Computrabajo comparte 7 recomendaciones clave para entornos laborales en caso de sismo

Ciudad de México,18 de septiembre de 2025.- Con motivo del aniversario de los sismos ocurridos en México en 1985 y 2017, especialistas en gestión de riesgos y seguridad del Servicio Sismológico Nacional, advierten que las nuevas generaciones podrían estar subestimando los peligros asociados a estos fenómenos naturales.

Al no haber vivido estos acontecimientos o haberlos experimentado a una corta edad, algunos jóvenes profesionistas y estudiantes pueden percibir que las normas, protocolos y simulacros pueden ser exagerados o poco necesarios. La realidad demuestra que la prevención, capacitación y coordinación adecuada pueden marcar la diferencia entre el caos y la protección de la vida.

En los entornos laborales, la cultura de prevención es clave para garantizar la seguridad de todos, por lo que cada colaborador tiene la responsabilidad de conocer los planes internos de emergencia y asumir un papel activo en la protección de sus compañeros y de los recursos críticos de la empresa. 

Por lo anterior, Computrabajo, el sitio de empleo líder en Latinoamérica, comparte 7 maneras de sensibilizar a los jóvenes profesionistas y reforzar la cultura de prevención en los entornos laborales.

  1. Conectar con su realidad diaria. Es de suma importancia vincular la cultura de prevención con aspectos prácticos de su vida laboral, como la protección de sus compañeros, la seguridad de sus proyectos o la continuidad de la empresa donde trabajan.     
  1. Enfatizar la responsabilidad colectiva. Cuando cada persona actúa de forma responsable en una emergencia, no solo protege su vida, sino la de todos sus compañeros, por lo que es crucial sensibilizar sobre la prevención como un compromiso de equipo y no solo individual. 
  1. Reforzar la importancia de los simulacros. Los simulacros se deben de presentar como entrenamientos estratégicos, que pueden marcar la diferencia en una emergencia real. Un lenguaje de práctica y preparación puede resultar más cercano a los jóvenes.
  1. Usar ejemplos recientes y cercanos. Recordar casos reales, no solo de los sismos de 1985 y 2017 sino de otro tipo de emergencias, puede hacer más tangible la magnitud del riesgo. Esto ayuda a contrarrestar la percepción de que “no pasará de nuevo”.
  1. Apostar al aprendizaje y al liderazgo: Es importante señalar que al conocer y aplicar protocolos, los jóvenes profesionistas se convierten en líderes en su entorno laboral. Esta visión les otorga un papel activo y protagónico dentro de su organización.
  1. Comunicar con un lenguaje claro y motivador. Usar mensajes directos como “tu preparación salva vidas” o “prevenir hoy garantiza tu seguridad      laboral” puede conectar mejor con las nuevas generaciones.
  1. Relacionar prevención con empleabilidad. Es una realidad que las empresas valoran a quienes muestran disciplina, responsabilidad y compromiso, por lo que es buena idea enfatizar que la seguridad y la prevención también es un activo profesional.

“Es fundamental que los jóvenes profesionistas comprendan que la prevención no es una carga, sino una oportunidad para demostrar liderazgo, responsabilidad y compromiso. En una emergencia, la diferencia de estar seguros o en peligro radica en la preparación de cada uno de nosotros y en la coordinación con los que nos rodean”, señaló Alejandra Martínez, Responsable de Estudios del Mercado Laboral en Computrabajo México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil