Construcción en México: Su digitalización es vital para acelerar su reactivación.

Por: Luis Herrera, director senior de negocios para Procore Latinoamérica

El 2023 proyecta un mejor panorama para nuestra industria. Y es que diversas organizaciones y actores claves del sector, aunque en distinto grado, perciben condiciones de recuperación luego de meses de incertidumbre e inestabilidad financiera que trajo la contingencia. Por supuesto que estas son buenas noticias para el país, sobre todo para su economía, si tomamos en cuenta el gran aporte que hace la construcción al PIB nacional. 

Precisamente, sobre cómo a este rubro, durante el año pasado y después de la pandemia, su lenta reapertura de operaciones y también la inflación lo afectaron, desde Procore realizamos el reporte Industria de la construcción en México: Panorama actual y perspectivas del sector”, en el que recabamos algunos datos dados a conocer por instituciones  y organizaciones especializadas, durante 2022, que evidencian algunas problemáticas y avances que esta actividad tuvo. 

Este documento, el primero que hacemos desde y para el mercado mexicano, nació con la idea de no sólo mostrar el contexto que vivió la industria durante el año pasado, si no también, las perspectivas tecnológicas que el sector espera para los siguientes meses, además del avance en su digitalización. A continuación, detallo algunos de los principales datos que presenta el documento. 

Lo que trajo la pandemia para la construcción 

Hay un dato que resume cómo la contingencia afectó a esta industria: la construcción en el país fue la tercera, a nivel regional, con la peor caída a raíz de la pandemia, sólo después de Perú y Argentina, con una contracción de 15%, de acuerdo con Deloitte y su informe anual Global Powers of Construction (GPoC), publicado en 2021.  Sin embargo, hay otros números que evidencian las consecuencias de esta problemática. 

Y es que aunque fue considerada una “actividad esencial” por parte de las autoridades, el sector resintió el impacto de las inconsistencias en las cadenas de suministro y el encarecimiento de materias primas. De hecho, todas estas variaciones representaron, en costos de insumos y materiales para la industria, el mayor repunte de los últimos 14 años; tanto así que para finales de 2020, por ejemplo, en estructuras metálicas el alza llegó a un 49 por ciento.

Ante ello y ya durante 2022, luego de que la actividad productiva volvió a un ritmo constante, la construcción tuvo el enorme reto de encaminarse hacia su reactivación. Bajo este panorama fue que el sector público entregó varios proyectos “emblema”, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) o parte de la Refinería de Dos Bocas; mientras que, desde el privado, se aceleró la construcción de distintos desarrollos inmobiliarios, naves industriales y plazas comerciales, a lo largo del país.  

Situación para este año en la construcción

Cuando realizamos “Industria de la construcción en México: Panorama actual y perspectivas del sector” nos percatamos de los avances que nuestro rubro comenzó registrar durante el año pasado, pero también, de los desafíos que enfrentó al ser una de las actividades con mayor impacto por la contingencia. 

Después de que tuvimos listo el reporte, para inicios de 2023, nos dimos cuenta que los retos aún persisten. Y es que de acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la producción de esta industria se encuentra a un 70% en comparación a los meses finales de 2019, es decir, cuando todavía no llegaba la pandemia al país.     

Por si fuera poco, el mismo organismo señala que los costos de la construcción pública y privada se elevarán hasta 20%. A su vez, hay proyecciones que plantean que esta actividad en México crecerá 1%, derivado del incremento al salario mínimo y la inflación. Esto significa que las compañías que se dedican a la construcción deberán maximizar sus presupuestos, optimizando la compra de recursos y tecnología que realmente les ayude a mejorar la planeación y ejecución de los proyectos; lo que explica por qué el uso de la digitalización continúa creciendo en la industria.

Sin embargo, el panorama es prometedor cuando aparecen factores como el incremento del nearshoring en el país. Por ejemplo, desde febrero del año pasado se dieron a conocer 105 anuncios de instalaciones de fábricas en varias regiones de México a consecuencia de este fenómeno, lo que representa una inversión de 19,109 millones de dólares. 

Es claro que esto significa una oportunidad, para nuestro sector, de participar en la planeación y construcción de estas instalaciones que deberán estar listas cuanto antes. Y allí es donde la digitalización toma un rol protagónico. 

Futuro tecnológico del sector 

Justo por todo este contexto es que, desde Procore, creemos que durante 2023 persistirá el interés por conocer la digitalización en la construcción. En México, particularmente (que conforma nuestro principal mercado en América Latina), clientes como Gaya, EGA y GP Construcción se han acercado a nuestra plataforma de aplicaciones especializadas para optimizar las etapas de planeación y edificación de varios de sus proyectos, a la par de que se ha incrementado en la industria el uso de tecnología BIM y, también, de Inteligencia Artificial (IA). Todo esto marca una tendencia para los próximos meses.  

Todo esto lleva a anticipar que, en este año, la adopción de nuevas herramientas digitales (como una inversión para mejorar, integralmente, las operaciones de cualquier obra o proyecto de construcción) seguirá creciendo. De esta forma, es que desde Procore proyectamos, a través de nuestra tecnología, lograr una modernización de la construcción en México haciéndola una de las más importantes en América Latina. 

¿Cómo reducir los costos en la construcción de centros de datos en medio de la crisis en la cadena de suministros?

Cómo reducir los costos en la construcción de centros de datos en medio de la crisis en la cadena de suministrosPor John Menoche, arquitecto de soluciones en Vertiv
La magnitud de la crisis en la cadena de suministros de 2021-2022 se distingue de otros eventos pasados similares. Aunque los grandes problemas en la cadena de suministros han paralizado a varias industrias a lo largo de la historia, rara vez -por no decir nunca- el mundo se ha visto tan afectado. Cuando el suministro es limitado y la demanda se mantiene alta, los costos aumentan -tanto de proveedores ascendentes y descendentes como para los usuarios finales-, y el crecimiento de dos dígitos interanual de la industria de centros de datos se ha combinado con la crisis de suministros global para aumentar considerablemente el costo de construir un data center. Recientemente, Kevin Dalton, director de centros de datos en Cumulus Data, y Dutch Wickes, Director de prácticas globales y misión crítica en HKS, Inc., me acompañaron en una transmisión de DatacenterDynamics (DCD), organizada por Dan Loosemore, director de operaciones en DCD, para analizar este tema.

Aunque nuestra conversación cubrió mucho terreno, una cosa fue cierta: algunos proveedores de centros de datos exitosos como Vertiv mantienen líneas de comunicación con los clientes para estimular la adopción de la estandarización con el fin de reducir los aumentos en los plazos de entrega y los costos relacionados con la cadena de suministros. ¿Cuánto cuesta construir un centro de datos durante una crisis en la cadena de suministros? La respuesta a los costos en un data center durante una crisis de suministros debido a la pandemia depende del tipo de centro de datos. Cuando el costo de los materiales es alto, el costo de construir un centro de datos también aumenta. Las limitaciones en la cadena de suministros han sido desafiantes en todas las industrias.

Aunque algunas materias primas se han estabilizado, los materiales comunes para centros de datos como el litio, el cobre y el acero siguen siendo considerablemente más costosos en comparación con el precio que tenían el año pasado. Los plazos de entrega por parte de los proveedores han aumentado en todos los materiales y componentes; tal es el caso de los sistemas mecánicos y eléctricos, y los componentes que solían encontrarse disponibles, como el aislamiento y los microchips. La poca disponibilidad de materiales y componentes puede llevar a interrupciones en la construcción de los centros de datos.

 Además de los largos plazos de entrega y los elevados costos de los repuestos, la falta de trabajadores expertos tiene un efecto inmediato en los costos que pagan los usuarios finales. La demanda de centros de datos está creciendo más rápido de lo que la industria puede atraer talento nuevo y calificado. Los profesionales en general, desde mecánicos hasta ingenieros eléctricos, siguen siendo objeto de una gran demanda, pero hay más expertos jubilándose que ingresando al campo. Toda la industria de centros de datos ha tenido problemas para mantenerse al ritmo. Los costos de las materias primas, los plazos de entrega y la escasez de mano de obra se tradujeron en que el costo de construir un centro de datos en 2022 aumentara considerablemente, siempre y cuando los compradores insistan en un diseño tradicional hecho a la medida. Vertiv y otros líderes de la industria de centros de datos utilizan una comunicación abierta y estimulan la estandarización para reducir las limitaciones en la cadena de suministros. Los centros de datos modulares prefabricados: la estandarización ayuda mitigar la desaceleración en los suministros A nadie le gustan los plazos de entrega prolongados. Vertiv colabora con los clientes para ayudar a planificar y predecir las necesidades tanto actuales como futuras. Hacemos lo mismo con nuestros proveedores; les preguntamos por su cadena de suministros y su efecto en nuestra compañía, e incluso calificamos proveedores alternativos de cuarto o quinto nivel según sea necesario para satisfacer la demanda. La comunicación es un lado de la moneda y la estandarización, el otro. La estandarización permite que una mayor parte del proceso de diseño y construcción del centro de datos opere sin intervención ni errores humanos. La estandarización facilita la comprensión para los usuarios finales, el diseño para los arquitectos y la instalación y el mantenimiento para los técnicos. Utilizar un software de modelado arquitectónico digital y estandarizado -como los objetos BIM360- ayuda a eliminar la dependencia de que una sola persona deba pasar información vital de persona a persona. Este proceso de planificación contribuye a agilizar el proceso y mitigar o evitar problemas como la pérdida de conocimiento institucional cuando alguien se jubila. La estandarización del centro de datos permite que los clientes puedan construir y arrendar el espacio a sus clientes más rápidamente. Los problemas en la cadena de suministros han destacado aún más la necesidad de la estandarización. Los componentes prefabricados y listos para la venta son cada vez más confiables y ahorran mucho tiempo en comparación con los componentes personalizados. Simplificar las cosas es esencial; entre más artículos vengan prefabricados o puedan construirse y pre montarse fuera del sitio, menores serán los gastos. No debería de sorprender que la tecnología de construcción de centros de datos tienda hacia la modularidad. Los datos de OMDIA recogidos a través de una encuesta realizada a 228 multinacionales que operan sus propios centros de datos, reveló que el 99% planea incluir centros de datos modulares prefabricados (PMDC) en sus inversiones en infraestructura y tecnología para centros de datos en 2022. Los centros de datos personalizados pueden tardar años antes de alcanzar una funcionalidad completa, mientras que los centros de datos construidos y probados en fábrica pueden construirse al mismo tiempo que el sitio del centro de datos y estar en funcionamiento en menos de un año. Además, los PMDC permiten que una compañía pueda orientar su estrategia como respuesta a los cambios del mercado; gracias a que los plazos de entrega son más cortos, las decisiones se pueden tomar casi tan pronto como cambia el mercado. Las soluciones individualizadas siguen siendo la opción sensata en algunas aplicaciones, pero la modularidad es una respuesta a muchos de los desafíos actuales de la industria. Una sostenibilidad práctica Los compromisos ambientales, sociales y gubernamentales (ESG) son lo principal para muchas corporaciones, pero en medio de una crisis en la cadena de suministros, las iniciativas ESG suelen atenderse mejor si los proveedores se involucran temprano en las conversaciones de previsión y de investigación y desarrollo. Los productos o partes sostenibles a menudo pueden tener un “precio ecológico”, lo cual los hace más costosos que las alternativas tradicionales y, en algunas ocasiones, pueden aumentar los retrasos. Durante la inestabilidad económica, es esencial comprender el rendimiento de la inversión de cualquier tecnología sostenible e invertir de forma estratégica. Vertiv colabora con los clientes para encontrar soluciones que logren el equilibrio entre el respeto por el medio ambiente y la rentabilidad. El clima está cambiando y algunas geografías están alcanzando regularmente temperaturas máximas o mínimas históricas en los últimos 20 años. Además, Vertiv colabora con los clientes para encontrar soluciones eficientes y económicas. Por ejemplo, en Colorado, Estados Unidos, extraer agua del debilitado río Colorado resulta insostenible. Las áreas inundadas con grandes centros de datos están poniendo a prueba los recursos que hacen que el área sea atractiva para los centros de datos en primer lugar. Vertiv se asocia con sus clientes para invertir en tecnologías innovadoras como el enfriamiento líquido para aumentar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental. La mentalidad de “así es como siempre lo hemos hecho” es una rutina que ninguna industria puede permitirse mantener. Los centros de datos forman parte de la vida cotidiana, por lo que deben coexistir con el medio ambiente. Hablar junto a Kevin, Dutch y Dan sobre este tema tan urgente fue todo un privilegio. Regístrese para ver la transmisión del webcast y conocer más sobre cómo los centros de datos modulares prefabricados y otras soluciones de Vertiv están ayudando a los clientes a superar la actual crisis en la cadena de suministros.
John Menoche, P.E., ocupa el puesto de arquitecto de soluciones en Vertiv. Entre sus especialidades están el diseño de centros de datos, el diseño y el análisis de sistemas eléctricos críticos y de sistemas mecánicos críticos, y la optimización de la eficiencia energética. Sobre Vertiv

Twitter desactivará la autenticación de dos factores de forma gratuita

Twitter ha anunciado recientemente la decisión de desactivar la autenticación de dos factores basada en SMS para los usuarios que no estén suscritos al servicio de pago Twitter Blue. Los usuarios dispondrán de 30 días para desactivar la función y cambiar a otro factor de autenticación. Si los usuarios no llevan a cabo estas acciones antes de que se cumpla el plazo de 30 días, la autenticación basada en SMS se desactivará sin que haya un sustituto, y sólo dispondrán de una contraseña para autenticarse hasta que se configure otro factor, como el uso de una app de autenticación o una clave de seguridad.

