Multifactor, el nuevo “must” en ciberseguridad

Una de las principales vulnerabilidades en el mundo de la ciberseguridad es el uso de contraseñas básicas o débiles, por lo regular, los usuarios que necesitan crear un password recurren de manera natural a un conjunto o combinación de números y letras que sea fácil de recordar, considerando principalmente información personal, por ejemplo, fechas de cumpleaños, aniversarios, nombres de familiares, mascotas y terminologías relacionadas directamente con sus gustos o aficiones. También es recurrente el uso de palabras como “contraseña” y secuencias de números sin mayor complejidad como “123456789”.

No obstante los peligros de crear y utilizar una contraseña débil, los usuarios tienden a reutilizarlas para diferentes propósitos, lo cual facilita en gran medida el trabajo de los ciberdelincuentes para acceder a diferentes cuentas que se encuentren protegidas por un factor único de autenticación.

En este aspecto, los ciberatacantes cuentan con una amplia variedad de tácticas y técnicas para robar contraseñas, como el uso de spyware, keyloggers y otros tipos de malware, así como ataques de phishing. También existen “diccionarios de contraseñas comunes”, si alguna contraseña que utilizamos se encuentra dentro de estos diccionarios, el atacante solamente debe esperar a que coincidan en un proceso automatizado y tendrá acceso a la cuenta o sistema, esto es lo que se conoce como un ataque de fuerza bruta. Si esta estrategia falla, se puede poner en práctica lo que se denomina ataques de ingeniería social, donde intentan manipular a la víctima haciéndose pasar por entidades de confianza.

Al utilizar solo un factor de autenticación, la posibilidad de ser atacado con éxito dependería de las habilidades del delincuente y la efectividad de las herramientas de seguridad que hayan sido implementadas en los dispositivos o la red. Asumiendo que la experiencia del ciberdelincuente en este tipo de ataques fuera considerable y que su objetivo fuese un usuario promedio, se podría decir que sería relativamente fácil alcanzar el objetivo.

A nivel empresarial, el cumplimiento normativo insta a utilizar autenticación multifactor o MFA (Multi-Factor Authentication) para aumentar la seguridad al acceder a datos o sistemas. El objetivo es reducir el riesgo de exposición y robo de datos sensibles, ya que si los atacantes lograran obtener la contraseña aún necesitarían del segundo o tercer factor para concretar el acceso. En este tipo de ambientes corporativos, los ciberatacantes utilizan técnicas como el Whaling, que es un tipo de ataque de phishing dirigido a altos directivos, por lo tanto, los daños suelen ser de grandes dimensiones tanto a nivel económico como reputacional.

Cómo trabaja el MFA
La autenticación multifactor o MFA (por sus siglas en inglés) trabaja con base en tres factores:

  • Algo que sabes (contraseñas, PIN, preguntas de seguridad)
  • Algo que tienes (celular, Tablet, token)
  • Algo que eres (huella, voz, reconocimiento facial, etc.)

Se puede inferir que al aplicar los tres niveles de factores la seguridad será mayor, aunque es indispensable considerar la facilidad de uso y la comodidad del usuario. En este sentido, el balance se ha encontrado al utilizar solamente dos factores (2FA), sin embargo, el factor clave que brinda mayor seguridad es el relacionado a “Algo que eres”, debido a que los biométricos rara vez cambian y son más difíciles de falsificar.

MFA es un gran paso para la protección de datos, sin embargo, es imposible dejar toda la carga de seguridad a una buena práctica. De cierto modo se podría comparar con la seguridad de un edificio, tener que usar múltiples llaves para abrir una puerta puede hacerla más segura, pero si no hay nadie ni nada más para impedir o detectar intentos no autorizados, los malhechores tarde o temprano encontraran la forma de abrirla. Para proteger a las organizaciones de brechas es necesario defender en profundidad, brindar distintas capas con soluciones específicas que hagan sentido y brinden valor a la organización.

Desde esta perspectiva, Hillstone Networks ha desarrollado un amplio portafolio de soluciones de ciberseguridad que sumandos a un sistema de MFA logran el objetivo de elevar al máximo los niveles de protección. A nivel de red con firewalls de nueva generación que ofrecen de forma nativa soluciones de SD-WAN y ZTNA; en temas de visibilidad Hillstone BDS (Breach Detection System) que analiza a profundidad, detecta y mitiga todo lo que pasa por la red; hasta soluciones de nube con opciones de microsegmentación y protección de cargas de trabajo (CWPP), las cuales pueden ser aplicadas tanto a entornos virtualizados como nativos de la red.

En suma, la autenticación multifactor se ha posicionado como una práctica que no debe faltar en la planeación de ciberseguridad de cualquier empresa, sin embargo, no debe ser utilizada de forma aislada sino como parte de una estrategia integral de confianza cero.

