Los mejores consejos para el sueño reparador de los bebés

Durante los primeros meses de vida del bebé, es necesario cuidar su sueño para brindarle seguridad. Chicco comparte algunos consejos para un sueño reparador y de calidad

Ciudad de México, octubre de 2021.- Los expertos pediátricos aconsejan vigilar el sueño del bebé durante los primeros meses de vida. La recomendación es que duerma cerca de mamá, en la habitación con los padres, ya que opinan que la proximidad tiene muchas ventajas: facilita la alimentación nocturna y el cuidado del recién nacido, transmite bienestar y serenidad entre padres y bebé fomentando su vínculo.

Además, de acuerdo con algunos estudios, dormir cerca del bebé reduce un 50% el riesgo de contraer SIDS (síndrome de muerte de cuna), que puede afectar al bebé durante el primer año de vida.

Algunos consejos para que el bebé duerma tranquilo y ¡seguro!:

1. El bebé debe dormir cerca pero no en la cama con los padres: Debido a que durante los primeros meses de vida puede correr el riesgo de sofocación o sobrecalentamiento, lo ideal es que el bebé duerma en su cuna o colecho junto a la cama de los padres para que el bebé sienta la presencia del adulto. Además, tendrá mayor seguridad y los adultos podrán dormir más tranquilos lo que les brindará unas cuantas horas más de sueño. Las cunas y colechos ayudan a los adultos a sentirse más seguros durante la noche. El Next2Me magic es una cuna colecho que cuenta con una abertura del panel lateral que lo hace práctico y conveniente para moverlo desde la cama y con una sola mano.

2. Debe dormir boca arriba: Para evitar el síndrome de muerte de cuna, es importante que el bebé duerma sobre una superficie plana o rígida, boca arriba, con su espalda relajada y evitando los cojines o los materiales suaves y voluminosos. Los cojines para la lactancia son útiles si el bebé está despierto, pero no deben usarse para dormir. 

3. El uso del humidificador en la habitación: Algunos pediatras recomiendan el uso de los humidificadores ya que ayudan a restaurar el nivel óptimo de humedad en la habitación. El Humifresh de Chicco, tiene una cobertura de hasta 30m2 y cuenta con tecnología por ultrasonido que lo hace seguro para toda la familia, es silencioso e ideal para el descanso. Además, su botón táctil con luz LED, permitirá seleccionar entre 4 niveles de flujo para seleccionar el que se adapte a las necesidades.

4. No es necesario cubrir en exceso al bebé: No es necesario el uso excesivo de mantas o edredones voluminosos ya que solo sobre calientan la habitación y no permiten un sueño tranquilo. Igualmente, la cuna debe estar lo más lejos de las ventanas y radiadores.

5. Dedicar tiempo a la hora del baño: Es un momento en que se crean vínculos entre padres e hijos, se puede dar masaje al bebé y hablarle. Es importante cuidar la temperatura del agua ya que eso ayudará al cuidado de la piel y ese momento se disfrute mucho más. Y al terminar, el uso de alguna crema, loción o aceite de lavanda, terminará por relajarlo para que pueda disfrutar de su sueño.

6. El uso de música ayuda a concebir un sueño tranquilo: Chicco cuenta con el proyector Baby Bear que, con sus 3 niveles de iluminación, acompañada de 30 minutos de música como jazz o sonidos de la naturaleza, harán que el bebé duerma plácidamente.

* SIDS y otras muertes infantiles relacionadas con el sueño: Ampliación de recomendaciones para un entorno infantil seguro para dormir – Grupo de trabajo sobre el síndrome de muerte súbita del lactante – Pediatría 2011.

Para más información y consejos entra a chicco.com.mx, o sigue sus redes sociales

ChiccoCompanyMexico

chiccomx

Chicco México

___________________

Acerca de Chicco

Es una marca italiana fundada en 1958. Está especializada en el sector del cuidado del bebé para satisfacer todas las necesidades de los niños desde su nacimiento hasta los 36 meses. Es la marca de confianza para madres y padres, con presencia en Italia, España, Estados Unidos, Turquía, Brasil, Argentina, India, Rusia, Polonia y México. Su llegada a México fue en el 2009. 

CHICCO CONVOCA A DISFRAZAR CARRIOLAS PARA HALLOWEEN

Un momento en la que la familia puede echar a volar su creatividad mientras conviven disfrazando su carriola

El mejor disfraz se hará acreedor a un regalo de parte de la marca

Ciudad de México, octubre 21 de 2021.- Cuando se pasa mucho tiempo en casa, es importante buscar actividades que nos permitan convivir y desarrollar la creatividad al mismo tiempo y, en el año hay pocas fechas que permiten jugar y disfrazarse, una de ellas es la temporada de Halloween y Día de Muertos. Una fecha en la que tanto adultos como niños disfrutan buscando cuál será el mejor disfraz con el cuál ser la sensación de la fiesta, el festival o simplemente, para presumir entre amigos y en las redes sociales.

Y disfrazarse, es un buen pretexto para echar a volar la imaginación, fomentar la creatividad y ayudar a los niños a ser más abiertos con su entorno.

Tomando en cuenta todas esas características, es que Chicco convoca a que, entre padres e hijos, disfracen su carriola y suban su foto etiquetando a la marca en sus redes sociales utilizando el #HalloweenconChicco.

Esta dinámica está abierta a toda la República Mexicana desde ahora y hasta el 2 de noviembre. El ganador se dará a conocer el 3 de noviembre a través de las redes de Chicco.

Para tener más información sobre esta actividad entra a: https://www.facebook.com/ChiccoCompanyMexico/posts/4333458213419199 o https://www.instagram.com/p/CVRO7g7AfaT/?utm_source=ig_web_copy_link

ChiccoCompanyMexico

Logo Instagram PNG transparente – StickPNGchiccomx

Chicco México

Beat El futuro de la movilidad en América Latina que llegó desde Grecia

  • Beat nació en 2011 en Grecia en medio de la peor recesión que vivió el país.
  • El objetivo de la aplicación es cambiar el paradigma de la movilidad en México y en toda Latinoamérica
  • Beat Tesla celebra un año en la CDMX como la gran apuesta de Beat por la movilidad sustentable.

Ciudad de México, 20 de octubre de 2021.- En las lejanas tierras de Grecia, cuna de la filosofía, las olimpiadas y la mitología, surge Beat. 2011 fue el año de su nacimiento en medio de la peor recesión del país en décadas, sin embargo, frente a toda adversidad, Beat logró convertirse en la aplicación más popular y un caso de éxito de startup número 1, hasta el día de hoy, Beat es la app de movilidad número 1 en Grecia. Como todo sueño, Beat comenzó con cuatro empleados en Atenas. Hoy, el equipo de Beat consta de más de 750 personas que trabajan desde Europa, América Latina y de forma remota en todo el mundo.

Desde sus inicios, Beat tiene el objetivo no solo de resolver la necesidad de un transporte accesible y eficiente, también de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y dar oportunidades económicas a sus conductores. Beat también nace como una aplicación que busca un futuro más sustentable y al mismo tiempo que sus conductores y pasajeros viajen seguros.

Con esto como mantra, el equipo de Beat cruzó el océano buscando extender estos beneficios a más ciudades y llegó a América Latina en 2014, particularmente a Perú, donde también son la app número 1 en materia de movilidad; en estas tierras Beat se ha convertido en sinónimo de transformación, pues ha modificado el panorama de movilidad en un campo lleno de oportunidades para brindar un servicio digno a los pobladores. Para 2019 ya se habían consolidado en el segundo lugar en  Colombia y tercero en  Argentina; era momento de probar suerte en México.

En solo dos años en México, Beat se ha convertido en la tercera app de movilidad más usada y ha completado más de 16 millones 500 mil horas de viajes, el equivalente a mil 883 años detrás del volante. A nivel mundial, Beat cuenta con más de 700 mil conductores y el número de pasajeros que han viajado con Beat hasta ahora es de más 23 millones, todos juntos podrían llenar 262 veces el Estadio Azteca.

Beat también apoya a todas las pequeñas y medianas empresas locales, como mercados, farmacias, tiendas de abarrotes o emprendedores para entregar sus productos a sus clientes. Con Beat Envío, otro de los servicios de Beat, hasta el momento se han entregado más de 80 mil paquetes 

En octubre de 2020, Beat da un gigantesco paso en dirección a la sustentabilidad y la movilidad verde con el lanzamiento de Beat Tesla, la primera y más grande flota privada autos eléctricos Tesla en América Latina, con conductores completamente capacitados y contratados con la empresa. Este servicio ofrece una experiencia única e inmejorable al tiempo que apoya un futuro sostenible sin emisiones de carbono.

Gracias a su impresionante desempeño , Beat se integró al grupo FREE NOW, la empresa conjunta de viajes compartidos de BMW y Daimler y líder mundial en la industria. Con esto, FREE NOW se ha convertido en el proveedor de transporte compartido más grande de Europa y el de más rápido crecimiento en América Latina. Juntos, estos servicios cuentan con 30 millones de usuarios en 18 mercados y 130 ciudades. Esto convierte al grupo FREE NOW en el mayor proveedor de movilidad de Europa y el grupo de más rápido crecimiento en América Latina.

En tan solo 2 años, Beat se ha consolidado en México como un modelo de movilidad sostenible que impacta positivamente a su entorno y ofrece un servicio con la mejor tecnología, atención y seguridad, el cual se complementa con un ecosistema que cuida a sus pasajeros y habitantes de la metrópoli.

Beat abre camino al futuro de la movilidad en las grandes ciudades.

#ADóndeVamos?

Mastercard y FIS anuncian un acuerdo para aportar beneficios de inclusión financiera a cinco mercados de

Latinoamérica y el Caribe

El convenio firmado por Mastercard y FIS abrirá la puerta de la inclusión financiera a más personas que se beneficiarán con mejores experiencias de pago y nuevas oportunidades.

Ambas empresas están convencidas de crear un cambio fundamental en la relación que se tiene entre consumidores y las empresas financieras.

Miami, 20 de octubre de 2021.- Mastercard y FIS® (NYSE: FIS) el mayor proveedor mundial de tecnología bancaria y de pagos, han anunciado hoy un acuerdo que beneficiará a pequeñas y medianas empresas financieras de América Latina y el Caribe. Fintechs, cooperativas, microfinancieras y los bancos de menor tamaño de la región, podrán contar con el apoyo de ambas empresas para obtener soluciones en tecnología y operatividad; así como la oportunidad de emitir tarjetas Mastercard para sus clientes.

El acuerdo firmado entre Mastercard y FIS tiene como objetivo apoyar a entidades financieras de menor tamaño, pero muy relevantes para el ecosistema financiero. Así, la asociación firmada entre Mastercard y FIS aportará la experiencia técnica y operativa necesaria para apoyar a las fintechs, minoristas y emisores emergentes interesados en ampliar su negocio de emisión de tarjetas.

Este es un esfuerzo que ayudará a promover la inclusión financiera, la competitividad e innovación en la región de América Latina y el Caribe, dotando a las empresas de tecnología financiera, minoristas, emisores emergentes y a los consumidores de herramientas de pago más sencillas y fluidas. En principio, la implementación del acuerdo, que tendrá una duración de siete años, estará centrado en cinco mercados de la región: México, Colombia, Perú, Costa Rica y República Dominicana.

“La inclusión financiera es un factor clave para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. Para Mastercard es importante establecer alianzas para que a través de la tecnología se extienda el uso de los pagos electrónicos y se genere un ecosistema financiero extenso para promover el crecimiento económico y el desarrollo de la región”, asegura Kiki del Valle, Vicepresidente Ejecutiva de Desarrollo de Mercado para América Latina y el Caribe.

Para Anderson Lucas, Director de Negocios de FIS, “el escenario del mercado en América Latina es buscar cada vez más la convergencia entre los medios de pago, la tecnología y el comercio minorista. Las nuevas entidades podrán emitir tarjetas y atender a sus clientes con el canal de su preferencia, lo que es fundamental para crecer y mantener un negocio sano”.

La llegada de la pandemia de COVID-19 al mundo, motivó a los consumidores a probar nuevas opciones de pagos flexibles para obtener lo que querían a la hora que ellos deseaban. A la par, se aceleraron los procesos de digitalización de muchas empresas que deseaban cumplir con las expectativas de sus clientes. En este sentido, la pandemia significó una oportunidad para romper con lo establecido, dado la relevancia que los medios de pago electrónicos tienen en la economía y por su incidencia real en la simplificación de procesos e inclusión financiera pero también por la mejora continua de estándares y el valor agregado tecnológico.

El estudio “Mastercard New Payments Index”, realizado en 18 mercados de todo el mundo, mostró que, en la región de América Latina y el Caribe, el 72% de los encuestados confirmaron haber probado un nuevo método de pago a raíz de la pandemia, cosa que no habrían hecho en circunstancias normales. Más de la mitad de esos consumidores latinoamericanos y del Caribe (59%) afirmaron que en el futuro evitarán comprar en empresas que no acepten pagos electrónicos de ningún tipo.

“Desde hace algunos años, hemos atestiguado la transformación y el proceso de maduración del consumidor hacia la vida digital; pero la llegada del 2020 y sus desafíos, aceleraron estos cambios los cuales deben consolidarse en la post pandemia con la búsqueda de nuevas alternativas para mejorar la experiencia del usuario”, señala Kiki.

Hasta antes de la pandemia, el proceso de digitalización en América Latina y el Caribe se daba de forma paulatina; pero con las cuarentenas que obligaron a la gente a permanecer en casa por COVID-19, se aceleró la transformación e hizo visible sus beneficios. Los pagos digitales, por ejemplo, ahora no solo se consideran una cuestión de comodidad, sino un aspecto que toca la vida diaria de los consumidores: su salud, la viabilidad de sus negocios y su prosperidad.

Se trata de una transformación sin precedentes que no tiene vuelta atrás porque millones de personas han sido testigos de los beneficios que significa la digitalización: “Toda esta tecnología que hemos estado experimentando en el último año y medio ya estaba disponible. No se creó a causa de la pandemia. Lo que ocurrió fue una aceleración en el uso y la absorción de cada proceso tecnológico”, señala Anderson Lucas, Director de Negocios de FIS. Para la ejecutiva de Mastercard, “podemos decir que lo que se esperaba que ocurriera en tres o cuatro años, se consolidó en poco más de un año debido a la necesidad de adaptarse a las nuevas necesidades sanitarias”.

5 maneras en las que han cambiado los hábitos de pago de los mexicanos

Por Ernesto Terriquez, Director de Desarrollo de Negocio para Latam Norte de Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, una compañía de Indra

El cambio es la única constante. En los últimos meses el mundo ha experimentado una serie de cambios sustanciales debido a la pandemia. La gente tuvo que modificar la manera en que trabajaba, estudiaba, compraba y se entretenía, entre muchas otras actividades.

Cuando se cerraron las tiendas debido al confinamiento y por el temor al contagio, por ejemplo, la gente se volcó a hacer sus compras de manera virtual, lo que potenció el avance del comercio electrónico. Tan sólo en México, el e-commerce reportó un incremento de 81% en 2020 versus el año anterior.

Los consumidores, por su parte, tenían una mayor preocupación por su salud, lo que contribuyó considerablemente al incremento en el uso de medios de pagos electrónicos y la reducción de la utilización de dinero en efectivo. De acuerdo con el X Informe de tendencia de medios de pago de Minsait Payments, el 56.9% de la población adulta bancarizada internauta redujo o abandonó el pago de bienes y servicios con dinero en efectivo, en tanto que el 49.4% compraba en línea con mayor frecuencia.

México es claramente un reflejo de lo que ha sucedido en regiones como Europa, Norte y América Latina, donde la renuencia a manejar monedas y billetes físicos, así como la proliferación de terminales de cobro, han detonado un cambio de hábitos de pago en los consumidores del país.

Entre los cinco principales cambios que se han identificado, destacan:

  • La popularidad de la tecnología contactless va al alza. La preferencia por las tarjetas que no requieren entrar en contacto con las terminales de cobro va en aumento en México gracias a que ofrecen una mayor sensación de seguridad. En el país, este medio de pago ya es utilizado por el 56.5% de la población.
  • El débito supera al crédito. La pandemia provocó un descenso en la utilización de tarjetas de crédito para realizar pagos, mientras que el de tarjetas de débito aumentó. Las primeras bajaron del 54.6% al 44.4%, mientras que las segundas se incrementaron del 94.3% en 2019 al 96.9% en 2020. El 45% de la población bancarizada cuenta hoy con dos o más tarjetas de débito.
  • El prepago se contrae. La modalidad de prepago registra un aumento considerable en distintos países de América Latina; no obstante, en México ha tenido una contracción del 8.3% para ubicarse en 18.3%.
  • De compras en el ciberespacio. La mitad de la población adulta bancarizada que hace sus compras en línea en América Latina ha elevado la frecuencia con que lo hace. En particular, el 49% de los mexicanos compra utilizando un portal de comercio electrónico.
  • Pagos en movimiento. Los dispositivos móviles se posicionaron como uno de los canales para realizar compras en Internet. El uso de los teléfonos inteligentes para este fin en México se elevó del 62.9% en 2019 al 72.4% en 2020, mientras que el de tabletas lo hizo del 9.1% al 11.1%. En contraste, el uso de computadoras personales o portátiles se redujo casi 10 puntos porcentuales al pasar de 62.6% al 53.5%.

A unos meses de concluir el 2021, cuando ha habido avances en la vacunación y se reactivan las actividades económicas, es probable que se observen otros cambios más sutiles en los hábitos de compra de los consumidores mexicanos.

Lo cierto es que las tendencias actuales seguirán presentes bajo la denominada “nueva normalidad”, aunque no se prevé que cambien de manera radical como lo hicieron a lo largo del año pasado. Lo que sí se espera es que se combine la experiencia física de una tienda con la experiencia digital de un portal de comercio electrónico, bajo el nuevo concepto de phygital, donde convergen los mundos físico y digital. Un nuevo escenario donde ofrecer experiencias únicas a cada individuo a partir de su identidad, sus preferencias y comportamientos de compra, así como la capacidad de poder brindar a los usuarios una experiencia que una a ambos entornos de forma totalmente transparente.

Las diez principales razones para migrar a la nube


Por José Rivero, Contry Manager de Infor México

La importancia de adoptar la nube y sus beneficios

Cambiar de solución no siempre es fácil. Los procesos y flujos de trabajo viejos pero conocidos resultan cómodos, aún cuando sean desactualizados. Ahora, en la medida que las empresas se preparan para la recuperación post COVID, la necesidad de un cambio no puede más ignorarse. La nube es el futuro.

Por necesidad muchas empresas aceleraron su adopción de la nube cuando hubo que cambiar a un modo de trabajo remoto, servicios online y ofertas sin contacto para los clientes. El salto a la digitalización no fue tan tremendo como se pensaba. Los experimentos de la nube probaron ser positivos, evitando las dudas existentes en empresas temerosas de dar el paso.

La cuarentena tuvo su lado positivo. Ahora sabemos que casi todo es posible si contamos con conectividad. La nube está presente en todos lados resolviendo retos grandes y pequeños en nuestra vida personal y laboral.

Entonces, ¿cómo son los próximos pasos? ¿Están las empresas listas para comprometerse realmente y migrar su ERP a la nube? No hay duda de que esto es un gran paso para muchas de ellas, especialmente aquellas donde la seguridad es esencial, o donde los sistemas no pueden interrumpirse. Algunas también se preocupan de que desarmar su sistema original on premise puede ser un desafío. ¿Estarán incluidas todas las modificaciones? ¿Se puede tener éxito con una solución en la nube multi tenant?

Las soluciones en la nube que cuentan con mejores prácticas ya embebidas brindan una mejor forma de simplificar los flujos de trabajo y los procesos. No hace falta reinventar las respuestas para desarrollar nuevas iniciativas para experimentar con la gestión de los datos Los procesos y herramientas ya se encuentran allí.

La nube simplifica la complejidad y al hacerlo, simplifica muchos de los retos empresariales. Aquí 10 ejemplos:

1. Agilidad. ¿Desea cambiar de rumbo? No hay problema. Las soluciones en la nube son sumamente flexibles, facilitando establecer nuevas divisiones o sucursales, modificar las unidades de negocios o fusionarse con otros.

2. Innovación. Piense de manera innovadora. Incentivar la colaboración entre distintos sectores dentro de la organización con herramientas en tiempo real para compartir ideas, archivos y datos. La enorme capacidad de almacenamiento de las soluciones en la nube ayuda a las actividades de Investigación y Desarrollo.

3. Automatización de pasos. Las soluciones respaldadas por inteligencia artificial (IA) ayuda a las empresas analizar y la toma inteligente de decisiones. Aprovechar las amplias capacidades de almacenamiento de la nube, el uso de analytics impulsados por IA para descubrir anomalías que necesitan repararse. Establecer eventos disparadores y automatizar respuestas, como puntos de control de calidad.

4. ¿Si? ¿No? ¿Quizás? Toma de decisiones bien informadas considerando las recomendaciones del sistema. Algunos controles si/no pueden automatizarse, y el sistema decide si se cumplen con normas suficientes.

5. Optimización de la seguridad y de los servicios. La seguridad es una preocupación importante para muchas empresas y estas se ven aliviadas al contar con infraestructuras seguras, especialmente las que brindan expertos como AWS. Las empresas pueden también gestionar el mantenimiento y la recuperación por desastres en las necesidades del día a día, logrando que toda la función de TI sea más sencilla para gestionar y mantener.

6. Normas. Los requisitos de normas a cumplir se vuelven cada vez más confusos y toman mucho tiempo. Las soluciones modernas en la nube ayudan a las empresas a estar actualizados con los requisitos más recientes.

7.Reportes auto generados. En muchos sistemas antiguos, los reportes son algo complejo que requieren la ayuda del área de TI para realizar los ajustes específicos. Las soluciones modernas en la nube frecuentemente ya cuentan con reportes impulsados por IA que guían el usuario corporativo para la creación de reportes customizados.

8. Empoderamiento del personal. Las soluciones en la nube brindan las herramientas necesarias para realizar el trabajo, desde cualquier lugar y en todo momento. Se simplifica la conectividad remota sin riesgos en la seguridad.

9. Plataforma como Servicio (PaaS). Seleccionar el PaaS adecuado permite contar con las herramientas para aplicaciones no-code y low-code de manera de poder desarrollar la funcionalidad específica que se necesite.

10. Expansión de recursos. Encontrar a los técnicos de TI calificados no es siempre fácil. El grupo existente puede estar trabajando al límite de su capacidad. Las soluciones en la nube alivian al área de TI del mantenimiento del día a día, en la seguridad y backups de manera que se pueden focalizar en las tareas más importantes.

Las soluciones en la nube brindan aplicaciones poderosas de punta a punta para las organizaciones que necesitan modernizar y simplificar procesos. La complejidad puede resolverse con las soluciones adecuadas, Al contar con todos los procesos en la nube, las empresas pueden lograr cambios de gran impacto. Se aplican las mejores prácticas y la empresa queda así preparada para el futuro.

Más información en www.infor.com o www.latinamerica.infor.com

CREHANA EMPODERA A MUJERES RURALES CON CONOCIMIENTO DIGITAL

  • Crehana y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) fomentan el desarrollo de mujeres en comunidades rurales a través de cursos digitales
  • El 15 de octubre se conmemoró a la mujer rural, población con mayor brecha digital en Latinoamérica y el Caribe

Colombia, 20 de octubre de 2021.- La compañía líder en tecnología educativa, Crehana, y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), trabajando en pos del desarrollo y emprendimiento de mujeres en comunidades rurales colombianas, lanzaron un programa de formación digital el cual ha permitido que más de 170 mujeres del campo reciban un certificado como mujeres rurales emprendedoras y agentes de cambio en sus familias y comunidades.

La iniciativa busca desarrollar y perfeccionar habilidades útiles en la ruralidad y que al ser puestas en práctica contribuyan a hacer del campo un lugar más rentable, más competitivo y a generar cambios sustanciales en las familias y localidades del campo colombiano.

