo para todos.
En definitiva, hablar de mitos y realidades sobre la educación bilingüe no se trata solo de
aclarar ideas equivocadas, sino de mostrar soluciones concretas.

Pearson combina
investigación, innovación y experiencia global para transformar la enseñanza de idiomas con
herramientas como la Escala Global del inglés (GSE), certificaciones internacionales y
tecnología que mide y valida el progreso real de cada estudiante. Así, más que desmentir
creencias, la empresa líder en soluciones educativas, respalda con evidencia que el
aprendizaje bilingüe puede ser efectivo, medible y una ventaja tangible para el futuro
académico y profesional.

¿Cómo aumentar la longevidad y calidad de vida de tu mascota?

Ciudad de México a 15 de octubre del 2025. ADM, empresa que libera el poder de la naturaleza para enriquecer la vida, reveló en su reciente investigación Pet Insights Report, que una de las principales preocupaciones de los dueños de mascotas a nivel mundial es prolongar la longevidad y aumentar la calidad de vida de los animales de compañía.

“Para que las mascotas pasen o compartan más años con nosotros y tengan una buena calidad de vida, debemos realizar un conjunto de acciones  como  llevarlos a revisiones continuas al veterinario, propiciar que hagan ejercicio, mantenerlos en un ambiente limpio y con cariño, mantenerlos hidratados, y sobre todo, otorgarles una correcta alimentación completa y balanceada”, destacó Aymara Beltrán, responsable del Área de Creación, Diseño y Desarrollo para el segmento de mascotas de ADM de la región norte de Latinoamérica.

A continuación, se presentan algunas características que puedes tomar en cuenta al momento de comprar un algún producto alimenticio para tu mascota:

  • Productos acordes a su edad, raza o tamaño. Los dueños deben darles a sus mascotas alimentos acorde a cada etapa de su vida, ya que conforme van creciendo, sus necesidades nutricionales y calóricas cambian significativamente. En otras palabras, no les podemos dar cualquier tipo de producto, ya que, por ejemplo, si un perro adulto consume un alimento para cachorro, no obtendrá todo lo que necesita de acuerdo con fisiología.
  • Alimento con buena patabilidad. Hay ocasiones en la que las mascotas rechazan su comida preferida.Es en este momento cuando los dueños deben buscar otra opción que destaque por su palatabilidad, un término que se refiere a que un alimento sea mucho más apetecible para que a los animales domésticos les guste, lo disfrute y en una cantidad adecuada.

Por lo anterior y para asegurarnos que tengan una buena patabilidad, es importante lo importante es que hagamos investigaciones e identifiquemos que productos en el mercado son los preferidos por nuestras mascotas, los cuales pueden ser pollo, res o cerdo.

  • Mezcla de alimento. Mezclar productos secos y húmedos puede proporcionarle a tu perro una dieta más completa y variada, ya que ambos ofrecen una nutrición completa y balanceada, y adicional los productos húmedos cuentan con un alto contenido de agua, lo que contribuye a mantenerlo hidratado, especialmente en climas cálidos o para perros que no beben suficiente agua facilitando su digestión. Es decir, al combinar ambos tipos, le ofreces lo mejor de los dos mundos.

Sin duda la nutrición es pieza clave para que las mascotas pasen más años con nosotros, ya que incide directamente en la salud dental, el correcto funcionamiento intestinal, crecimiento de pelo y recuperación energética.

Si deseas conocer la oferta de ADM en cuanto a soluciones de mascotas, te invitamos a visitar este enlace.

El Tecnológico de Monterrey y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) fortalecen su alianza con diálogo sobre el futuro interplanetario

.El panel “Space Exploration for All: Becoming Interplanetary and Space for Earth”, reunió a líderes internacionales y talento mexicano para reflexionar sobre los retos científicos y humanos de vivir más allá de la Tierra, y cómo la innovación espacial puede transformar la vida en nuestro propio planeta.

El MIT y el Tec de Monterrey comparten décadas de colaboración a través del intercambio de conocimiento con sus estudiantes en carreras STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.Ciudad de México, a 7 de octubre de 2025.- El Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, fue sede del Panel de Expertos: “Space Exploration for All: Becoming Interplanetary and Space for Earth”, un espacio de diálogo que reunió a referentes globales como la Dra. Dava J. Newman (MIT), el arquitecto Guillermo Trotti (NASA), y el investigador mexicano Manuel Sánchez Castro (MIT), para compartir el papel de la ciencia, la innovación y el talento en la expansión de la humanidad más allá de la Tierra.Durante su participación, Dava J. Newman, Apollo Professor of Astronautics en el MIT, ofreció una mirada convergente entre la ciencia, el diseño y la ingeniería para imaginar nuevos entornos habitables. “Tanto para la ciencia espacial como la exploración, humana, creo que estas son las tres preguntas fundamentales que nos hacemos: ¿Estamos solos en el Universo?

¿Hay otros planetas habitables?, y ¿Hay vida en otros lugares?”.De acuerdo con la doctora Newman, toda la investigación que han venido realizando es para mostrar un poco la tecnología actual para llevar a las personas a la Luna, y posteriormente a Marte. Desde hace años ha trabajado en un nuevo diseño de traje para los astronautas que puedan facilitar la exploración y caminatas espaciales en nuevos terrenos a explorar. Asimismo,

Dava destacó que el MIT y el Tecnológico de Monterrey tienen décadas de relación y colaboración. “Queremos mostrar a los estudiantes todas las posibilidades que hay con los programas de intercambio en los que colaboramos; necesitamos a los estudiantes para nuestras investigaciones y experimentos en La Estación Espacial. Se requiere mucha gente para formar parte de un equipo, y la colaboración es clave”. Por su parte, Guillermo Trotti, diseñador de hábitats espaciales, habló de su experiencia al diseñar y construir los hábitats y módulos de La Estación Espacial Internacional, como arquitecto espacial, durante 20 años. Durante su charla, abordó los retos de la vida interplanetaria, y su relación con la Fisiología del Comportamiento Humano,

“¿Qué se necesita para mantener a la gente en el espacio? ¿En cuánto tiempo la humanidad estará en condiciones de construir en la Luna?”.“Una de mis actividades de hoy es investigar y comenzar a estudiar cómo vamos a operar y a vivir en la luna. Investigamos qué pasará, quiénes serán los astronautas, cuántos serán. El plan es volver a la luna, particularmente al Polo Sur, donde se cree que hay hielo y agua por la ubicación de los cráteres profundos. Y el hielo no sólo es algo que necesitaríamos para sobrevivir; la idea sería también poder tener oxígeno e hidrógeno que luego sirva como combustible para cohetes: podría ser una plataforma de lanzamiento”, destacó Trotti.

En su intervención, también resaltó la importancia de repensar la manera en que la humanidad se relaciona con el planeta. Inspirado en las ideas del inventor y arquitecto Buckminster Fuller —quien se cuestionaba cómo hacer que el mundo funcione para el 100 % de la humanidad—, Trotti explicó: “Buscando la manera de trabajar juntos para no dañar el planeta, así fue como Dava y yo comenzamos con Earth DNA, una organización sin fines de lucro y plataforma global para apoyar al planeta”.Además, la conversación permitió visibilizar el impacto del talento formado en México en escenarios internacionales, con la participación de Manuel Sánchez Castro, investigador del MIT Media Lab y egresado de la PrepaTec, quien compartió su experiencia trabajando en la intersección entre biomedicina y salud espacial con proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de astronautas.

“La frontera que se está abriendo va a requerir de una multiplicidad de nuevas disciplinas, ¿cuáles son las mecánicas que se tienen que diseñar para poder mantener esa armonía entre los grupos sociales y que, al mismo tiempo, tienen que ver con ingeniería, salud, inteligencia artificial y diseño”, señaló.En su intervención, Paulina Campos Villaseñor, Vicepresidenta de los campus en la Ciudad de México, del Tecnológico de Monterrey, recordó que el MIT y el Tec tienen una relación muy profunda desde la fundación del Tec de Monterrey e invitó a los estudiantes presentes a “pensar globalmente”.El panel “Space Exploration for All: Becoming Interplanetary and Space for Earth”, se suma a las iniciativas de la institución que impulsan la conexión entre ciencia, innovación y educación, inspirando a nuevas generaciones a imaginar y construir un futuro más allá de los límites conocidos.

Revive el evento en: https://live.tec.mx/videos/space-exploration-for-allIngresa aquí para descargar imágenes de referencia.###Acerca del Tecnológico de Monterrey.

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto #187 del QS World University Rankings 2026 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21.

“DÍA DE MUERTOS. UNA CELEBRACIÓN DE LA VIDA Y LA MUERTE”

La tradición más representativa de México tiene ahora un nuevo espacio para ser contemplada: la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec. Este jueves 9 de octubre se inauguró la exposición fotográfica “Día de Muertos. Una Celebración de la Vida y la Muerte”, organizada por la Secretaría de Cultura capitalina, la Secretaría de Turismo y Trilce Ediciones, que podrá ser visitada hasta el 15 de noviembre de 2025 de manera gratuita.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo al mediodía con la presencia de Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; Lucía Enríquez, subdirectora de Proyectos del Bosque de Chapultepec; Déborah Holtz, escritora y editora del libro; y Andrés Semo, en representación del Fondo Mixto de Promoción Turística, quienes invitaron al público a recorrer esta muestra que refleja la riqueza y diversidad del día en que la muerte y la vida se abrazan en México.

“Tenemos una investigación, tenemos fotografías, tenemos un libro y tenemos una exposición que no es la exposición del libro, sino que toma su vida propia. (…) Eso es lo que hay que hacer con el patrimonio, la memoria y las tradiciones, darle una vuelta; no vamos a dejar el color del cempasúchil y la calavera, sino que la podemos transformar en algo íntimo como una ofrenda, pero también lo podemos hacer monumental y unir y vivir de distintas maneras. La exposición es una invitación a todo lo que viene de Día de Muertos en la ciudad”, expresó Gómez Godoy.

Derivada del libro homónimo de Juan Carlos Mena y Déborah Holtz, la exposición ofrece una mirada contemporánea a la celebración que une pasado y presente. Con más de 25 mil imágenes revisadas, 800 seleccionadas para el volumen y 56 exhibidas en las rejas, el proyecto reunió el talento de increíbles fotógrafas y fotógrafos como Francisco Palma, Carlos Sosa, Mauricio Ramos, Sylvia Alonso Espinosa, Alejandro Catalá, Fermín Guzmán, Herbey Morales, Jesús López, Juan Vázquez, Lucy Hofert, Luis Enrique Granados y Marcel Rius, quienes plasman en cada fotografía la esencia y diversidad de esta festividad.

Déborah Holtz explicó que este proyecto comenzó al darse cuenta de que las expresiones populares y sus transformaciones no habían sido recogidas en ningún trabajo y por ello, iniciaron sus visitas a barrios como Tláhuac, un ejemplo de estas manifestaciones populares en las que la cartonería predomina. De esta forma, lograron reunir imágenes que fueran el claro ejemplo de lo que se vive en la festividad mexicana.

“Este Jardín Botánico es incomparable, al igual que estar en las rejas de Chapultepec, es un sueño hecho realidad para nosotros. Agradezco mucho a la Secretaría de Cultura, a la Secretaría de Turismo y al Fondo Mixto de Promoción Turística porque gracias a su apoyo esto se ha podido llevar a cabo. (…) Hicimos este compendio con más de 700 imágenes que dan cuentan desde la historia y el origen probable del Día de Muertos”, dijo Holtz.

La muestra se divide en tres secciones: los orígenes de la celebración, que remite al vínculo ancestral entre vida y muerte; las tradiciones vivas en comunidades de todo México, donde la memoria se expresa a través de altares, gastronomía, música y danza; y la transformación del Día de Muertos en un fenómeno cultural global, presente en el arte contemporáneo, el cine y las expresiones urbanas.

Andrés Semo tomó el micrófono para resaltar que las y los mexicanos respetan su pasado y lo llevan a otro nivel como en ningún otro lugar. También dijo que esta celebración es un ejemplo de la generosidad del país y cada una de las fotografías lo plasma de una manera única.

“La misión del Fondo Mixto es revisar la ciudad en la que vivimos y sus maravillas, la CDMX es un sitio abundante como pocos en el mundo. Vivimos en un lugar único en este planeta y es una manera hermosa cómo recogen en este libro la tradición de Día de Muertos, el trabajo de los fotógrafos es el reflejo de una cosa trascendental. Vivimos en un país en el que la gente ve con mucho respeto su pasado”, comentó Semo.

Desde las obras de José Guadalupe Posada hasta los murales urbanos y la cultura popular, la exposición revela cómo esta tradición se ha reinventado a lo largo del tiempo sin perder su esencia. En ella, las y los visitantes pueden apreciar la influencia del Art Déco, el arte moderno y la cinematografía, con referencias a producciones como Coco y Spectre, que marcaron la proyección internacional de esta festividad.

“Día de Muertos. Una Celebración de la Vida y la Muerte”, es una invitación a reflexionar sobre la manera en cómo vivimos y transformamos nuestras tradiciones. Cada fotografía revela el profundo vínculo entre vida y muerte, donde el color, la música y el arte se convierten en lenguajes de resistencia y memoria. La exposición permanecerá exhibida hasta el 15 de noviembre en la Galería Abierta del Jardín Botánico de Chapultepec, sobre Avenida Paseo de la Reforma. Habitantes y visitantes de la capital podrán apreciarla de manera gratuita las 24 horas del día.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.

Educación para Compartir inspira a niñas y niños a convertirse en embajadores de la naturaleza

Educación para Compartir inspira a niñas y niños a convertirse en embajadores de la naturaleza

Un programa binacional conecta a la niñez de México y Estados Unidos a través del juego, la exploración y la acción climática basada en el intercambio de experiencias

Ciudad de México, 2 de octubre de 2025. La organización internacional Educación para Compartir (EpC) lanzó Naturaleza para Compartir, un innovador programa binacional que conecta a niñas y niños de México y Estados Unidos para descubrir que ellos también son naturaleza y pueden convertirse en sus principales aliados.

Durante 10 meses, de agosto 2025 a junio 2026, el programa beneficiará a 800 niñas y niños y 24 docentes en Baja California, Veracruz, Jalisco, Ciudad de México/Estado de México y San Diego, California. Cada sesión combina juego, observación de la naturaleza y creación artística para cultivar la conexión con el entorno e inspirar acciones concretas de cuidado ambiental.

Dina Buchbinder, fundadora y presidenta de Educación para Compartir y National Geographic Explorer informó: “La importancia de este programa es que los estudiantes asumirán el rol de embajadores de sus ecosistemas locales, compartiendo lecciones que los humanos pueden aprender de la naturaleza que los rodea y actuando para celebrar y preservar los espacios naturales que aman”.

Un aula sin fronteras

La esencia del programa está en el intercambio. A través de video conexiones, un grupo en México comparte con otro en Estados Unidos lo que observa en su entorno: desde cómo las flores alimentan a las abejas, hasta cómo distintas especies se adaptan a climas diversos. Así, la niñez aprende seis principios de la inteligencia de la naturaleza: diversidad, interdependencia, adaptación, multifuncionalidad, cooperación y regeneración.

Impacto probado

Un piloto realizado en 2025 mostró resultados alentadores:

●        +11.6 Porcentaje de niñas y niños que reconoce entender el papel que tenemos los seres vivos en la naturaleza.

●        +21% de niños y niñas que entiende el principio de interdependencia en la naturaleza.