Aunque se trata de una noticia muy preocupante, la cuestión más importante es que la mayoría de los usuarios de Twitter no protegen sus cuentas con ninguna forma de MFA. Según un informe publicado por Twitter en julio de 2022, sólo el 2,6% de las cuentas tenían habilitada la autenticación de dos factores en diciembre de 2021, y el 74,4% de esas cuentas utilizan SMS como factor de autenticación.

La autenticación de dos factores basada en SMS es un método de autenticación débil, ya que se puede explotar fácilmente mediante técnicas como el intercambio de SIM. El uso de una aplicación de autenticación o una clave de seguridad se considera más fuerte, ya que no son vulnerables a este tipo de ataques. Aunque la autenticación por SMS se considera débil, sigue siendo más segura que el uso de una simple contraseña.”

Ciarán Walsh, Ingeniero de Investigación Asociado en Tenable.

De los pequeños detalles nacen los grandes amores que perduran

En los pequeños gestos nacen los grandes amores, esos que duran para siempre

· Nueva fragancia LOV | U con notas únicas de frambuesa, néctar de rosas y madera de cachemira, transformará los pequeños momentos en recuerdos memorables

Ciudad de México a 22 de febrero de 2023.- El amor tiene tantos matices como manifestaciones. Gary Chapman, conocido escritor, filósofo y autor del libro “Los 5 tipos de lenguajes del amor”, identificó estas expresiones y las clasificó para ayudarnos a comunicar mejor nuestras necesidades, reconocer las del otro y construir relaciones más sólidas, por medio de estos tipos de lenguaje:

• Palabras de afirmación: algunas personas necesitan demostrar amor por medio de palabras cargadas de afecto. Son personas que expresan mejor las emociones y sentimientos por medio de palabras, halagos o cartas.

• Tiempo de calidad:  este lenguaje se trata de estar en atención plena con los seres amados, que el tiempo con ellos sea reflejo de cuánto los valoramos para que este tiempo no lo sientan como parte de una rutina.

• Actos de servicio: en este lenguaje se realizan tareas o trabajos de cuidado para demostrar amor, como preparar la cena o atender al otro cuando está enfermo. ¿Quién no se siente amado cuando recibe este tipo de actos?

• Contacto físico:  este amor es el que primero que se conoce en la vida por parte de nuestros padres, quienes nos transmiten cercanía, alivio y seguridad. Aquí basta con un abrazo en el momento indicado, llevar de la mano a esa persona que amamos o acariciarla.

• Regalos: por medio de los detalles se puede expresar amor por alguien más o incluso por uno mismo. Este lenguaje trasciende términos monetarios, y aquí lo que apremia es que el regalo demuestre lo bien que conocemos a esa persona y sea un detalle memorable.

Y al profundizar en este último lenguaje del amor, que puede llegar a ser el más sencillo para todos, hablamos con Mariana González Fragrance Senior Manager de Avon quien afirma que “Los aromas de las fragancias están relacionados con emociones y experiencias, ya que los olores nos transportan a lugares o personas que son parte importante de nuestras vidas.

Añade que: “En Avon buscamos crear productos innovadores respaldados por la investigación y la tecnología, con la calidad y la accesibilidad”.

Por ello, presentamos LOV | U, del portafolio de Avon Parfums, de la familia floral frutal, que tiene una fórmula con un dulce toque de néctar de frambuesa, la frescura de la esencia de rosa y la profunda calidez dada por la madera de cachemira, que generan una estela dulce y envolvente al pasar y que crea un momento único.

Sin duda en la historia de nuestras vidas vamos a conocer y experimentar todos los lenguajes del amor, pero al final el propósito será el mismo: hacerle sentir a la otra persona lo importante que es para nosotros.

