El NUEVo modelo de ASICS QUE te dará la libertad de recorrer largas distancias con comodidad.

· Manteniendo la promesa de contar con prODUCtos con la mejor calidad y tecnología, ASICS trae a México el nuevo modelo GEL-NIMBUS™ 24.
· El GEL-NIMBUS™ 24 se convierte en el acompañante ideal de los corredores, permitiéndoles tener más energía y rendimiento mejorando SU desempeño en carreras largas.
· La innoVación tecnológica de este calzado será un parteaguas de la industria en México.

El GEL-NIMBUS™ 24 se destaca por su sistema de amortiguación en la entresuela FF BLAST™ PLUS, haciéndola más liviana y suave, brindando soporte y energía a los atletas, permitiéndoles lograr mejores resultados.

Su diseño mejora gracias a una nueva lengüeta para un mayor ajuste al pie de los atletas, la malla JACQUARD envuelve el pie con una sensación suave al mismo tiempo que mejora la transpirabilidad. En la entresuela, se combinan dos tecnologías, FF BLAST™ PLUS para dar ligereza y retorno de energía, junto con el panel flexible TRUSSTIC™ del mediopié mismo que hace al calzado más cómodo durante carreras largas, siendo aproximadamente 20 gramos más liviano que la versión anterior. Ofreciendo así la mejor comodidad y amortiguación a los corredores.

A la par de las innovaciones del calzado, integra un elemento de amortiguación gracias al uso del GEL™
ubicado en las zonas de alto impacto, asegurando una mayor comodidad y ligereza en cada kilómetro recorrido.

Sin duda el nuevo GEL-NIMBUS™ 24 se convertirá en el calzado deportivo que mejor acompañe al atleta, dándole la energía y el soporte necesario para lograr un rendimiento extraordinario.

GEL-NIMBUS™ 24, el calzado que te da mayor confort y comodidad para las carreras de largas distancias.

Disponible en tiendas ASICS Manacar, Mundo E, Santa Fe y en www.asics.com.mx

¡SIGUE NUESTRAS REDES SOCIALES!

@ASICS @ASICSMexico @ASICSMexico

ACERCA DE ASICS
Anima Sana In Corpore Sano, que significa “Mente sana en un cuerpo sano”, es una frase antigua e

CHARLY impulsa la equidad de género y encamina sus acciones para eliminar la brecha de desigualdad en el fútbol mexicano

Como marca, ¿cómo pueden apoyar la lucha de las mujeres en el deporte para la igualdad de oportunidades?

Hoy por hoy, cada vez son más las marcas que promueven y apoyan al deporte femenil; CHARLY, desde sus inicios, se ha preocupado por aportar al crecimiento de la industria deportiva en nuestro país y hoy es referencia como marca patrocinadora por trabajar de manera constante para cumplir con el objetivo de impulsar acciones que le den visibilidad al papel de las mujeres en el deporte y específicamente en el futbol mexicano, pues queda mucho por aportar en la construcción de una sociedad que busca la equidad de género en todos los ámbitos.

No cabe duda que el deporte femenino está en pleno auge y CHARLY ha sabido reconocer e incentivar el potencial de nuevas atletas con patrocinios, equipo pensado y diseñado para la anatomía femenina, campañas de marketing pensadas en su crecimiento mediático y remuneración económica, así como bonos y más herramientas que ayuden a su desarrollo profesional.

Entre las acciones en las que la marca mexicana se ha hecho presente se consideran algunas como:

  • Estimular y recompensar la actividad deportiva como parte de la vida diaria Este es el punto cero. Si logramos que más mujeres y niñas practiquen algún deporte, la comunidad será más grande, se tendrán más aficionadas y el universo femenil seguirá creciendo. El objetivo primordial de los deportes no es que sean vistos, sino que la gente los practique. CHARLY sigue buscando este punto en cada una de sus disciplinas como lo son running, fútbol, training, walking y KIDS.
  • Crear campañas de marketing para el público femenino
    CHARLY dedica este tipo de esfuerzos con perspectiva de género para promover que mujeres se identifiquen y sigan creando un vínculo con el deporte a través de la marca.
    Un reporte realizado por Nielsen Sports, líder especialista de datos de la industria del deporte, destaca el interés que genera el deporte femenino. El estudio analizó ocho de los mercados mundiales más activos en el campo del deporte (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Australia y Nueva Zelanda) y determinó que el 66% del total de la población está interesada en al menos un deporte femenino, que el 84% de los consumidores de deporte en general están asimismo interesados en el deporte femenino, y que de ese 84%, el 51% son hombres (y el 49 restante, mujeres). Es decir, sí existe interés, solo se necesita de estrategia, impulso e inversión.
    En CHARLY son conscientes de que la marca es el canal para llevar la pasión del deporte a la vida diaria. La realidad es que hoy en día las mujeres sí juegan y consumen deporte. ¿Por qué no enfocar y dedicar esfuerzos correctos a un público importante, activo y en crecimiento?
  • }

Visibilizar nuevas historias
Dentro de cualquier industria aún quedan muchos rostros e historias por conocer de miles de mujeres que están cambiando el mundo del deporte no solo en la cancha, también fuera de ella, por lo que es de suma importancia que sean ellas quienes se apropien de los espacios para dar a conocer lo que tienen por decir. Un claro ejemplo es Desirée Monsivais, embajadora de CHARLY, quien además de hacer historia en el mundo del fútbol, se aventuró a llevar una parte de su vida a la pantalla grande para inspirar y motivar a otras mujeres.

  • Apostar por el nuevo talento
    Si queremos una nueva escena deportiva es necesario sembrar muchas semillas para lograr cambiar el mindset de distintas generaciones con creencias arraigadas. Patrocinar una liga femenina, apoyar talentos más jóvenes o equipos de menor nivel para generar conciencia y profundizar en la comunicación hacia los nuevos talentos, rendirá frutos logrando tener una sociedad o comunidades con una mentalidad más abierta e incluyente.
  • Unión con otras organizaciones deportivas
    Sumar esfuerzos con otras organizaciones deportivas con el mismo objetivo, crear una comunidad deportiva con equidad de oportunidades para todos los deportistas.
  • Equipo y apoyo personalizado
    Uniformes, calzado y accesorios han sido rediseñados y creados específicamente para las necesidades de la anatomía femenina. Invertir en desarrollo de producto y ampliar la gama de oferta es esencial para asegurar el buen desarrollo de las mujeres en el deporte.
  • Remuneración económica
    Siempre se ha escuchado de la enorme brecha salarial que existe entre hombres y mujeres deportistas y día con día se está más cerca de llegar a ese objetivo en el que ambas disciplinas tengan paridad de género en derechos.

CHARLY sabe que todavía tiene mucho que recorrer pero su meta es clara: seguir sumando más de este tipo de acciones inclusivas en beneficio del futbol mexicano femenil, que conlleven a un impacto positivo en la sociedad e invitar a más marcas a brindar apoyo y asesoramiento para garantizar que el mundo del deporte pueda satisfacer mejor las necesidades de las mujeres y niñas e inspirar cambios desde la raíz en las prácticas y actitudes que conduzcan a mayores oportunidades en el deporte y poder así llegar a una equidad de género.

La marca mexicana deportiva busca ampliar la cultura del deporte más allá del fútbol hacia el mundo del running y fitness trabajando para tener un equipo en cada una de sus disciplinas con perfiles que comuniquen los mismos valores de marca.

Siguelos en sus redes sociales y en CHARLY.COM

Tarjetas de prestaciones, el primer paso a la bancarización y la inclusión financiera digital

Tarjetas de prestaciones, el primer paso a la bancarización y la inclusión financiera digital
Según datos de Up Sí Vale, 12% de los mexicanos acepta que no ha hecho una compra online por no contar con una tarjeta para hacerlo.
4 de cada 10 usuarios de las tarjetas de Up Sí Vale ya han usado sus tarjetas digitales, físicas o ambas para comprar en línea.
Ciudad de México, 22 de marzo de 2022.- Si bien el sector bancario en México ha crecido en los últimos años, aún existen limitantes básicas que frenan la inclusión financiera en el país. Según datos de la Asociación de Bancos de México, 53% de los adultos mexicanos aún no tienen una cuenta bancaria y 7 de cada 10 no tienen acceso a algún tipo de crédito.

