DISNEY PRESENTA “SOMOS LAS PROTAGONISTAS” UN SPOT PROTAGONIZADO POR MUJERES DE LA COMPAÑÍA

Durante todo marzo, el nuevo video corto se podrá ver en Star Channel, Star Life, FX, FXM, Cinecanal, National Geographic y Nat Geo Wild.

Disney lanzó esta semana un nuevo video corto titulado “Somos las protagonistas”, que rotará en Star Channel, Star Life, FX, FXM, Cinecanal, National Geographic y Nat Geo Wild durante todo marzo, extendiendo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) a lo largo de varias semanas. Está representado por colaboradoras de The Walt Disney Company, quienes destacan el poder de las mujeres como líderes, agentes de cambio y protagonistas de sus propias historias, así como también el poder de contar historias que abran un mundo de posibilidades para todas las personas.

El spot presenta distintas versiones, cada una con imágenes de series, docuseries y películas de protagonistas femeninas, disponibles en Disney+, Star+, Star Channel, Star Life, FX, FXM, Cinecanal, National Geographic y Nat Geo Wild. La frase: “Cualquier persona puede contar historias” da inicio al mismo, en donde se refuerza la idea del potencial que tiene cada mujer para transformar su realidad y encontrar su propio relato.

Este nuevo video está en línea con el compromiso sostenido de The Walt Disney Company de desarrollar y dar visibilidad a contenidos, experiencias y productos que promuevan la inclusión y la aceptación, inspirando valores y hábitos que ayuden a construir sociedades más equitativas. La Compañía, además, trabaja diariamente en la construcción de una cultura laboral inclusiva y abierta que amplíe las oportunidades de desarrollo personal y profesional para todas las personas y se encamine hacia una mayor representación femenina en términos de género en liderazgo.

Se puede seguir la conversación sobre la propuesta de Disney por el Mes de la Mujer en redes utilizando #SomosLasProtagonistas.

TCS contribuirá a la transformación de la experiencia laboral de CEMEX

Tata Consultancy Services ayudará a la empresa de materiales de construcción a establecer un entorno de trabajo digital e inteligente, al tiempo que toma ventaja en materia de atracción y retención del talento

Monterrey, México | MUMBAI, 7 de marzo de 2022: Tata Consultancy Services (TCS) (BSE: 532540, NSE: TCS) fue elegida por CEMEX, empresa global de materiales de construcción, para acelerar su transformación digital y mejorar la experiencia de sus más de 40 mil empleados en todo el mundo.

CEMEX seleccionó a TCS para ayudar a impulsar su iniciativa global “Working Smarter”, cuyo objetivo es adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado, mejorar la resiliencia operativa e incrementar la agilidad del negocio. TCS trabajará estrechamente con la compañía con sede en Monterrey, México durante los próximos siete años para alcanzar esta visión, mediante el establecimiento de un entorno de trabajo digital e inteligente.

En el centro de la transformación se encuentra TCS Cognix™, una suite de colaboración humano-máquina impulsada por Inteligencia Artificial (IA), que integrará sistemas para acelerar el camino hacia la digitalización y ayudará a transformar la experiencia de los trabajadores.

La primera fase de este programa se centrará en agilizar, estandarizar y digitalizar los procesos de recursos humanos de CEMEX en todo el mundo para finales de 2022, con el objetivo de crear una visión de 360 grados de la experiencia del empleado. El proyecto incluye una plataforma digital omnicanal; la creación de una experiencia de empleado personalizada, pero a la vez consistente; la implementación de un modelo de recursos humanos flexible y escalable; y el despliegue de procesos estandarizados a nivel global para todas las líneas de negocio de la compañía.

La iniciativa hará posible que CEMEX reduzca sus tiempos de comercialización, mejore sus procesos, incremente su productividad, optimice la experiencia de sus interlocutores a nivel global, y mejore los niveles de satisfacción de sus empleados. Además, se espera reducir los tiempos de contratación y mejorar la experiencia de los aplicantes, empoderar a los empleados e impulsar una cultura de diversidad e inclusión.

En CEMEX estamos comprometidos a enriquecer la experiencia de todos nuestros asociados, en todo el mundo. Encontramos en TCS al mejor socio para este camino de varios años, gracias a la capacidad de consultoría en materia de innovación y transformación que ofrecen a nivel global“, comentó Alberto de Armas, vicepresidente de Organización y Recursos Humanos de CEMEX.

“Estamos encantados de asociarnos con CEMEX en esta relación a largo plazo. Con TCS Cognix, aprovecharemos el poder de la automatización, la inteligencia artificial y la analítica para mejorar la conexión con sus empleados y hacer que sus operaciones de recursos humanos se mantengan resilientes, adaptables e innovadoras. Estamos convencidos de que este programa otorgará a CEMEX una ventaja competitiva en la atracción y retención de talento y les ayudará a lograr sus objetivos de transformación orientada a propósito”, puntualizó Marcelo Wurmann, CEO, TCS Latinoamérica.