En Latinoamérica, si bien existe un reconocimiento del importante papel que juegan las mujeres rurales en sus diversos roles: como madres de familia y pequeñas empresarias que contribuyen al bienestar de sus familias y al desarrollo de las economías rurales, aún existen desigualdades y dificultades que enfrentan los distintos grupos de mujeres de la población, donde la intersección del género, la etnicidad, la edad y el poco acceso a la educación y conectividad, pronuncian una clara necesidad de mejora.

El programa “Mujeres Rurales Emprendedoras” ha puesto a disposición de las líderes de la comunidad, a través de la plataforma Crehana: cursos en línea de manera 100% gratuita, así como herramientas y mentorías con expertos del ecosistema empresarial, que las ayudará a aprovechar y administrar los recursos, manejar de mejor manera las finanzas, comunicarse con potenciales clientes y desarrollar negocios desde cero, o bien a acelerar su crecimiento.

“A través de la plataforma Crehana se ha podido dar un primer paso para hacer realidad un sueño de la SAC y sus afiliados, lograr la conectividad digital en las regiones como bien público. La mujer rural en Colombia es sinónimo de tenacidad y resiliencia y todo el Estado y toda la sociedad deben volcarse para atender sus necesidades y lograr llevarle la educación virtual o presencial para fomentar sus emprendimientos” aseguró Jorge Enrique Bedoya, presidente Ejecutivo de la Sociedad de Agricultores de Colombia.

De acuerdo con el estudio “Desigualdad digital de género en América Latina y Caribe”, las mujeres con un bajo nivel educativo que viven en áreas rurales constituyen el grupo menos conectado, lo que se destaca como un área importante para intervenir. Por lo tanto, llevar el conocimiento digital es una gran oportunidad para mejorar el acceso de las mujeres rurales a este recurso y promover su empoderamiento económico y social.

“Crehana se concibe a sí misma como una herramienta de cambio para Latinoamérica, ya que somos una compañía de educación tecnológica que contribuye al desarrollo económico y social de la región. Nos da mucho gusto poder colaborar con esta gran labor y fomentar el empoderamiento de las mujeres en zonas rurales a través del conocimiento digital”. refirió Diego Olcese, CEO y fundador de Crehana.

¿Aterrado porque se viene el Buen Fin? Te damos consejos para fijar tu estrategia de costos y promociones

El Buen Fin, una de las temporadas de ventas más importantes en el año, se realizará del 10 al 16 de noviembre próximos. Con ella, surge uno de los principales terrores de muchos emprendedores y PyMEs: el reto de establecer una estrategia de costos y promociones adecuada para sacarle el máximo provecho a esta temporada.

Cifras de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) señalan que el 70% de los usuarios que planean comprar durante estos días, lo harán para aprovechar los atractivos descuentos y promociones. Por su parte, el 55% de los que no tienen intención de compra, deciden no subirse a la temporada porque creen que las ofertas y promociones no son tan atractivas. Esto demuestra lo importante que es saber definir costos y promociones durante la temporada más alta de ventas, para incrementar ganancias y ganar nuevos clientes.

La gran tarea que tienen los negocios de frente a esta temporada es identificar el balance entre fijar precios de venta y ofertas atractivas, y no sacrificar su ganancia. Al establecerlo, es importante fundamentarlo en aspectos que van más allá de estar en tendencia o compararse con sus competidores, que son algunos de los errores más comunes”, comentó Julien Blaise, Head de Marketing de QuickBooks, plataforma de administración y facturación en la nube.

“Establecer costos sin analizar previamente su rentabilidad, podría convertirse en todo un terror, más que dar una ventaja competitiva, beneficiarles y permitirles sumarse a esta temporada de ventas tan importante”.

Quickbooks te invita a tomar en cuenta algunas consideraciones como:

  1. Conocer o reconocer con exactitud cuál es el costo que genera producir tus productos o brindar tus servicios: Este es el resultado de sumar los costos fijos (renta de oficinas y servicios), + costos variables, (materias primas, empaques y mano de obra). Recuerda que tu precio de venta siempre debe ser mayor a este costo total.
  1. Para obtener el precio de venta puedes auxiliarte de la siguiente fórmula: costo total + % de utilidad o ganancia: El porcentaje de utilidad o ganancia normalmente ronda entre el 30%. Sin embargo, se recomienda tener en cuenta los precios de la competencia, además de la aceptación del producto con los clientes.

Ejemplo: si el costo total del producto estrella es de $10 pesos, su precio de venta

debería acercarse a los $14 pesos, resultado de 10 + 4 (correspondiente a 30% de

ganancia). Para sacar el margen de ganancia, la fórmula debe ser: 100% del costo de tu

producto, que en este caso son $10 pesos, / 1 – .3.

  1. Definir los productos del catálogo que te permiten ser más flexible con el margen de utilidad: esto asegurará una venta más rápida sin perder ganancias.
  1. Identifica los productos de menor circulación o demanda, y prioriza en ellos para aplicar descuentos estratégicos, que te ayuden a sacarlos de tu stock de manera más rápida. Una buena oportunidad puede ser darlos con un descuento preferencial para aquellos clientes que compren un producto de precio más elevado.
  1. Aunque es importante, el precio no lo es todo. Por lo que no se deben olvidar otros valores agregados de tu marca y que son cada vez más relevantes para los clientes. Por ejemplo, una experiencia de compra fácil a través de un establecimiento (físico o en línea), oportunidades de pagos diferidos, transacciones seguras, y eficiencia en el tiempo y forma de entrega son algunas de ellos.

Frente a ello, vale la pena incluir un software administrativo para que sea el aliado ideal en la administración financiera y de tu presupuesto incluyendo ventas especiales como Buen Fin. Opciones como QuickBooks permiten llevar un control de tus ingresos, egresos, gastos, flujo de efectivo y reportes para conocer el impacto de tus promociones en esta temporada.

Considera que el Buen Fin es solo el inicio de toda una temporada de altas para las ventas de tu negocio, que podría prolongarse hasta el fin de este año e inicio del siguiente.

Storytel anuncia una nueva promoción: ¡Audiolibros por menos de $5 pesos al día!

Storytel anuncia una nueva promoción:

¡Audiolibros por menos de $5 pesos al día!

Ciudad de México a 20 de octubre de 2021. Debido a la facilidad con la que el contenido de audio se adapta a nuestra rutina diaria, su consumo continúa incrementándose. De acuerdo al estudio “Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de 2020”, elaborado por la consultora Deloitte, se espera que este año el mercado mundial de audiolibros crezca hasta 25% para alcanzar 3.5 mil millones de dólares en ingresos.

Este mismo estudio señala que la creciente tendencia a consumir audio entretenimiento en México se debe entre otras cosas a la fuerte presencia que ha tenido y sigue teniendo la radio entre la población. Datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en 2019, indican que 42% de los habitantes del país aún escucha radio, principalmente noticias o música.

Respondiendo a los hábitos de consumo del público mexicano y con el objetivo de llegar a un mercado más amplio, Storytel anuncia una nueva promoción por tiempo limitado de pago anual: Audiolibros por menos de $5 MXN al día. De este modo, los usuarios podrán obtener un año de Storytel, con acceso ilimitado a todo el contenido disponible que consta de más de 330,000 títulos que incluyen los últimos bestsellers, audio libros de negocios, desarrollo personal, biografías, clásicos y mucho más, por un pago único de $1,299 MXN, es decir, un descuento superior al 30%. Los usuarios interesados en adquirir esta promoción lo podrán hacer a través de la siguiente liga: www.storytel.com/anual

En un contexto en donde nuestra rutina diaria nos exige estar conectados todo el tiempo y ser multitasking, Storytel, la plataforma de audio entretenimiento más grande de Latinoamérica, se convierte en una excelente alternativa ya que se adapta eficazmente a las actividades diarias de los usuarios quienes pueden hacer ejercicio, manejar, cocinar o trabajar mientras escuchan sus historias favoritas.

Además, la compatibilidad de Storytel con diversos dispositivos (smartphones, tablets, relojes inteligentes y asistentes virtuales) brinda accesibilidad a un número mayor de usuarios, los cuales pueden escuchar todo el contenido de la plataforma cuando y donde quieran.

Por otra parte, Storytel, en su constante apuesta por la innovación, ha agregado a su plataforma nuevos formatos de audio entretenimiento entre los que podemos mencionar los audio cómics del legendario Kaliman, o las audio novelas con la versión en audio de Bajo el alma, recientemente lanzada en exclusiva en la plataforma.

Dichos formatos se suman al amplio catálogo de Storytel, el cual cuenta con exclusivas imperdibles como la saga de Harry Potter narrada por Carlos Ponce y Glaciar, Storytel Original escrito por la reina de la novela negra Camilla Läckberg y el actor de Hollywood Alexander Karim; clásicos de la literatura universal como 1984 de George Orwell o Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, bestsellers del tamaño de La sombra del viento de Carlos Ruíz Zafón o El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl, así como joyas de la literatura latinoamericana como Pedro Páramo de Juan Rulfo o Nuestra parte de noche de Mariana Enriquez.

“En Storytel nuestro compromiso es brindar el mejor y más amplio catálogo a nuestros suscriptores, por lo que cada día agregamos al menos un título en exclusiva, de tal forma que a través de cualquiera que sea la forma de suscripción, el usuario tenga acceso ilimitado a miles de historias.

Por otro lado, el lanzamiento de grandes producciones en exclusiva, reitera nuestro compromiso de desarrollar la categoría de audio entretenimiento en México y Latinoamérica, apoyando la creatividad y talento locales e innovando en nuevos formatos”

José Aberto Parra García Country Manager de Storytel México y Colombia

El poder del yoghurt. Por sus fermentos, el yoghurt es un lácteo con beneficios superiores

En México, la Academia Mexicana de Medicina recomienda el consumo de 2 porciones de lácteos por día y el yoghurt puede ser uno de ellos.