Bitso anuncia integración con Stellar para simplificar pagos internacionales

Bitso anuncia integración con Stellar para simplificar pagos internacionales  La alianza promoverá el acceso financiero equitativo a través de nuevos corredores entre América Latina y Europa.Compañías alrededor del mundo que operen en la red de Stellar podrán realizar transacciones en México, Colombia y Argentina gracias a Bitso.CIUDAD DE MÉXICO, 19 de julio de 2023.- Con la intención de facilitar los pagos internacionales, Bitso —la empresa de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina con 7 millones de usuarios— anunció su integración con la red de Stellar agregando nuevos corredores entre América Latina y Europa, a la creciente red de Anchors de Stellar. La solución, desarrollada en alianza con Stellar Development Foundation, permite a compañías de todo el mundo realizar transacciones rápidas, asequibles y seguras hacia México, Colombia y Argentina.
 
La integración se suma a los servicios que Bitso ofrece a empresas e instituciones —donde actualmente cuenta con más de 1,500 clientes—. Gracias a su integración como entidad receptora de la red Stellar, empresas alrededor del mundo podrán realizar transacciones en dólares a través de USDC (el dólar digital con reservas totales, con paridad al dólar estadounidense, emitida por Circle) hacia los países en los que Bitso tiene conexión directa al sistema bancario local. Esto abrirá nuevas posibilidades de comercio, inclusión financiera y acceso equitativo a los mercados de América Latina y el mundo.
 
Los movimientos de valor entre países como las remesas o las transferencias internacionales, son uno de los casos de uso más exitosos de la tecnología cripto, tan solo el año pasado Bitso procesó 3 mil 300 millones de dólares solamente en el corredor México – Estados Unidos. Y registró un incremento de 32% en el total de transferencias internacionales entre julio y diciembre del mismo año. De acuerdo con Juniper Research, se proyecta que las remesas transfronterizas digitales crecerán a 428 mil millones de dólares para 2025.
 
“En los últimos años hemos visto el aumento de los pagos transfronterizos globales, tanto de comercio internacional como de remesas. Al aprovechar la tecnología blockchain y los criptoactivos, es posible mejorar de forma significativa los tiempos de liquidación y los costos generales. Esta asociación entre Stellar y Bitso está muy alineada con nuestra misión de hacer que las criptomonedas sean útiles al permitir que las empresas realicen transferencias de valor entre países sin problemas. En conjunto, nuestro objetivo es revolucionar las finanzas globales, así como fomentar la inclusión y el empoderamiento financiero en todo el mundo”, expresó Santiago Alvarado, SVP de Productos Institucionales en Bitso.
 
Si bien se trata de una nueva oferta de producto, hay organizaciones que ya están utilizando los beneficios de este proyecto, como el caso de MYKOBO, una compañía basada en Europa, pionera en conectar la infraestructura financiera europea con tecnología blockchain y que ha contribuido al éxito de este lanzamiento abriendo un corredor para transacciones entre Europa y México.
 
Otro ejemplo es PMI-Americas, empresa líder en servicios de pagos a nivel global, que está abriendo dos importantes corredores, uno entre Chile y Colombia y otro entre Chile y México, utilizando los servicios de esta alianza como parte de sus objetivos de crear estrategias personalizadas para las resolver las necesidades de sus clientes en América Latina.
 
“Creemos que la integración de Bitso a nuestra red de Anchors promueve la misión de Stellar Development Foundation de fomentar la inclusión financiera en el mundo. La posibilidad de realizar cada vez transacciones más fluidas entre países, fomentar la cooperación, el desarrollo económico y la apertura de nuevos corredores comerciales, muestran el potencial de Stellar para para tener un impacto en el mundo real”, señaló Mark Heynen, quien es VP, Partnerships en Stellar Development Foundation.
 
Con esta alianza, las empresas podrán realizar transacciones sin necesidad de conocimientos especializados y se amplificará el acceso a las operaciones internacionales sin otros intermediarios o bancos.

El sector financiero lidera la inversión en proyectos de nube

Ciudad de México, 19 de julio de 2023– Nutanix, Inc. (NASDAQ: NTNX), líder en computación híbrida multinube, ha anunciado los resultados del sector de servicios financieros de su reporte Enterprise Cloud Index (ECI), que mide el progreso de las empresas en la adopción de la nube.

La investigación revela que los despliegues mixtos entre las empresas financieras se sitúan en el 64%, y que las consideraciones de seguridad de los datos impulsan muchas de las decisiones de inversión en infraestructuras y movilidad de aplicaciones del sector financiero. Esta notable tasa de adopción de este sector refleja el compromiso para mejorar significativamente la experiencia del cliente, aprovechando los despliegues híbridos de multinube para impulsar la digitalización, las capacidades avanzadas de datos y modernizar las aplicaciones.

“El aumento de la diversidad de infraestructuras y un mayor énfasis en el almacenamiento de datos, la gestión, la seguridad y los servicios nativos de la nube están impulsando a todos los profesionales de TI a buscar operaciones de modelos híbridas”, afirma Fernando Zambrana, Director de Ventas de Nutanix México“La industria de los servicios financieros ha emergido como pionera, superando a muchos otros sectores en la adopción del enfoque híbrido multinube.”

Entre las principales conclusiones del informe de este año figuran las siguientes:

  • La adopción de la multinube híbrida se ha acelerado y se espera que aumente en los servicios financieros. Éste ha avanzado mucho en la adopción de la tecnología en nube en el último año, y el 64% de los encuestados utiliza varios entornos informáticos, ya sea una combinación de nubes privadas y públicas, varias nubes públicas o infraestructuras privadas locales y alojadas.
     
  • La ciberseguridad es el mayor impulsor de las infraestructuras de TI. El sector financiero da prioridad a la ciberseguridad por encima de todo. Esto no es sorprendente, dada la creciente sofisticación de los ciberataques.
     
  • Los entornos mixtos crean nuevos retos y exigen un único lugar para gestionar todas las cargas de trabajo y los datos. La mayoría de los encuestados del ECI coinciden en que lo ideal sería disponer de una única plataforma para gestionar sus diversas infraestructuras privadas y públicas. Entre los encuestados de empresas financieras, el 96% estaba de acuerdo. Sin embargo, sólo el 42% afirma tener realmente esa visibilidad.
     
  • El principal motor del movimiento de aplicaciones entre las empresas de servicios financieros del ECI fue mejorar la velocidad de acceso a los datos. Todos los encuestados del sector financiero (100%) indicaron que habían trasladado aplicaciones entre infraestructuras de TI en los últimos 12 meses. Casi la mitad (49%) citó el deseo de acelerar el acceso a los datos como motivo del traslado. A este motivo le siguieron las aspiraciones de mejorar la postura de seguridad de sus empresas o de cumplir mejor los requisitos normativos, así como de obtener la capacidad de integrarse con servicios nativos de la nube, como la IA y el aprendizaje automático.
     
  • Los costos siguen siendo un reto. El 87% describió el control de costos de la nube como un reto en la gestión de sus infraestructuras de TI actuales, y aproximadamente un tercio dijo que era un reto importante.

Por quinto año consecutivo, Vanson Bourne realizó una investigación en nombre de Nutanix, encuestando a 1,450 responsables de la toma de decisiones de TI de todo el mundo entre diciembre de 2022 y enero de 2023.

Para obtener más información sobre el informe y los resultados, descargue el quinto Nutanix Enterprise Cloud Index completo aquí.

La sólida cartera de pedidos y operaciones de transformación distinguen al primer trimestre de TCS

El gigante de servicios TI, Tata Consultancy Services (TCS) anunció los resultados del primer trimestre del año fiscal que finalizó el 30 de junio. La empresa aumentó sus ingresos en un 6.6%, hasta los 7,226 millones de dólares.

Los ingresos netos fueron de $1,347 millones de dólares (+10.6%). El margen operativo de TCS fue de 23%. Todo esto impulsado por un equipo de trabajo proveniente de 154 países, que en total son más de 615 mil colaboradores, que forman parte de un lugar de trabajo diverso e integrador: El porcentaje de mujeres en plantilla de la compañía en el globo es de 35.8%.

En términos de crecimiento regionales, entre los principales mercados, el Reino Unido se situó a la cabeza, con un crecimiento del 16,1%; Norteamérica creció un 4,6% y Europa Continental un 3,4%. En los mercados emergentes, Oriente Medio y África crecieron un 15,2%, India un 14%, América Latina un 13,5% y Asia-Pacífico un 4,7%.

El crecimiento del trimestre estuvo liderado por la modernización de la nube, la ciberseguridad, el IoT y la ingeniería digital. Además, se vio un gran interés en todas las verticales de la industria para comprometerse con TCS para explorar casos de uso de IA generativa en torno a la mejora de la productividad, la creación de contenido y el enriquecimiento de las interacciones con los clientes con experiencias personalizadas.

“Es muy satisfactorio empezar el nuevo año fiscal con una serie de contratos importantes. Seguimos confiando en la demanda a largo plazo de nuestros servicios, impulsada por la aparición de nuevas tecnologías. Estamos invirtiendo rápidamente en la creación de capacidades a escala para gestionarlas, así como en investigación e innovación, para poder maximizar nuestra participación en estas oportunidades.”, declaró K. Krithivasan, CEO y director general.

Por industria, el crecimiento estuvo liderado por Ciencias de la vida y salud, con un 10,1%, y el sector manufacturero, con un 9,4%. BFSI creció un 3%, Retail y CPG un 5,3%, tecnología y servicios un 4,4% y comunicaciones y medios un 0,5%.

Hasta el 30 de junio de 2023, la empresa solicitó 7,447 patentes, incluidas 142 hechas durante el trimestre, y se le han concedido 3,004 patentes, incluidas 126 concedidas en el primer trimestre.

TCS demuestra mayor compromiso con sus colaboradores

Hasta el 30 de junio, la plantilla de TCS ascendía a 615,318 miembros. La plantilla sigue siendo muy diversa, con 154 nacionalidades y un 35,8% de mujeres.

La inversión en la mejora de las cualificaciones de sus colaboradores continúa a buen ritmo: hasta la fecha, 103 mil asociados han recibido formación en competencias de alta demanda y, en conjunto, han registrado 12.7 millones de horas de aprendizaje y adquirido 13 millones de competencias.

“Seguimos centrados en desarrollar, retener y recompensar a los mejores talentos del sector, y en mejorar su eficacia trayéndolos de vuelta a la oficina para fomentar nuestra cultura. Nuestra iniciativa de vuelta a la oficina se está acelerando, y el 53% de la plantilla ya está en la oficina tres del 12-15% a los trabajadores con un rendimiento excepcional en nuestra última revisión anual de la retribución, y también hemos iniciado el ciclo de ascensos. Los empleados de TCS registraron 12.7 millones de horas de aprendizaje para actualizar sus conocimientos durante el trimestre en habilidades relevantes para el mercado como IA generativa, nube, datos y análisis. Nuestra tasa de bajas sigue tendiendo a la baja y esperamos que en la segunda mitad del año vuelva a situarse dentro de nuestro rango a largo plazo, líder en el sector. Si bien estamos comprometidos a cumplir con todas las ofertas que hemos hecho, nuestro enfoque se centrará en aprovechar la capacidad que construimos el año pasado.” Dijo Milind Lakkad, director de Recursos Humanos.

TCS continúa con el desarrollo en Latinoamérica

Durante este trimestre significó un gran crecimiento para la compañía en la región porque a finales de mayo, TCS México celebró su 20 aniversario con la apertura operaciones de la décimo séptima oficina en Latinoamérica y novena en México ubicada Monterrey, Nuevo León, en la que se espera contratar más de 1,000 colaboradores en la ciudad. Y a nivel nacional, la multinacional de TI espera crear más de 2 mil 500 nuevos puestos de trabajo en todo México.

Asimismo, la compañía celebra su 20 aniversario Chile, con el anuncio de 200 nuevas vacantes en el País, en el área de desarrollo y tecnología, Además, se espera aumentar el número de empleados de TCS LATAM entre un 10 por ciento y un 20 por ciento el próximo año.

Mitos que frenan la digitalización de los emprendimientos en México

Mitos que frenan la digitalización de los emprendimientos en MéxicoMéxico se encuentra dentro de los diez países con mayor crecimiento en el ecommerce.Aunque el panorama parece bastante alentador, aún existen un gran número de mitos que generan que micro y pequeñas empresas teman adentrarse en el ecommerce. Los lunes son los días de  mayor tráfico en visitas a las tiendas en línea.De forma regular la mayor cantidad de órdenes se reciben entre las 11:00 y 14:00 horas, aunque en fechas especiales de venta existe un pico a las 18:00 horas.Ciudad de México, 18 de julio de 2023.- El comercio electrónico ha venido creciendo durante los últimos años en el país. De acuerdo con datos de eMarketer, México continúa posicionándose dentro de los diez países con mayor crecimiento en el ecommerce a nivel mundial. En este panorama, la AMVO indica en su Estudio de Venta Online 2023 que el mercado de ecommerce retail en el país alcanzó los 528 mil millones de pesos durante 2022.

Aunque el panorama parece bastante alentador para vender de forma digital, aún existen un gran número de mitos alrededor que generan que micro y pequeñas empresas teman adentrarse en el ecommerce. Tiendanube, plataforma líder en comercio electrónico, tiene como misión reducir las barreras del emprendimiento a cero, por lo que presenta 5 mitos y sus realidades para así alentar que más emprendedores den el salto que lleve su negocio al siguiente nivel.
Mito →  Es necesario ser un experto en temas digitales                                  Realidad  → Si bien se requieren conocimientos generales sobre tecnología, no se necesita ser un experto, ya que existen plataformas como Tiendanube que buscan eliminar la brecha digital, donde puedes montar tu tienda en línea en cuestión de horas. Mito → Se requiere invertir mucho dinero                                                        Realidad  → Elimina ese pensamiento, lo único que tienes que hacer es tener claras tus ideas y optimizar los recursos con los que cuentas, y no solo hablando de dinero, sino de capacidades y recursos que ayudarán a tu negocio. Mito →  El ecommerce es blanco fácil para estafadores                                  Realidad  → Hoy en día la tecnología y plataformas que apoyan con la apertura de un emprendimiento están innovando sus mecanismos de seguridad para evitar en su mayoría que esto suceda.  Mito → Tengo tienda física, no necesito una tienda en línea                      Realidad  → Nunca sabes lo que pueda pasar, un ejemplo claro, la pandemia, un suceso donde las tiendas tuvieron que migrar y adaptarse a canales digitales, así como a nuevos hábitos de los consumidores. Además es importante recordar que la estrategia omnicanal está dominando el retail.Mito → Una tienda en línea no aporta gran valor a mi marca                      Realidad  → Contar con un canal digital en tu negocio expande las posibilidades de crear confianza y vínculo con los usuarios, además que brinda mayores oportunidades de venta pues puedes añadir a ella distintos canales de venta como las redes sociales.‘‘La desinformación en ocasiones lleva a las personas a no querer explorar el camino de la digitalización o emprendimiento por miedo al fracaso, es por eso que en Tiendanube queremos acercar información y herramientas valiosas que ayudan a todos los emprendedores a entender este mundo y saber que no es imposible el camino de la digitalización; queremos que cada vez sean más los negocios que apuesten por el comercio electrónico’’ comentó Gerzayn Gutiérrez,  Head of Brand and Communication en Tiendanube México. En estos años donde Tiendanube ha acompañado a los emprendedores mexicanos en su camino a la digitalización, se ha sorprendido por algunos datos que ha ido descubriendo en el proceso, y hoy comparte algunas curiosidades y datos que ayudarán a adentrarnos en el comercio electrónico mexicano.Si bien no existe una fecha para emprender, y durante todo el año es posible iniciar con una tienda en línea, Tiendanube ha detectado una tendencia en México en cuanto a la apertura de tiendas en línea durante los meses de enero y junio.Es fundamental para los negocios, conocer el comportamiento de los clientes para así poder adaptar sus estrategias de la mejor manera. Por ejemplo, si hablamos de las visitas por parte de los usuarios, se ha notado que se mantienen constantes en los días hábiles, destacando los días lunes; sin embargo durante fechas especiales de ventas, los martes se coronan como el día favorito para visitar las tiendas en línea. Las horas donde se reciben mayor número de pedidos suelen ser entre las 11:00 am y 2:00 pm; mientras que en campañas especiales como Hot Sale y el Buen Fin, se destacan periodos entre las 11:00 am y 7:00 pm con un pico relevante a las 6:00 de la tarde. Un tema que está tomando relevancia entre los mexicanos, es el impacto que tiene el consumo en el medio ambiente. Y es que no solo se trata de que las compras en línea generan un menor consumo de recursos derivados del desplazamiento, uso de papel, espacios físicos, entre otros elementos; sino que el consumo responsable va más allá de la forma de comprar, es una labor compartida entre todos los actores involucrados, y el tener una tienda en línea brinda también la oportunidad de generar emprendimientos de bajo impacto ambiental, los cuales son cada vez más frecuentes en la plataforma.‘‘Tiendanube comprometido con los emprendedores, siempre busca dar un mensaje para que se atrevan a dar el salto emprender y no desistan a mitad del camino. Un emprendimiento dará frutos dependiendo de diversos factores desde el tipo de industria, situación económica del país, estrategías de venta, entre otras. Así que para nosotros es importante recalcar que construir un negocio es tarea de todos los días, contar con una estrategia sólida es la base del éxito, por esto nosotros vamos de la mano en todo momento con ellos ayudando a comprender los mitos vs las realidades del ecosistema’’ finalizó Gutiérrez.

Una de cada 3 empresas mexicanas están “extremadamente preocupadas” por la rotación de personal

Ciudad de México julio 2023-   Factorial revela los valiosos hallazgos obtenidos a partir de la participación de más de 3,000 profesionales de Latinoamérica, España, Francia y Brasil. Este estudio, que contó con la colaboración de líderes, especialistas en RR.HH. y perfiles de management, ofrece una perspectiva rica y variada sobre el tema, brindando información de valor al sector.

El estudio revela que el 71% de las empresas en Latinoamérica se encuentran preocupadas por la escasez de talento cualificado, y para el 58% de ellas, este es un tema fundamental o altamente prioritario. Además, solo el 20% de las empresas tienen procesos de desarrollo de habilidades automatizados, lo que indica un área de oportunidad significativa en términos de digitalización y optimización de los recursos humanos. 

Jordi Romero, CEO y Cofundador de Factorial, comenta: “El debate sobre innovación o eficiencia se ha quedado atrás. Ahora, debatimos sobre las tareas y procesos que debemos priorizar en esta nueva era, donde la digitalización ha pasado de ser un concepto teórico a una urgencia para millones de organizaciones”. 

En Latinoamérica se destaca que las tareas automatizadas de RR.HH. suelen darse prioridad por motivos legales y de control. Por ejemplo, el control horario es implementado por el 52% de las empresas, aunque en muchos casos no sea obligatorio por ley.

Otro hallazgo relevante es que en Latinoamérica, aproximadamente el 48% de las empresas cuenta con un departamento de Recursos Humanos liderado por un director y varios empleados. “En una de cada cuatro empresas, es el CEO quien se encarga de las tareas de gestión de talento, siendo esta fórmula más común en México que en otros países de la región, “Por eso queremos ver este desafío como nuestra más alta motivación y oportunidad” Alvaro Ferri, Head of Sales Latam para Factorial. 

México se destaca como el país de Latinoamérica con menor inversión presupuestal en sus áreas de RR.HH., lo que indica la necesidad de poner mayor énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de estas funciones en el entorno empresarial mexicano y a su vez un campo de oportunidad enorme de mejora y expansión. La redistribución de presupuestos hacia este sector se presenta como una solución y necesidad evidente en México ante la sobre demanda de talentos calificados.

La reticencia y falta de familiaridad con los software de gestión de RR.HH. son la principal barrera para la digitalización y automatización en este campo. En general, afecta al 32% de las empresas, pero en México este porcentaje se incrementa al 40%. Además, se identificaron otros dos obstáculos comunes: la falta de experiencia en competencias técnicas (32%) y la dificultad de mantenimiento de los softwares (30%). Estos factores dificultan la adopción y uso efectivo de las herramientas de gestión de RR.HH.