#DileLovU #DiloConUnRegaloAvon

###

Avon lleva más de 135 años haciendo belleza de forma diferente. Es una empresa que conecta a las personas, utilizando el poder de la belleza para transformar vidas. Millones de Representantes de ventas independientes en todo el mundo venden las marcas icónicas de la marca a través de sus redes sociales, creando sus propios negocios de belleza a tiempo completo o parcial. La empresa defiende la igualdad de género, creyendo en la escucha de las necesidades de las mujeres, en hablar de los temas que importan y en crear un cambio positivo. A través de la Fundación Avon Global se ha donado más de 1.100 millones de dólares, centrándose en la lucha contra la violencia de género y la detección temprana del cáncer de mama. Avon forma parte del Grupo Natura &Co. Más información en  https://www.avon.mx/

Avon no testea productos o ingredientes en animales en ningún lugar del mundo y ha estado trabajando para la aceptación de métodos de testeo alternativos sin animales durante tres décadas, para más información ingresar a https://www.avonworldwide.com/about-us/our-values/policies-positions/animal-welfare

Visita nuestra plataforma Grandiosa Mujer Avon para tomar talleres gratuitos que te podrán ayudar en tu emprendimiento o negocio. https://www.grandiosamujeravon.com

Llega a Carl´s Jr. un verdadero nocaut de sabor ¿En qué consiste?

Carl´s Jr. trae la nueva Philly Cheesesteak Big Angus Burger

  • Prepara tu “ojo de tigre” cuando tengas frente a ti a esta hamburguesa estilo Philadelphia, la ciudad que creó un estilo a la hora de comer… ¿y de boxear? 

El cine y el deporte han estado ligados por muchas cintas memorables que han marcado a varias generaciones, una de ellas es la de un pugilista de Philadelphia que entrena con reses en una carnicería y que es un referente cultural gracias a su “ojo de tigre” que lo ayuda a enfrentar adversidades: Rocky.

Seguro en algún momento viste la película, pero lo que quizá no sabías es que la ciudad natal del personaje que haría famoso a Sylvester Stallone es cuna de un alimento único, que Carl´s Jr. se encargó de reinventar en un nuevo concepto que es un ¡Knockout con mucho sabor!… la nueva Philly Cheesesteak.

Hecha con los mejores ingredientes, dignos de un campeón del mundo, la nueva hamburguesa de Carl´s Jr. regresa a defender su título y con el cinturón bien abrochado. Viene con trozos de res con pimientos, cebolla, salsa de queso y mayonesa; un delicioso manjar de carne sobre carne que fue lanzado anteriormente en 2019, y que, en esta ocasión, como Rocky, viene remasterizada por tiempo limitado en su presentación regular y la línea Big Angus.

Seguimos complaciendo tu paladar con este nuevo producto el cual sacará lo mejor de ti, con esto continuamos con el compromiso de ofrecer nuevas opciones para sorprenderte, además de ofrecerte todas las presentaciones en pan premium. Prepara el ojo de tigre cuando la tengas frente a ti, pues esta hamburguesa basada en el estilo de Philadelphia, está para noquearte con un gancho de sabor.

Te Invitamos a que nos visites acompañado de tus familiares o amigos en nuestras cómodas instalaciones de lunes a domingo. Este nuevo producto viene con el cinturón listo para sorprenderte hasta el 15 de Mayo  de 2023, así que prepara los guantes y visita cuanto antes tu sucursal favorita. Estará disponible en todos los Carl´s Jr. del país.

adidas Originals x Bad Bunny presentan Campus Light

Ciudad de México, 22 de febrero, 2023. adidas x Bad Bunny regresa con una nueva colaboración escrita en las estrellas. Inspirados en la astrología, las constelaciones y los signos, Bad Bunny y adidas lanzan una nueva silueta que nos invita a sumergirnos en los confines del zodíaco, en un viaje hacia el autodescubrimiento.

Las nuevas Campus canalizan la importancia de las energías y lo que hacemos con ellas, conectándonos con nuestro “yo” más genuino y emocional. El blanco de los tenis aparece como un lienzo limpio que emula el color de las estrellas e invita a los consumidores a brillar con su propia luz, iluminando a quienes los rodean.

concepto de campaña nos habla de las energías del zodíaco, ya que Benito cree que la alineación de las estrellas, combinada con la fuerza del cosmos, nos crea y nos convierte en seres únicos y especiales. 

Benito, como buen Piscis, quería celebrar su signo y al mismo tiempo representar cada signo con sus elementos básicos: Aire, Agua, Tierra y Fuego. Este lanzamiento llega para contarnos la historia a través de la base de los cuatro elementos, en su intersección con las tres cruces – cardinal, fija y mutable -, celebrando la esencia de cada uno y las características que nos hacen únicos. 