·         El 21 de octubre se celebra el “Día Nacional del Yoghurt”, alimento reconocido científicamente como saludable.

Ciudad de México a 20 de octubre de 2021.- Los productos lácteos se consideran un básico dentro de la dieta de los mexicanos, aportan más del 43% del consumo total de calcio que se requiere en una dieta balanceada. El yoghurt, es UN LÁCTEO CON grandes BENEFICIOS AL ser un alimento completo que aporta proteínas de buena calidad, vitaminas, MINERALES, y  FERMENTOS, que son bacterias buenas que equilibran la flora intestinal, ayudan a la absorción de nutrimentos  y facilitan la digestión de la lactosa.

RAZONES PARA ENAMORARTE DEL YOGHURT:

Es reconocido mundialmente como un alimento saludable1.

Es fuente de nutrimentos  clave como el calcio, el magnesio, el zinc y vitaminas como la B2 (riboflavina) y la B12 (cobalamina).

Es una alternativa para las personas  intolerantes a la lactosa2.

De acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), los fermentos del yoghurt producen una enzima (lactasa) que rompe la molécula de la lactosa, esto hace que sea un alimento fácil de digerir incluso para las personas con intolerancia o mala digestión a la lactosa.

Se ha descubierto que los intolerantes pueden consumir hasta 12g de lactosa en una sola toma, en este sentido, una porción de  yoghurt contiene aproximadamente tan solo 4g, es decir una cantidad muy pequeña.

Ayuda a mantener un peso saludable (su consumo está asociado a un estilo de vida saludable) 3

El yoghurt es rico en proteínas y otros nutrimentos, lo que ayuda a generar saciedad. El calcio del yoghurt, interfiere en la forma de absorber las grasas, favoreciendo además el control y la pérdida de peso.

De acuerdo con evidencias presentadas en el la Primera Cumbre  de los Beneficios del Consumo de Yoghurt a la Salud (“The Health Effects in Yoghurt”) en Boston, cuando las personas con sobrepeso incluyen yoghurt en su dieta, logran perder más peso reteniendo más masa muscular. Así mismo, un estudio de la Universidad de Navarra publicado en la Revista Científica Nutrition Metabolism and Cardiovascular Disease menciona que las personas que incluyen alrededor de 1 yoghurt al día tienen menos riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad.

Contribuye al fortalecimiento de huesos y músculos4

Por su contenido de calcio y proteínas, el yoghurt ayuda a fortalecer los huesos, ya que repercute en el contenido mineral de los huesos de las personas que lo consumen, fomentando un sano crecimiento y ayudando a prevenir  la osteoporosis en etapas adultas.

Contribuye a evitar enfermedades metabólicas (obesidad, diabetes e hipertensión) 1

Ayuda a prevenir enfermedades metabólicas como la obesidad,  la diabetes tipo 2 y la hipertensión, gracias a las vitaminas, minerales nutrimentos  y proteínas que contiene, mismas que de acuerdo con evidencias científicas ayudan a reducir la presión arterial y los niveles de colesterol y triglicéridos  en la sangre.

El yoghurt es un alimento fermentado que más allá de ser una fuerte tendencia, su poder radica en la magia de sus fermentos, aunado a los nutrimentos esenciales que contiene. Al consumir yoghurt de manera habitual cuidamos nuestra salud y gozamos de sus beneficios. Además,  se recomienda mantener un estilo de vida saludable mediante una adecuada hidratación y la práctica constante de actividad física”. Menciona María Fernanda Zuccolotto, responsable de Asuntos de Salud y Nutrición para Danone de México.

Danone es una compañía que tiene más de 100 años en el mundo desarrollando diferentes tipos de fermentos, a fin de garantizar el desarrollo de yoghurts ricos, nutritivos y con diferentes opciones para cubrir las necesidades nutrimentales de la población en todas sus etapas de la vida.

“El yoghurt es un alimento completo y versátil, por su variedad y practicidad es ideal para consumirse antes o después de hacer ejercicio, durante el desayuno, como colación o snack entre comidas o bien para crear tus platillos favoritos en versiones más saludables”, asegura María Fernanda Zuccolotto.

Datos que no sabías de la historia del yogurt

·         El yoghurt es un alimento muy antiguo, sus primeras apariciones en la historia datan de los años 10,000 y 5,000 A.C.

·         La palabra yoghurt proviene del turco “Yogurmak” y fueron ellos los primeros en evaluar sus efectos medicinales en la diarrea y quemaduras de piel.

·         Alrededor del año 1500 D.C. el yoghurt llega a Europa, traído a Francia por el rey   Francisco I.

·         En el año 1905, Stamen Grigorov descubrió la cepa de un bacilo responsable de la fermentación de la leche y la elaboración del yogurt, conocida como lactobacillus bulgaricus.

·         En 1919 se comercializa por primera vez el yoghurt en farmacias por Issac Carasso.

#DíadelYogurt

Salir de la versión móvil