En resumen, el estudio de Factorial revela valiosos hallazgos sobre los recursos humanos en Latinoamérica, evidenciando la necesidad de invertir en digitalización y automatización, así como en el fortalecimiento de las tareas relacionadas con el talento. 

Con la redistribución de presupuestos y la adopción de soluciones tecnológicas, las empresas podrán enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades de crecimiento. Factorial se compromete a seguir aportando información de valor al sector, impulsando la transformación y el desarrollo del área de recursos humanos en la región.Acerca de Factorial


Empresa de software e innovación dedicada a crear soluciones de gestión de talento para optimizar los recursos y potenciar el crecimiento de las personas dentro de distintos modelos de negocio. Desde su fundación en el 2016  en Barcelona, Factorial ha ayudado a más de 60 mil empresas alrededor del mundo y ha llegado a  65 países como Estados Unidos, Brasil y España. Desde el 2021, Factorial le ha apostado a agilizar e impulsar la gestión de Recursos Humanos en América Latina a través de la digitalización de procesos unificados, útiles y efectivos para contratación, manejo de recursos, gestión de documentos y asesoría personalizada. Actualmente, cuenta con más de 1,200 empleados y se encuentra valorada en más de 1.000 millones de dólares, lo que la hace ser considerada un unicornio del sector de las empresas emergentes tecnológicas. Conoce más en:lógicas. Conoce más en: https://factorial.mx/

Hue Go Portable, la compañera perfecta para cada espacio interior o exterior

● Llega a México la primera lámpara portátil Hue para exterior e interior
● Con su tecnología LED, regulable, puede crear 16 millones de colores y tonalidades de blanco
● Funciona con Amazon Alexa y Google Assistant y es compatible con todas las demás luces y funciones de Philips Hue
CIUDAD DE MÉXICO A 3 DE JULIO.- Signify, empresa líder en tecnología de iluminación, lanza al mercado mexicano Hue Go Portable, la última incorporación a la familia de productos Hue de Philips. Este innovador dispositivo ofrece una experiencia única en iluminación portátil y conectada. Se trata de la primera lámpara inteligente que combina todas las ventajas y características de Philips Hue en un dispositivo portable, que puede usarse dentro y fuera de casa, fácil de recargar, construida en aluminio.
Con Philips Hue Go Portable, nuestros clientes tienen la libertad de experimentar la luz como nunca, dónde y cuándo lo deseen, gracias a que su peso total es de un kilogramo; cuenta con una funda de goma que brinda agarre adicional en el pedestal cuando se transporta. Su batería de litio integrada y recargable ofrece una autonomía de hasta 48 horas. Para mayor practicidad esta lámpara cuenta con una estación de carga plug & play, con un tiempo de tres a cuatro horas.
La versatilidad de Philips Hue Go la convierte en la compañera perfecta para cualquier espacio en el hogar. Cuenta con un botón con función de encendido/ apagado y posibilidad de elegir diferentes configuraciones de luz. Su diseño portátil permite llevarla donde se necesite, transformando cualquier espacio en un ambiente acogedor y personalizado. Estará disponible en color blanco, en tiendas en línea.
Personalización
Apegados a nuestra filosofía de ofrecer los mejores productos en iluminación, Hue Go Portable brinda una calidad de luz de 520 lúmenes, además con su LED de 6W como fuente de luz, proporciona 16

millones de colores y 50 mil sombras de blancos, con las cuales los usuarios podrán crear ambientes adecuados a cada ocasión en la que se requiera.
Con esta lámpara portable las personas tendrán la opción de elegir uno de los ambientes predefinidos y configurables, además de efectos dinámicos. Es totalmente regulable y la iluminación inteligente de Hue es la opción perfecta para crear un ambiente increíble en cualquier lugar, fuera y dentro del hogar.
“Es así como ofrecemos una amplia gama de colores para que nuestros clientes puedan personalizar cada espacio en el que esté la nueva Hue Go Portable y esto se puede hacer desde un teléfono inteligente o una tablet o cualquier asistente de voz, con lo cual sumamos más movilidad a la vida de las personas”, destacó Norma Ruiz Velasco, Commercial Leader Consumer en Signify.
Compatibilidad
La Hue Go Portable es compatible con todo el ecosistema Philips Hue. De hecho, al usarla con el Bridge Hue, se puede crear una red con hasta 50 luces (incluidas las existentes y que sean compatibles con Bluetooth) y accesorios inteligentes en una casa; en este nuevo modelo de Hue los usuarios podrán aprovechar las funciones mejoradas como el control cuando están fuera de casa.
Philips Hue Go Portable se integra perfectamente con los asistentes de voz más populares, como Amazon Alexa y Google Assistant. Esto te permite controlar tu lámpara portátil con comandos de voz, lo que facilita aún más el manejo de la iluminación en tu hogar. Además, tiene control instantáneo mediante Bluetooth+Zigbee.
Philips Hue Go Portable es una lámpara portátil y personalizable que te brinda total libertad para experimentar y controlar la luz en el hogar. Con sus amplias opciones de personalización y compatibilidad con asistentes de voz y accesorios inteligentes, esta lámpara se convierte en una herramienta imprescindible para crear ambientes únicos y acogedores en cualquier espacio.