AMAZFIT Y RADIOSHACK ANUNCIAN INIGUALABLE MENSAJE

  • Amazfit en colaboración con RadioShack, anuncian inigualable mensaje a sus consumidores: por primera vez tendrán 40% de descuento en todos los relojes inteligentes de la marca por un día.
  • La promoción se extenderá a tiendas físicas y en línea para que toda la gente que desee uno de sus dispositivos pueda adquirirlo.

Ciudad de México a 07 de marzo de 2022.- Amazfit, una de las más importantes marcas de dispositivos tecnológicos inteligentes en el mundo, y que cuenta con diversos modelos de smartwatches para cada estilo de vida, ofrecerá el 40% de descuento en todos sus productos.

El próximo 8 de marzo, podrán adquirir a través de las tiendas físicas o en línea de RadioShack cualquiera de sus dispositivos con un 40% de descuento.

Los modelos más icónicos para cada estilo de vida, y que abarca desde la Amazfit band 5, hasta el Amazfit GTR 3 PRO estarán incluidos en esta promoción. Es importante destacar que todos los modelos de la marca se caracterizan por una larga duración en sus baterías, así como por sus funcionalidades deportivas para cada usuario; calidad y variedad en sus accesorios, los cuales van con cada estilo y a la moda.

Para más información, puedes ingresar a la página de RadioShack, donde podrás encontrar los modelos que más te interesen y estés preparado para la promoción.

*Promoción válida para un solo día (8 de marzo) *

PLATAFORMAS DIGITALES PARA TALENTO: ¿DE QUÉ FORMA AYUDAN A LOS RECLUTADORES?


En México, cada vez más reclutadores utilizan herramientas digitales que agilizan la búsqueda de talento para las compañías y facilitan encontrar los perfiles que más se adecuan a las posiciones a llenar.

Esto representa no sólo mayor asertividad a la hora de escoger a los candidatos, sino también se refleja en el ahorro de 10 horas semanales de trabajo administrativo por reclutador. Con esto, el personal de recursos humanos puede enfocarse más en las estrategias de retención de talento, beneficios para los empleados y en planes de acción organizacionales para las compañías, sin sentir la presión de buscar y filtrar al posible talento para alguna vacante.  

Pero… ¿Cómo ayudan realmente a los reclutadores y a las áreas de recursos humanos estas plataformas? Lo hacen a través de diversas funciones que acompañan durante todo el proceso al equipo de talento y también a los posibles candidatos.

Estas plataformas digitales permiten al personal de recursos humanos llenar algunos filtros sobre las vacantes que tienen en las compañías, y, en lugar de subir cada vacante de forma manual a las diversas bolsas de trabajo existentes; éstas, al contar con la información ya cargada, la distribuyen de forma automática a las bolsas de trabajo, donde los candidatos llenan los requisitos solicitados, que varían desde preguntas hasta videos.

Por otro lado, se gestionan todas las ofertas dentro de un único panel de control y se crean cuestionarios personalizados con el objetivo de que sólo avancen en los procesos de selección aquellas personas que cumplen con el perfil y potencial para formar parte de las compañías.

Es importante considerar que, a través de las herramientas de selección y optimización de búsqueda de talento, también se pueden realizar pruebas psicométricas, recibir reportes, obtener métricas de los avances, recibir videos de los candidatos como primeros filtros o referencias laborales.

Por todas las ventajas que ofrecen, plataformas como SherlockHR cada vez cobran mayor valor, pues además de agilizar y volver más eficientes los procesos de selección, y a su vez disminuir el “error humano”, funcionan como banco de datos de candidatos, donde no hay casos de CV’s duplicados, y esto ayuda a encontrar a la persona indicada en menos tiempo y representa un gran avance en las áreas de recursos humanos.

A dos años de la pandemia: ¿por qué el Covid-19 alteró aún más la vida de los pacientes con dermatitis atópica?

  • Especialista en alergias e inmunología explica por qué este grupo de pacientes enfrentan más complicaciones, al margen de si contraen o no el SARS-CoV-2

A dos años de lidiar con la pandemia de Covid-19, nadie imaginó todos los estragos que este hecho dejaría en el planeta. La incertidumbre de cuándo terminará, el confinamiento, el temor al contagio, el distanciamiento físico, el desempleo, la pérdida de seres queridos, entre otras situaciones, trajeron daños colaterales como ansiedad, depresión, miedo y estrés. Sin embargo, para las personas que viven con dermatitis atópica (DA) los efectos han sido aún mayores.