Si a esto le sumamos que las restricciones sanitarias por COVID-19 han incentivado cada vez más el uso del dinero plástico y las transacciones digitales versus el efectivo, la brecha de inclusión financiera se abre aún más para ese 53% de los mexicanos. Es por ello que Up Sí Vale ve en sus tarjetas de prestaciones una puerta de entrada para que las empresas puedan ayudar a sus colaboradores a mejorar su calidad de vida accediendo a más oportunidades de compra.

“En Up Sí Vale hemos visto cómo se han incrementado las transacciones de ventas en línea en más de un 300% desde 2020; además, cada día más personas están optando por tarjetas digitales; este fue un concepto que nació como respuesta a la contingencia y que en tan solo un año ya creció un 7%. Al momento en Up Sí Vale contamos con más de 40 mil tarjetas digitales circulando en el mercado y más de 3 millones de usuarios que pueden usar sus tarjetas tanto en tiendas físicas como en comercio electrónico”, comentó Miguel Gallo director de estrategia de Up Sí Vale.
Y es que de acuerdo con un estudio realizado a los usuarios de Up Sí Vale, 6 de cada 10 ya ha realizado alguna compra en línea; 45% declara que su experiencia ha sido buena, el 10% que ha sido regular y solo el 5% no tuvo la mejor experiencia. Además, 61% considera que ha comprado más en línea a partir de la contingencia y 14% lo hizo por primera vez a raíz del confinamiento.

Datos de la AMVO señalan que en estos dos años el consumidor ya reconoce los beneficios de las compras online, más allá del precio, las entregas, el evitar los traslados, los precios y productos especiales fueron los principales motivos para optar por el comercio electrónico. Además en 2021 el e-commerce alcanzó un valor de $401.3 millones de pesos, con un crecimiento del 27% en comparación con el año anterior y México es uno de los países con mayor peso de e-commerce Retail superando el promedio mundial.

Sin embargo existe aún desconfianza entre algunas personas, según datos de Up Sí Vale, 25% de los encuestados aún desconfía de la seguridad y teme que la información de sus tarjetas quede expuesta en la red; 20% dice que le parece complicado o no entiende bien cómo funcionan las compras en línea y el 12% acepta ser parte de esta población no bancarizada que no lo ha hecho por no contar con una tarjeta para realizar sus compras.

Es por ello que Up Sí Vale ve en sus tarjetas de despensa, incentivos, oficina en casa, etcétera, una alternativa para que las personas que aún no están bancarizadas o no están familiarizados, puedan irse incorporando poco a poco a estas oportunidades. 4 de cada 10 usuarios de las tarjetas de Up Sí Vale ya han usado sus tarjetas digitales, físicas o ambas para comprar en línea; cuando se cuestionó a los otros 6 por qué, una tercera parte dijo que no sabían que podían hacerlo. Sin embargo, cuando se les dijo que pueden hacerlo, el 38% dijo que ahora que lo sabe la usará y el 33% declaró que, aunque no sabe cómo hacerlo, quiere aprender cómo.

“Nuestras tarjetas de prestaciones (despensa, oficina, incentivos, entre otras) pueden ser esa puerta de entrada a la bancarización ya que muchos de nuestros usuarios están acostumbrados a usarlas. Al mismo tiempo son aceptadas en una gran diversidad de tiendas de e-commerce o marketplaces y las personas pueden usar tranquilamente sus tarjetas de vales para animarse esa primer compra en línea pues las tarjetas digitales de Up Sí Vale cuentan con un CVV dinámico con el sus compras se protegen aún más”, mencionó Miguel Gallo director de estrategia de Up Sí Vale.
Según datos de Up Sí Vale, durante 2021 se han realizado más de 5 millones de transacciones online y los principales giros comerciales que se utilizaron fueron, supermercados, ventas al detalle, misceláneas, gasolinerías y marketplaces como Amazon, MercadoLibre, además de que la compra de comida a domicilio en plataformas como Rappi, Uber Eats o DiDi Food también ha representado un incremento.

Las nuevas alternativas de pago día con día cambiarán la percepción de los usuarios, mediante el uso de tecnología de punta y de soluciones que se acoplen a las necesidades de los usuarios. Por ello contar con tarjetas que permitan adentrarse a la bancarización y a perder el miedo a usarlas en comercios online permitirá que la transformación financiera del país vaya por buen camino hacia soluciones cada vez más fáciles de usar, seguras y transparentes.

Descarga el com

Como PRTG Network Monitor es el complemento ideal
para la seguridad virtual y física, Paessler participa en Infosecurity 2022

En esta edición Paessler participará en 4 países México (CDMX, Monterrey y Guadalajara), Colombia, Guatemala, y Panamá. Conoce la agenda de cada país.

Ciudad de México a 22 de marzo de 2022. – Paessler AG, los expertos en monitoreo, participa en InfoSecurity Tour 2022, que se inauguró hoy 22 de marzo en el Hotel Sheraton Reforma, de la Ciudad de México, donde muestra su solución PRTG Network Monitor como parte fundamental para la seguridad empresarial. En esta edición se presentará en conjunto con Avantika Soluciones, uno de sus canales de venta de TI en México, a través de una ponencia a las 2:30 pm.

A este evento — que es el único que recorre 26 ciudades de Latinoamérica en 4 meses–, se suma la participación de Paessler con la siguiente agenda:

·         22 Marzo – CMDX con su partner Avantika Solutiones para TI

·         24 Marzo – MTY junto con su partner Xailna Internet Business Consulting

·         25 Marzo – GDL junto con su partner Xailna Internet Business Consulting

·         28 de Abril – Bogotá, Colombia

·         31 Mayo – Guatemala

·         9 Junio – Panamá

Luis Arís, Business Manager de Paessler Latam, quien impartirá conferencia en las sedes fuera de México, expresó: “Nos gusta participar en InfoSecurity Tour 2022 porque es uno de los encuentros más importantes de Latinoamérica en lo que respecta a seguridad de redes. Nosotros expondremos como el monitoreo debe ser visto como una primordial herramienta de seguridad virtual, ya que con PRTG pueden monitorear todos sus dispositivos de seguridad con eficiencia y tranquilidad.”

Se sufren millones de ataques en todo el mundo, por lo que cada año Infosecurity Tour viene creciendo y generando más conciencia sobre la importancia de la seguridad. Esto genera la oportunidad de mostrar a los participantes que PRTG es la herramienta fundamental para monitorear todos los dispositivos de seguridad sean virtuales o físicos.

Para más información favor de consultar agenda por ciudad:

Agenda CDMX

DE LA PANTALLA A LA REALIDAD: CIBERATAQUES

Desde tiempo atrás éramos conscientes de que el avance de la tecnología se volvería parte fundamental para las empresas y la cotidianidad de las personas. Lo veíamos en películas, y, aunque a veces lo sentíamos algo distante, hoy más que nunca mucho de lo que vimos es tangible.

Antes se sabía que los gobiernos y las empresas tecnológicas eran las que más accesibilidad tenían en avances tecnológicos. Actualmente las sociedades, empresas, servicios públicos, entre otras; dependen de plataformas tecnológicas e interfaces conectadas a través de la internet, para gestionar varios de los servicios que ofrecen, ya sea de forma interna o externa, lo que ha generado un panorama de ciberamenazas más complejo y por consiguiente, más retador en cuestiones de mantener los datos y la operación a salvo, pues es bien sabido que la data en estos tiempos es símbolo de poder.