Signify (Euronext: LIGHT) es el líder mundial en iluminación para profesionales y consumidores, y en iluminación para el Internet de las cosas. Nuestros productos Philips, sistemas de iluminación conectados Interact y nuestros servicios habilitados para datos, aportan valor a los negocios y transforman la vida en hogares, edificios y espacios públicos. En 2022, tuvimos ventas por 7.500 millones de euros, aproximadamente 35.000 empleados y presencia en más de 70 países. Desbloqueamos el extraordinario potencial de la luz para vidas más brillantes y un mundo mejor. Alcanzamos la neutralidad de carbono en nuestras operaciones en 2020, hemos estado en el índice mundial de sostenibilidad de Dow Jones desde nuestra salida a bolsa durante seis años consecutivos y fuimos nombrados líderes de la industria en 2017, 2018 y 2019. Las noticias de Signify se encuentran en la Sala de Prensa, Twitter, LinkedIn e Instagram. La información para inversores se puede encontrar en la página de Relaciones con Inversores.

Volvo Car México y el Club de Fútbol Monterrey Rayados crean una nueva alianza


Ciudad de México, 18 de julio de 2023.-
 Volvo Car México y el Club de Fútbol Monterrey Rayados anunciaron recientemente una colaboración comercial con la que Volvo tendrá presencia de marca en algunos de los partidos que se lleven a cabo en el Estadio BBVA. Esta alianza resalta las similitudes que existen entre ambas marcas, como su visión de sustentabilidad. 

“Rayados es un equipo socialmente responsable con iniciativas que empatan con nuestra filosofía de sustentabilidad, seguridad y diseño. Estamos seguros que trabajando de la mano podremos llegar mucho más allá del campo de juego y crear un impacto en la comunidad.”, mencionó Raymundo Cavazos, Director General de Volvo Car México.

Volvo Car México es reconocida por su enfoque en la movilidad sostenible, con liderazgo en el desarrollo de vehículos eléctricos y el uso de materiales reciclados. Por otro lado, Rayados ha implementado diversas acciones para reducir su impacto ambiental, como el estadio BBVA, el cual cuenta con estándares internacionales para asegurar el respeto y armonía con la naturaleza con el uso de materiales de bajo impacto y la utilización responsable de agua y energía, así como diferentes campañas de reforestación y preservación de áreas naturales.

Además, como parte de esta asociación, un aficionado se hizo acreedor de un Volvo XC40 Recharge Pure Electric Twin UItimate en una dinámica especial llamada “El Juego 2.0”, llevada a cabo con todos los fanáticos de Rayados que cuentan con un abono en donde para ganar, se enfrentaron a diversos retos y actividades de destreza física y mental. 

Conoce más de Volvo Car México y su colaboración con el Club de Fútbol Monterrey Rayados en las redes sociales:

Página Web: 

volvocars.com/mx/

rayados.com

Instagram:

 @Volvocarmexico

@rayados

Facebook:

@VolvoCarMexico

@Rayados

Youtube: @VolvoCarsMexico

Estrategias de digitalización sostenible para el cuidado del medio ambiente

● Si bien las herramientas digitales demandan menos uso de recursos naturales que las versiones analógicas, sí tienen un impacto en el planeta, especialmente por el consumo de electricidad que supone el 7% del total del mundo.


● Es importante impulsar una cultura de protección con proyectos y medidas que permitan que las actividades de las empresas, incluyendo sus procesos digitales, sean sostenibles ya que en México solo el 15.9% cumplió con normas ambientales (INEGI).
● Algunas alternativas sostenibles para disminuir la contaminación digital pueden ser el uso de renovables, la instalación de centros de datos en zonas con climas suaves para ahorrar en refrigeración, el uso de procesadores de bajo consumo o refrigeración líquida.
Ciudad de México, a 18 de julio de 2023. A través de la constante expansión de la tecnología, junto con la integración de innovaciones, las diferentes empresas han tenido que adoptar o mejorar sus redes de comunicación para el crecimiento de sus negocios, lo cual representa un incremento exponencial de los dispositivos conectados a la red provocando que, al momento de solicitar servicios, enviar mensajes y descargar información, se produzca como resultado un incremento en el tráfico de datos.
Si bien, la digitalización busca que las empresas sigan siendo competitivas al incorporar los beneficios que otorga, como son la reducción de costos y tiempos; el aumento de productividad; la mejora de la experiencia del usuario, del posicionamiento competitivo y la comunicación; fdata, unidad de Data Center de fibratel, empresa española líder en proveer soluciones para el manejo de datos, la infraestructura de IT y el almacenamiento, hace énfasis en incorporar las innovaciones bajo un esquema sostenible que afecte, en menor medida, a la naturaleza.
Aunque las herramientas digitales aporten soluciones que demandan, aparentemente, un menor uso de recursos naturales a las versiones analógicas, sí tienen un impacto en el planeta y, con el paso del tiempo, la contaminación digital es un tema que va tomando relevancia debido al gran consumo de electricidad por parte del sector de las TICs, el cual supone aproximadamente el 7% del consumo mundial, con previsión de la Unión Europea de que llegue a ser el 13% en 2030.
“El aumento del tráfico de datos contribuye a la contaminación tecnológica al necesitar lugares seguros donde almacenarse y ser tratados, los llamados data centers o centros de datos; por eso hay urgencia de transicionar hacia el uso de energías limpias, así como la necesidad de impulsar proyectos y medidas que permitan que la digitalización sea un proceso sostenible”, indicó Jorge Lozoya, Director Comercial de fibratel all connected.