●        100% de docentes coincidieron en que el programa fortaleció las habilidades socioemocionales y la responsabilidad ambiental de su grupo.

Más allá de los números, la voz de la niñez refleja su impacto:

“Disfruté mucho salir, porque estar al aire libre me ayuda a enfocarme en la naturaleza, disfrutarla y conectarme con ella. La naturaleza no solo es hermosa, sino también funcional — como las flores que dan alimento a las abejas, y las abejas que nos dan miel y otros alimentos.” — Alumna, Boys and Girls Club of South County.

“Antes, mi relación con la naturaleza no era muy buena porque casi no me interesaba, ahora ya es mejor porque en las últimas semanas he regado las plantas de mi casa y tengo el compromiso de cuidar lo que me rodea como embajadora de la naturaleza” – Alumna, Escuela Héroes de la Naval, Álvaro Obregón, Ciudad de México.

Mirar al futuro con esperanza

Mientras algunos enfoques abordan la crisis climática desde el miedo, Naturaleza para Compartir apuesta por la esperanza, la creatividad y la acción. El programa busca que cada niña y niño crezca con la certeza de que proteger y regenerar nuestro planeta está en sus manos. Además, la National Geographic Society dio su apoyo para este programa.

Tejiendo futuro en comunidad: un viaje al corazón tseltal

Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025 – En las montañas de Chiapas, donde la tierra y el café cuentan historias ancestrales, mujeres y hombres tseltales han encontrado en la organización comunitaria la fuerza para transformar su entorno y abrir caminos hacia el desarrollo sostenible.

En este espíritu, representantes de FUNDACIÓN ADO y del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), como parte del Nodo México de RedEAmérica, realizaron una visita a la región de Bachajón para conocer de cerca la labor de Yomol A’tel. Esta organización impulsa un modelo participativo que fortalece a cooperativas y colectivos locales, como Scapel Ansetik (mujeres productoras de café), Café Bats’il Maya (cafeticultores), J’Luchiyej Nichimetic (bordadoras), Chabtic (productores de miel orgánica) y Junpajal

O’tanil (mujeres que elaboran productos de higiene y cosmética orgánica).

Durante el recorrido, la delegación participó en una asamblea comunitaria en Chiviltic, conoció un sistema de créditos productivos en especie y visitó un apiario donde dialogaron con las personas productoras sobre sus prácticas colaborativas. Cada encuentro reveló un mismo hilo conductor: la resiliencia y visión de comunidades que, al unir esfuerzos, generan medios de vida respetuosos con la naturaleza y sustentados en la solidaridad.

La visita no fue solo un intercambio de aprendizajes, sino también un reconocimiento al papel de las mujeres y hombres tseltales que sostienen proyectos que cuidan la tierra, preservan la cultura y fortalecen la esperanza colectiva.

Este encuentro es parte de la Iniciativa Fomentando Capacidades para el Desarrollo Sostenible en México, impulsada por el Nodo México de RedEAmérica, que reúne a instituciones filantrópicas, organizaciones de la sociedad civil y comunidades en una apuesta común por un futuro más justo, humano y sostenible.

🔗 Conoce más sobre Yomol A’tel: https://www.yomolatel.org/

Glow Up Matutino: tu boost de energía con Tree Hut

Con el regreso a clases, también vuelve la rutina, las madrugadas y el correr diario. Pero eso no significa que debas dejar de lado el cuidado personal ni tu glow natural. Tree Hut, la marca #1 en exfoliantes corporales en México y Estados Unidos, tiene la fórmula perfecta para arrancar tu día con actitud, frescura… ¡y mucha energía!

La línea Tropic Glow de Tree Hut es tu nuevo secreto para empezar el ciclo escolar con la mejor vibra. Inspirada en los aromas cálidos y luminosos del trópico, esta línea no solo consiente tu piel, también despierta tus sentidos y te da ese boost que necesitas para salir de casa lista para todo.