Aunado a esto, el traslado del trabajo a casa, representa una mayor amenaza para las compañías debido a que estos soportes no cuentan con protección contra ciberintrusión. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estimó que, al menos en América Latina 23 millones de personas han laborado de forma remota en el último año; por otro lado, es importante recalcar que las empresas están comenzando a implementar modelos híbridos, por lo que será importante para las compañías contar con nuevas y mejores herramientas que protejan la información ya no sólo de las compañías, sino de clientes, proveedores y colaboradores.

Las actividades delictivas en este ámbito están proliferando y particularmente el ransomware está siendo una amenaza que está azotando a múltiples organizaciones a nivel global. En 2020, el malware en general aumentó un 258%; mientras que específicamente el ransomware aumentó un 435%, con un incremento de cuatro veces el valor total de las criptomonedas recibidas por ataques de ransomware.

El “ransomware como servicio” es un esquema de trabajo de los ciberdelincuentes que les permite maximizar sus ganancias, explotando sus mejores habilidades para fines maliciosos. De este modo, una banca criminal logra diseñar un ransomware capaz de superar los controles de las organizaciones y otras bandas criminales, se encargan de vulnerar las organizaciones con el objetivo de infiltrar y activar dicho software malicioso, generando un mayor impacto y, por ende, una mayor ganancia para ellos. Además, es importante destacar que estos grupos criminales hacen uso de las criptomonedas para cobrar, pues con éstas se corre un riesgo mínimo de detección o devolución del dinero.

Por otro lado, las ciberamenazas ya no sólo están apuntando a los objetivos más vulnerables, sino que están comenzando a elegir de forma más “eficiente” sus próximos blancos y están generando un gran impacto en los sectores financieros, sociales y de reputación en el futuro, sin mencionar las pérdidas generalmente millonarias que provoca un ciberataque, e incluso, muchos de estos ataques selectivos han sido hacia personas de la sociedad común como periodistas y/o activistas de los derechos civiles en todo el mundo.

Finalmente, aunque no menos importante, es necesario resaltar que los ciberataques no son nuevos ni recientes, pues se han visto en más de una ocasión en diversas partes del mundo; sin embargo, estos han incrementado de una forma alarmante en los últimos años, pues de acuerdo con el “Informe de Riesgos Globales 2022”, el “fallo en ciberseguridad” se encuentra entre los 10 principales riesgos que han empeorado desde la crisis de COVID-19, donde el 85% de la comunidad de líderes en ciberseguridad del informe, coinciden en que podría representar una preocupación para la seguridad pública, justo como lo hemos visto en las películas de Hollywood y como se planteó al inicio. Será nuestra responsabilidad revisar muy de cerca esta nueva historia que se escribe y se basará en hechos reales ¿Estamos listos para enfrentarla?

New Era junto a Alpine

Arranca la temporada 2022 y en su segundo año dentro de la F1 la escudería de Alpine Renault vestirá a New Era.

En la colección 9FIFTY hay 5 caps con diferentes diseños y colores, junto con el logo de Alpine al frente y la insignia del equipo en la parte trasera. Hay una cap especial de color azul, en la parte de la visera se encuentra la firma de Esteban Ocon acompañada de su número.

Alpine la puedes encontrar en las tiendas de New Era, Liverpool, Palacio de Hierro, Sears y en newera.mx/ http://newera.mx/

No te quedes sin tu gorra y apoya a la escudería “Alpine”

Beat toma acción y se suma a la conmemoración por el Día Mundial del Agua

  • Gracias a su lavado en seco, la flota completa de Beat Zero ahorra anualmente 3 millones 456 mil litros de agua, lo equivalente al consumo de 25 años de un capitalino que gasta 360 litros al día, mientras que Beat Tesla ahorra 15 mil 600 litros por vehículo al año. 
  • Beat se alinea con los objetivos globales de la ONU, como el tres, dedicado a la Salud y el Bienestar y el 13, acción por el clima. 
  • La Comisión Nacional del Agua (Conagua) señala que en el país ocho de cada 13 regiones hidrológicas sufren de estrés hídrico.