Sin embargo, con base en datos (2020) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 56.6% del total de las grandes compañías no implementó ninguna medida de protección ambiental, el 27.5% desconoce tener dicha información y solo el 15.9% cumplió con normas ambientales, lo que deja entrever que aún queda un largo camino por recorrer, especialmente cuando los diferentes sectores industriales buscan incorporar el uso de tecnologías digitales en sus negocios.


“Una medida que se puede aplicar es que las empresas pueden incorporar asesoramiento de expertos que los ayuden a integrar de forma sostenible sus procesos de digitalización para que analicen qué es lo que necesitan y cómo pueden implementarlo. De hecho, se pueden reducir los costos de los Data Center hasta en un 40% a través de la neutralidad de emisiones de CO2 y el consumo de energías limpias”, añadió Jorge Lozoya, Director Comercial de fibratel all connected.
Las herramientas digitales pueden contribuir a la búsqueda de oportunidades para mejorar la economía circular, así como definir estrategias para conseguirlo, un ejemplo de esto es la aplicación del data center, que permite que el cloud computing y el trabajo virtual sean instrumentos más sencillos y eficientes en la transformación digital, dado que su desarrollo y funcionamiento permite que la digitalización y adaptación a un nuevo escenario en la red sea mucho más sencilla y eficiente, tomando en cuenta las preocupaciones por el medioambiente.
Bajo este panorama, los avances tecnológicos han permitido llevar a cabo un desarrollo global sostenible en el que la tecnología permite una mayor eficiencia energética, una gestión inteligente de los recursos, y al mismo tiempo, ayuda a las organizaciones a reducir las emisiones de CO2 y el consumo de recursos. Solo no se deben dejar de lado las iniciativas ni los proyectos propuestos como el uso de renovables, la instalación de centros de datos en zonas con climas suaves para ahorrar en refrigeración, el uso de procesadores de bajo consumo o refrigeración líquida, entre otros.
Acerca de fibratel
Desde su fundación en 1992, fibratel ha sido un integrador global de soluciones IT con sede en Madrid que busca acompañar a las empresas en su salto a la digitalización con el objetivo de que crezcan a la par de las tecnologías para impulsar el crecimiento de sus negocios con los más estrictos estándares de calidad, eficiencia y sostenibilidad. Con más de 30 años de experiencia, cuenta con 7 oficinas en Europa y América con un equipo de más de 175 profesionales que ofrecen un servicio integral, eficaz e inmediato para garantizar y asegurar la mejor conectividad con la velocidad adecuada. A lo largo de los años ha obtenido diferentes certificaciones ISO como de gestión de calidad (9000), del medio ambiente (14000), de seguridad en la información (27000), la seguridad y salud en el trabajo (45001), entre otras. Así mismo, en su plan de internacionalización, en el 2017 abrió su primera oficina en México. Para más información, visite la página: https://www.fibratel.com/

Ellas son las capitanas mas atractivas de la Copa Mundial Femenil 2023 según esta encuesta

La Copa Mundial Femenina está a la vuelta de la esquina y, aunque la mayoría de la gente la verá para apoyar a su país, algunos tienen un motivo oculto. Ashley Madison, el sitio de citas para matrimonios más importante del mundo, pidió recientemente a sus miembros que hablaran sobre las capitanas de equipo más atractivas y en quién pondrán sus ojos durante el torneo, el cual arranca este próximo 20 de julio.
 
Una encuesta realizada entre 3,326 miembros de Ashley Madison (del 22 de junio de 2023 al 26 de junio de 2023) reveló que, según los hombres, la colombiana Daniela Montoya es la capitana más guapa de la Copa Mundial Femenina.
 
Aquí el top tres de las capitanas mas sexys según los usuarios hombres de Ashley Madison:
 

  • Daniela Montoya (Colombia) 33%
  • Ivana Andrés (España) 30%
  • Millie Bright (Inglaterra) 9%

 
Puede que muchos miembros de Ashley Madison ya sean infieles autoproclamados, pero el 38% de los hombres afirmaron también que su pareja principal les daría el “pase” con su jugadora de fútbol favorita sin ningún problema, así que mientras las mujeres tienen suerte en el campo, algunos hombres pueden estar teniendo suerte en el dormitorio al mismo tiempo.

Salir de la versión móvil