Exfoliar tu piel 2 veces por semana ayuda a remover células muertas, mejorar la textura y dejar la piel suave, luminosa y lista para absorber mejor tus productos de cuidado.

Comienza con el Body Wash Tropic Glow de Tree Hut. Su fórmula rica en aceites nutritivos y extracto de guaraná limpia suavemente la piel, dejándola fresca y con un aroma delicioso.

El exfoliante Tropic Glow está formulado con guaraná, un poderoso antioxidante que protege del envejecimiento prematuro y promueve una piel firme y tonificada tiene azúcar naturalManteca de karité para una hidratación profunda, Aceites naturales como macadamia y aguacate que nutren la piel y Extracto de vainilla y almendra dorada, que aporta un aroma adictivo y revitalizante.

Su textura única elimina impurezas sin ser agresiva, dejando la piel suave como nunca, con un acabado radiante. Usarlo antes de clases es como regalarle un momento spa a tu cuerpo… ¡en solo unos minutos!

Después de tu ducha, rocía el body mist Tropic Glow para envolver tu piel con su fragancia deliciosa, cálida y luminosa. ¿Lo mejor? Deja destellos sutiles en la piel, perfectos para verte glowy sin exagerar. Puedes aplicarlo antes de salir de casa o llevarlo contigo para un retoque durante el día.
Ideal para esos días largos de clases donde necesitas un refresh exprés.

¿Por qué Tropic Glow será tu mejor aliada este regreso a clases?

  • Porque tu piel merece atención incluso en temporada de clases.
  • Porque empezar el día con aromas ricos y texturas suaves te cambia el ánimo.
  • Porque cuidar tu cuerpo también es una forma de autocuidado emocional.
  • Y porque Tree Hut lo hace fácil, accesible y delicioso.

Tip extra:

Integra la exfoliación dos veces por semana en tu rutina y verás cómo tu piel se mantiene suave, libre de asperezas y con un brillo natural que dura todo el semestre.

Censo revela posible disminución de ajolotes en vida silvestre en Xochimilco, pero los esfuerzos de restauración ofrecen esperanza

Además de proporcionar alimentos y hábitat para la vida silvestre, Xochimilco regula inundaciones, refresca la temperatura de la capital del país y actúa como amortiguador natural ante fenómenos climáticos extremos. Desde que se sumó al proyecto en 2023, Conservación Internacional, en cercana colaboración con el Laboratorio de Restauración Ecológica, ha contribuido a asegurar financiamiento, establecer vínculos con agencias gubernamentales y aumentar la conciencia pública sobre el valor de Xochimilco — tanto para los axolotes como para toda la ciudad.

“El haber encontrado trazas de axolote da esperanzas para continuar con los esfuerzos de restauración, donde toda la sociedad debe participar”, enfatizó Zambrano.

Elden Ring: Become Lord

⚔ La lucha por el trono de las Tierras Intermedias comienza…

El caos reina en las Tierras Intermedias.

Tras la ruptura del Anillo de Elden, los Tiznados aquellos que encontraron la muerte sin llegar al fin responden al llamado de la Gracia para emprender un viaje en busca de las Runas Mayores y aspirar al título de Señor de Elden.

Elden Ring: Become Lord narra la historia de uno de ellos: su travesía, sus batallas contra semidioses y los desafíos que definirán su destino.

El manga fue ilustrado por Hand Punch, y escrito por 21g, y se trata de una obra derivada del aclamado videojuego Elden Ring.

📖 200 páginas

💸 Precio: $399 MXN

🛒 Lo podrás encontrar en línea Panini, tiendas Panini y tiendas departamentales.

🔴 Solo para medios e influencers
🎤✨ Accede antes que nadie a lanzamientos, noticias y contenido exclusivo.
🔗 Únete aquí: https://bit.ly/413gSfq

📢 Nos encantaría conocer tu opinión sobre este lanzamiento y cómo aporta a la representación en los cómics.
Mantente atento a nuestras próximas novedades y colecciones exclusivas.

Salir de la versión móvil