Este lanzamiento especial es la octava entrega de adidas x Bad Bunny. La silueta estará disponible en tiendas físicas, y a través de adidas.mx y CONFIRMED a partir del 25 de febrero a un precio de $3,999.00

Centennials y millennials, los nuevos protagonistas de las PyMEs postpandemia: 62% de ellas ya adoptó la digitalización

 Centennials y millennials, los nuevos protagonistas de las PyMEs postpandemia: 62% de ellas ya adoptó la digitalizaciónCONTPAQi® presenta el estudio “Emprendedores y empresas postpandemia”, el cual revela beneficios de la digitalización como optimización de tiempo, control y productividad para negocios emergentes.En este contexto, el reporte encontró que los nuevos emprendimientos se apalancan de la tecnología para impulsar tareas clave para su crecimiento, como la administración, inventario, facturación y contabilidad.Según el estudio, 67% de los emprendedores considera aumentar su inversión en digitalización durante 2023. Ciudad de México, a 22 de febrero de 2023.- Luego de los momentos más duros de la pandemia y con la inflación como el principal desafío, el emprendimiento toma un nuevo rumbo en el país. Uno encabezado por millennials y centennials y tecnología como punta de lanza para adaptarse e innovar: 6 de cada 10 nuevos negocios cuenta ya con, por lo menos, uno de sus procesos digitalizados.   Este indicador forma parte de los resultados del estudio “Emprendedores y empresas postpandemia: alcances y retos del nuevo rostro de la economía mexicana”, elaborado por CONTPAQi® —plataforma líder en software empresarial y contable en México—, a partir de una encuesta nacional a 300 negocios. 

De acuerdo con el reporte, 62% de las empresas emergentes cuenta ya con, por lo menos, uno de sus procesos digitalizado; destacan administración (47%%), inventario (38%), facturación (33%) y contabilidad (29%). Entre los principales beneficios se encuentran: optimizar el tiempo (60%), optimizar recursos (50%), mayor rendimiento (49%), mayor control del negocio (40%) y aumento de productividad (37%).

Centennials y millennials, los nuevos protagonistas

Los resultados revelan el nuevo rostro del emprendimiento en México liderado por jóvenes, pues del total de empresas, 200 están dirigidas por millennials (de 25 a 40 años de edad), mientras que el resto es liderada por centennials (de 18 a 24 años), dos generaciones que también expresan nuevas necesidades ante un contexto retador.

Así, la principal razón para emprender es contar con un ingreso extra (54%), seguida de comenzar a trabajar por cuenta propia (45%) y generar un ingreso (27%).

Por otro lado, una de las principales características que definen a esta nueva generación de emprendedores es la digitalización dentro de sus negocios. El estudio indica que un 67% de los emprendedores consideran que su inversión en digitalización para el año 2023 aumentará, siendo el proceso de ventas, uno de los más próximos a digitalizar.

En ese sentido, la digitalización se ha vuelto un factor clave para la creación de nuevos negocios que buscan un equilibrio entre el cuidado del medio ambiente, el bienestar social y el crecimiento económico (Triple P – PeoplePlanetProfit, por sus siglas en inglés).

Impacto de la inflación en la economía de los negocios

En materia financiera, el 2022 fue un año complicado para los emprendedores a partir de la inflación. El 44% aseveró que este fenómeno les impactó demasiado, 30% contestó que fue moderado y sólo 18% refirió que el efecto fue neutro.

Al preguntarles si contaban con un plan para afrontar este difícil panorama, el 76% aseguró que no; de éstos, 36% dijo que no lo había siquiera considerado y 30% señaló que no lo inició por falta de conocimiento. Además, 6 de cada 10 negocios modificaron sus precios para hacer frente a la inflación.

El bienestar es un enfoque primordial

Por otro lado, existen dos características que definen a los nuevos emprendedores: la primera, es que usan la capacitación de sus empleados como herramienta para hacer frente a los retos de su entorno; y, la segunda, es la satisfacción que les provoca participar en la actividad económica del país, donde de acuerdo con los datos oficiales, aportan la mayoría de empleos y poco más de la mitad del PIB nacional.

A propósito, 67% de los emprendedores confirmó que “los hace muy felices” liderar su propio negocio, al tiempo que ponen especial atención a su bienestar personal a partir de impulsar las relaciones de trabajo, mejorar la comunicación, capacitación y adiestramiento, el reconocimiento y cuidar el equilibrio entre trabajo-familia.

“Como vemos, una nueva generación de empresarios contribuye ya al crecimiento de la economía y a la creación de empleo, con el compromiso de ser empresas digitales que aprovechan las oportunidades que les ofrecen los avances tecnológicos; y si bien no podemos soslayar los grandes desafíos por delante, sí podemos afirmar que con aliados tecnológicos a su lado podrán enfrentarlos, superarlos y crecer con base en ese espíritu innovador, joven y talentoso”, concluyó Marlene García Padilla, directora general ejecutiva de CONTPAQi®.

Con este nuevo estudio, CONTPAQi® da un paso relevante en poner en el mapa la conversación sobre los nuevos derroteros que está tomando el ecosistema emprendedor del país; uno que, como se observa, se convierte, paso a paso, en la fuerza económica y laboral más importante, así como dinámica, a nivel nacional.

Para más información, puedes consultar el estudio en este enlace

Al alza el arrendamiento vehicular en 2023, si la disponibilidad de unidades mejora

Ciudad de México, febrero de 2023.- El año 2022, no fue sencillo para

las empresas de arrendamiento por la problemática de falta de unidades, pues encontrar los vehículos solicitados y entregarlos a tiempo se volvió todo un reto.

Este año, sin duda, el panorama es más favorable; aunque es un proceso que se irá corrigiendo poco a poco, se espera que comience un mayor movimiento con la disponibilidad de unidades, favoreciendo a clientes de todo tamaño que buscan renovar sus equipos de transporte, pero que por la crisis les fue imposible.

TIP México, empresa líder en arrendamiento y administración de equipo de transporte en México, estima que el arrendamiento vehicular podría crecer en más de un 10% en 2023, en la medida en que la disponibilidad de vehículos también vaya mejorando.

“Cada vez existe una mayor apertura por arrendar, principalmente por su beneficio fiscal y por la rotación que pueden dar los clientes a sus vehículos, lo cual les permite renovar sus flotas constantemente y evitar obsolescencia o costos de mantenimiento elevados. En TIP México, buscamos siempre que nuestros clientes cuenten con el esquema de arrendamiento idóneo en donde puedan hacerse de vehículos sin descapitalizarse y aprovechando al máximo los beneficios administrativos, operativos y fiscales”, comentó Mauricio Medina, director general de TIP México.

El arrendamiento vehicular representa un ahorro significativo, al no tener que desembolsar un pago inicial de más del 25% del costo de la unidad, como sí ocurre con un crédito tradicional; y en lo que se refiere

a los pagos mensuales, se pueden tener reducciones de un 15% a un 20%, dependiendo las características del arrendamiento contratado.

“Como principal tendencia del arrendamiento y de la industria automotriz, veremos la participación de las marcas chinas, pues están aprovechando la coyuntura de la falta de unidades de otras marcas, para ganar territorio y ofrecer vehículos de manera más inmediata. Es por ello que en TIP México ofrecemos unidades de cualquier marca, atendiendo las necesidades de movilidad de las empresas, hemos realizado alianzas con las principales marcas de autos, para poder ofrecer el arrendamiento con ellas y tener una ventaja competitiva mayor en el mercado”, afirmó Mauricio Medina, director general de TIP México.

Durante el Comité de Investigación de Análisis y Tendencia de la Asociación Mexicana de Arrendamiento Vehicular (AMAVe), se mencionó que las ventas de las marcas de automóviles con nacionalidad china, han aumentado casi 4 puntos porcentuales en 2022, contra 2021 (2.6% en 2021 y 6.5% en 2022). Incluso, la participación en ventas de los vehículos armados en China ha ganado, en lo que va del año, +7.7 puntos porcentuales vs 2021. Con 136,019 unidades de enero a octubre 2022, ya han rebasado las ventas que obtuvieron durante todo 2021, por +56,209 vehículos.

El arrendamiento va a seguir en constante crecimiento, como ha venido siendo en los últimos dos años; y el tema con los vehículos híbridos y eléctricos dependerá, nuevamente, de la disponibilidad de unidades. La tendencia es que, en la medida de la disponibilidad que tengan las

marcas, el arrendamiento va a poder utilizar estos vehículos para ofrecerlos dentro de los planes de leasing de los clientes.

4 formas de mantener la esencia de un negocioy seguir en tendencia

4 formas de mantener la esencia de un negocio y seguir en tendenciaCiudad de México, 21 febrero de 2023.- Iniciar un negocio significa evolucionar constantemente; así, a los 3 años de emprender, 50% de quienes fundan una compañía abandonan las direcciones de éstas por diversos motivos, ya sea que se requiere contratar a alguien con nuevas habilidades o simplemente porque es momento de seguir adelante, para permitir al negocio seguir prosperando y mantenerse al día con las tendencias. 

Esta transición organizacional tiene como resultado varios retos. Desde no perder oportunidades, hasta conservar el toque especial de las y los fundadores (su visión, su forma de contar una historia, la resiliencia que conlleva emprender y su criterio para reconocer fortalezas y debilidades), este puede ser un momento complejo para cualquier emprendimiento, pues implica comenzar a trabajar diferente al mismo tiempo que se mantiene la esencia del negocio y el éxito que se ha alcanzado. 

El dilema se centra en superar los procesos heredados y arraigados de una manera en la que se logre encontrar un balance con la libertad creativa y la mentalidad de las nuevas personas operativas, en la dirección o equipo de liderazgo. frog, firma líder en diseño y estrategia, ha trabajado con diversos fundadores y fundadoras para obtener la aceptación interna que requieren estas transformaciones.

Con más de 50 años de experiencia de trabajo con diversas organizaciones para cuestionar el statu quo, el equipo multidisciplinario de frog ha encontrado 4 prácticas simples para iniciar la transformación organizacional y seguir evolucionando.
 Di que sí
Si conoces un poco de innovación, entonces sabes lo poderoso que es decir que sí. Sin embargo, lo que se escucha con frecuencia es “no, pero…”. Cambiar el pensamiento y dar entrada a ideas que parecen improbables o poco familiares con un “sí y…” es una forma de incrementar la energía positiva en el ambiente laboral, además con ella motivar al equipo a contribuir con la idea. Decir “sí y” permite crear diversidad de pensamiento y compartir la propiedad de las ideas.   
 Conoce verdaderamente a tu público
Asumir que conocemos del todo a nuestra clientela promedio puede ser la razón por la que perdemos oportunidades, aunado a que la concepción que tenemos del público objetivo está inherentemente sesgada por el lente del negocio. Para evaluar nuestros productos es necesario buscar otras opiniones con frecuencia y puedes encontrar éstas más cerca de lo que piensas, pues las personas de la oficina podrían proveer información que cambie tu perspectiva sobre tu clientela.
 Realiza prototipos y aprende de ellos
Crear prototipos de las ideas novedosas funciona para que las personas tengan una mejor comprensión de estas y así puedan ofrecer comentarios significativos. Además, estos experimentos a pequeña escala permiten aprender sobre cosas específicas, por ejemplo, ¿debe ser más grande o menor?, ¿redondo o rectangular? Haz pruebas hasta obtener resultados.
 Repite y reflexiona
Sin reflexión sobre los resultados no habrá equilibrio entre mantener la esencia e innovar. El objetivo de repetir y después reflexionar sobre ello es lograr saber qué funciona y qué no. Así se pueden identificar aquellas situaciones o circunstancias en las que la visión de la nueva dirección es la mejor o descubrir qué cosas son más fáciles de solucionar.
Así como las organizaciones maduran, también lo hace su cultura. Es fácil pasar de una mentalidad visionaria en la que no se tiene nada qué perder, a otra conservadora y poco arriesgada. Desarrollar habilidades y prácticas como las impulsadas por frog puede ser clave en un momento de transición organizacional, y no solo añade valor a un negocio, sino que ayuda a tener una evaluación integral del equipo de liderazgo.

Prestadero presentará su Informe Anual “Para qué solicitan crédito los mexicanos 2022” ¡no te lo pierdas este 6 de marzo!

Gerardo Obregón, Fundador y Director General de Prestadero.com, la primera comunidad de préstamos entre personas en Internet en México, dará a conocer el resultado de su Informe Anual que anota datos importantes y diferentes de los últimos 3 años, como:

  • Comparativas 2020, 2021 y 2022 sobre el destino de los créditos
  • ¿Para qué utilizan su crédito los mexicanos?
  • ¿Cuál es el estado laboral de los solicitantes?
  • ¿Quién tiene mayor saldo vencido los Hombres o las Mujeres?
  • Algunas cifras interesantes sobre la “nueva solicitud en tan solo 2 minutos”.
  • ¿Qué Alcaldía de la CDMX tuvo un mayor porcentaje de monto liberado?
  • Basándonos en el nivel de estudios ¿quién cuenta con el mejor Score en Buró de Crédito?
  • ¿Qué Estados de la República tienen mejor y peor Score en Buró de Crédito?
  • ¿Qué Estado de la República cuenta con la mayor y menor tasa de interés promedio?
  • Y mucho más…
Salir de la versión móvil