Ciudad de México, 18 de marzo de 2021.- “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”, reza la sabiduría popular. Cuando tenemos las cosas tan a la mano es difícil valorar su importancia, más claro ni el agua. Este líquido que conforma el 75% de nuestro cuerpo, regula la temperatura, transporta nutrientes y oxígeno a todas las células y compone la mayoría de las células de nuestro cuerpo. La usamos para la agricultura en un 70%, en un 20% en las industrias y otro 10% para uso doméstico y se está acabando. Por eso, este 22 de marzo es el mejor día para recordar la relevancia de este líquido esencial, al cual, según la ONU, 2 mil 200 millones de personas no tienen acceso. 

La situación del agua se agrava día con día, sin embargo, también han surgido proyectos e iniciativas que buscan cuidar el agua, de manera paralela, más empresas suman a sus procesos protocolos y herramientas que ahorren este elemento, o bien sustituyan el líquido con el fin de contribuir a los necesarios esfuerzos de cuidado y ahorro. Una de estas empresas es Beat, la cual desde el lanzamiento de Beat Tesla en 2019 y con el reciente lanzamiento de Beat Zero, siguen apostando por acciones que procuren al medio ambiente. 

Ejemplo de ello, es el sistema de lavado y sanitización de Beat Tesla, a través del cual se ahorran 170 mil litros de agua mensualmente, o cerca de 15 mil 600 litros de agua por vehículo anualmente, lo que equivale al consumo diario de agua de una familia.  Con Beat Zero cada unidad lavada en seco proporciona un ahorro de 14 mil 400 litros de agua por auto al año, lo que equivale a lo que una sola persona consume en CDMX durante 25 años con un gasto promedio por persona al día de 360 litros. Con esto, la flota completa de Beat Zero ahorra anualmente 3 millones 456 mil litros. 

Estas cifras son un oasis en el desierto para la situación actual del agua en México, pues la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señala que en el país ocho de cada 13 regiones hidrológicas sufren de estrés hídrico; dos terceras partes de la población habita en regiones donde hay menos agua y de los 653 acuíferos, 157 presentan una situación de sobreexplotación. Aunado a esto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), señala que el 83.9% del territorio nacional sufre sequías intensificadas desde marzo del 2021 por la disminución en el porcentaje de lluvias.  

Con este panorama, cada acción, proyecto y gota ahorrada cuenta. En este aspecto, Beat se alinea con los objetivos globales de la ONU, como el tres, dedicado a la Salud y el Bienestar y el 13, acción por el clima. Gracias a la expansión de los servicios de electromovilidad de Beat se contribuye a los esfuerzos de México por alcanzar las metas de reducción de emisiones y la lucha contra el cambio climático, lo que ayuda a menos sequías en los estados más áridos y por lo tanto aumenta las lluvias y su posible captación. 

Sobre este tema, Enrique Mendoza, General Manager de Beat, señala: “la electromovilidad es el pilar que mueve a Beat,  sin embargo, nuestra misión en general es lograr una vida urbana sustentable, este propósito nos mueve a buscar todo tipo de estrategias que nos ayuden a generar un mejor entorno en cada uno de nuestros frentes; desde algo tan vital y necesario  como ahorrar más agua, o qué podemos hacer para crear un planeta más verde y cómo ayudamos a nuestra comunidad a empoderarse y comenzar a redescubrir de nuevo sus ciudades. Todos los días en Beat trabajamos por un mundo más verde y sustentable”.  

Beat Tesla y Beat Zero no solo ha cambiado la electromovilidad convirtiéndola en una herramienta para cuidar y mejorar el medio ambiente, además se complementa con un modelo revolucionario de negocios, único en el mundo y en el cual Beat tiene el control total de la flota privada de autos eléctricos, con conductores contratados, lo que ofrece una experiencia de seguridad insuperable y exclusiva en México que se combina con lo último en tecnología y la tranquilidad de realizar un viaje cero emisiones y que a su vez privilegia el ahorro del agua en todas sus operaciones.

Gracias a este modelo de negocios, queda claro que es posible dejar una huella verde. Beat abre el camino al futuro de la movilidad en las grandes ciudades.

Ciudad de México, 18 de marzo de 2022.-  Heroica, la cervecería veracruzana, siempre pone en alto la tradición y sabores jarochos en cada una de sus cervezas. 

Esta cervecería comenzó su historia hace 5 años en  una fábrica en el corazón de Veracruz , creando cervezas inspiradas en los elementos más representativos del estado, que enaltecen la cultura e historia veracruzana.

Para celebrar su 5º aniversario, Heroica creó Homenaje V, una cerveza lager clara de tonalidades brillantes y cristalinas. Al ser una cerveza de cuerpo ligero es muy fácil de beber, y el toque especial es el lúpulo que se puede percibir desde su aroma marcado, dándole un sabor resinoso similar al del “pino”.

Ficha Técnica

Fermentación: Lager

Estilo: Pilsner

Porcentaje alc: 4.6%

IBU: 23

Para disfrutar de esta especial cerveza, la puedes comprar directamente en su página https://www.cerveceriaheroica.mx

Brindamos por ti, por acompañarnos y ser #5VECESHEROICA

www.cervecerosdemexico.com

TW: @Cervecerosdemex

FB: Cerveceros de México

Instagram: Cerveceros de México

Motel: invitados especiales de Maroon 5

¡Los mexicanos se encargarán de calentar los motores en el Foro Sol!

Miércoles 30 de marzo

Boletos a la venta en Ticketmaster

¡Para llegar temprano! La banda mexicana Motel será la encargada de encender los motores en el Foro Sol para el esperadísimo concierto de Maroon 5 el próximo 30 de marzo. ¡Recuerda que los boletos ya se encuentran a la venta en la taquilla del inmueble y a través de Ticketmaster!Mientras tanto, Adam Levine y compañía se encuentran afinando los últimos detalles para ofrecer una noche mágica, llena de música y diversión, en donde complacerán al público mexicano con sus más grandes éxitos.Los autores de “Dime Ven” se encuentran más que listos para abrir la presentación de Maroon 5 en un concierto que promete ser inolvidable. No te quedes fuera y corre por los últimos boletos disponibles para el gran concierto en el Foro Sol el próximo 30 de marzo.COMPRA TUS BOLETOS AQUÍ¡Te esperamos!

Conoce más de este concierto y otros en:www.ocesa.com.mxwww.facebook.com/ocesamxwww.twitter.com/ocesa_totalwww.instagram.com/ocesa/

¿Cómo debería de ser el nuevo Fan ID del fútbol mexicano?

Especialista en validación de identidad explica cómo debe implementarse este sistema para que sea una solución ante la violencia en los estadios.
Propone la creación de perfiles de aficionados y una base de datos compartida entre clubes como primer paso.
Los sesgos del reconocimiento facial y la protección de datos personales son dos de las cuestiones que más preocupan a la afición.

La propuesta de crear un Fan ID para evitar y prevenir los sucesos de violencia al interior de los estadios de fútbol, ha desencadenado una serie de dudas y opiniones entre los clubes y aficionados. Si bien esta medida de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) y la Liga MX será obligatoria para todos los equipos, aún es un proyecto que está en construcción, pero que será una realidad antes de que inicie la temporada 2023.

En este contexto, Ricardo Robledo, director general y fundador de Tu Identidad, plataforma especializada en la validación de identidad, considera que la implementación de este sistema podría ayudar a mitigar la violencia en los estadios por medio de la disuasión de los grupos de animación.

“Es una medida disuasiva y de control muy importante. Todos esos agresores trabajan en el anonimato y se aprovechan de la confusión y la multitud para llevar a cabo sus actos. Cuando saben que fueron identificados, que están siendo vigilados y que existe disciplina en el estadio, no se atreven a realizar actos de vandalismo. Con un sistema así se puede identificar a los individuos más peligrosos y ubicarlos rápidamente”, señala el especialista.

¿Cómo parar la violencia en el futbol?

En la opinión de Robledo, el primer paso en el proyecto del Fan ID debe ser la creación de un perfil de los aficionados que cuente con aspectos demográficos como: nombre, foto, identificación oficial, número celular, correo electrónico, género, fecha de nacimiento, CURP, dirección verificada y geolocalizada, además de biometría.

Lo más recomendable en este caso es que se desarrolle una base de datos compartida con los perfiles de los aficionados utilizando tecnologías estandarizadas y unificadas. En la medida en que se tengan identificadas a las personas que incitan o realizan actos de violencia, tendría que haber plena organización entre los clubes para tener acceso a la misma información y tomar medidas pertinentes.

Aunado a la credencialización de los seguidores, Robledo considera que se deben instalar cámaras de alta definición y herramientas de inteligencia artificial, como reconocimiento facial, para poder identificar la biometría de una persona dentro de una multitud y que ésta se pueda localizar inmediatamente en caso de incumplir con las condiciones.

Para el director de Tu Identidad, el problema de la violencia en los estadios se tiene que analizar en sus partes y comenzar a poner soluciones en los puntos en donde el riesgo es mayor. “Tenemos que aprender de los que ya han resuelto este problema como es el caso de Inglaterra. En el informe Taylor existen recomendaciones que siguen vigentes y que podrían considerarse en México. Entre ellas: darle más poder a la policía, establecer penas más severas y reacondicionar las canchas. Modernizar los estadios en donde todo el público permanezca sentado, existan cámaras de video y se mejoren los accesos”.

“Todas estas medidas representarán una gran inversión, pero se puede conseguir si se llevan a cabo esfuerzos conjuntos entre la Federación, los clubes y los patrocinadores. Es una solución ganar-ganar”, agrega Robledo.

En este sentido, propone que la Liga MX y la FMF primero enfoquen sus esfuerzos en controlar la posible violencia que se puede generar a través de las barras y, a partir de ese resultado, tomar medidas para los demás segmentos que asisten a un estadio. “Enfocar las soluciones para tener el control sobre los grupos que puedan representar el mayor problema y donde pudieras tener el mayor impacto es una buena manera de comenzar”.

Los retos y las dudas sobre el Fan ID

En las últimas semanas han surgido cuestionamientos sobre lo que implicaría la implementación del Fan ID en el futbol mexicano. Los sesgos del reconocimiento facial y la protección de datos personales son dos de las cuestiones que generan más dudas sobre este sistema.

Al respecto, Robledo afirma que las autoridades del futbol mexicano deben promover una campaña de información para explicar detalladamente las medidas de seguridad para el resguardo de los datos, así como para informar sobre los alcances de la tecnología de reconocimiento facial, del cual dijo es muy difícil que haya equivocaciones pues este sistema aprende, se ajusta y se hace cada vez más preciso con el uso.

“Hay que entrenar al sistema pues se basa en inteligencia artificial y machine learning, los cuales se ‘alimentan’ de los datos y entre mayor sea la cantidad de datos que reciben, estas herramientas se vuelven muy precisas”.

Hacia la construcción de un futbol más seguro

El director de Tu Identidad considera que la credencialización de los aficionados es solamente un primer paso en la dirección adecuada para tener un futbol más seguro. Esta medida debe estar acompañada por un proyecto integral que establezca estándares para las instalaciones de los estadios y sus accesos, protocolos estrictos para el control de los grupos rivales y de los equipos locales dentro de los inmuebles, la capacitación de las policías y el análisis adecuado de la información proveniente de todas las plazas para mejorar continuamente, entre otros factores.

Asimismo, los niveles de gobierno federal, estatal y municipal deben de coordinarse con la Liga MX, la FMF y los equipos para poder robustecer el sistema con información de valor, desarrollar un repositorio de datos para validar antecedentes y generar una plataforma en donde la información se pueda compartir entre ellos.

Salir de la versión móvil