Cuando en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de Covid-19 como pandemia, se priorizó la protección de grupos vulnerables como adultos mayores y personas con diabetes e hipertensión. No obstante, otro tipo de enfermedades inmunológicas, como la dermatitis atópica, pasaron desapercibidas a pesar de que la DA afecta al 20% de la población en nuestro país, de acuerdo con el Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia.

Esta enfermedad crónica de la piel, que implica síntomas como enrojecimiento, resequedad, erupciones y comezón excesiva, puede generar un fuerte impacto físico y emocional; a la postre, ocasiona trastornos del sueño, estrés, ansiedad y depresión. Todo ello con total independencia de las preocupaciones en torno a la pandemia.

Previo a la crisis sanitaria, un análisis de la Universidad Michoacana en pacientes con DA, de 7 a 15 años, ya revelaba que el 64.7% presentaba depresión y que, incluso, la enfermedad afectaba la dinámica familiar. Mientras que, en el caso de los adultos, los efectos psicológicos provocaban incapacidad laboral de hasta 5.3 días al año, según la Fundación Mexicana para la Dermatología. Esto refleja que los estragos emocionales ya eran parte de la rutina de una persona con esta afección y, en estos últimos dos años, no hicieron más que acentuarse.

“El problema radica cuando estos brotes se presentan de manera constante y no tienen un diagnóstico y tratamiento adecuado. Se presentan episodios de intensa comezón provocando dolor, sangrado y lesiones crónicas lo cual impacta en la calidad de vida del paciente, por ejemplo, en el sueño, provocando desde ausentismo escolar o laboral, e incluso en casos moderados a graves pensamientos recurrentes de suicidio. Por ello, la atención psicológica debe ser parte integral del tratamiento médico de estos pacientes”, señala la Dra. Ana del Carmen García, especialista en medicina interna, alergia e inmunología clínica de la unidad de Alta Especialidad de Sanofi.

Desafío por partida doble

Si bien la llegada de la vacuna contra el Covid-19 ha aliviado un poco la tensión, la zozobra continúa debido a la aparición de variantes de SARS-CoV-2 como ómicron, una de las más contagiosas hasta el momento, de acuerdo con la OMS. En las personas con dermatitis atópica, esta inquietud constante detona las exacerbaciones en la piel y agudiza los síntomas de su condición, poniendo en riesgo el control de su cuadro.

El panorama es todavía más preocupante cuando la DA coincide con el Covid-19, “una enfermedad inflamatoria que debilita al sistema inmunológico. Por eso, se ha observado que pacientes con dermatitis atópica, que se contagian de Covid-19, pueden tener brotes o exacerbación de la enfermedad. Incluso, quienes no sabían que la tenían, descubren que la padecen debido a la intensificación de sus manifestaciones”, advierte la Dra. Ana del Carmen García.

Exista o no contagio de Covid-19, hay que prestar atención a nuestra piel y acudir al especialista, ya sea un dermatólogo o alergólogo, para que identifique el padecimiento y determine su grado de afección, así como la estrategia a seguir para moderar los síntomas. Y es que esa comezón que atribuyes al estrés por la pandemia, en realidad podría ser dermatitis atópica, la cual llega a tardar meses o hasta años en ser diagnosticada y tratada.


#GOMujeres séptima edición: apoyando a las mujeres de América

  • La campaña de #GOMujeres se llevará a cabo  del 7 al 31 de marzo y los fondos recaudados se  repartirán entre las organizaciones enlistadas con proyectos en pro del bienestar de mujeres y niñas latinas.
  • El martes 8 de marzo se podrán duplicar las donaciones realizadas a los proyectos participantes, durante todo el día.

Ciudad de México, a 7 de marzo de 2022.– En el marco del Mes Internacional de la Mujer, HIPGive -que desde 2014 ha reunido a más de mil organizaciones, 30 mil donantes individuales y recaudado más de $3.3 millones de dólares para la realización de proyectos de impacto social- se enorgullece en presentar la séptima edición de #GOMujeres, campaña anual de recaudación de fondos para ayudar a asociaciones civiles enfocadas en proteger los derechos y garantizar el bienestar de mujeres y niñas latinas.

Desde el lunes 7 y hasta el jueves 31 de marzo, #GOMujeres2022, a través de la plataforma de crowdfunding HIPGive, se centrará en buscar que sociedades civiles, empresas y donantes individuales escojan el proyecto que más les guste entre los publicados por más de 70 organizaciones participantes, y así permitirles desarrollar de manera eficaz su liderazgo y abordar los problemas urgentes que enfrentan sus comunidades.

Desde 2014, HIPGive apoya a organizaciones latinas sin fines de lucro dando visibilidad a su trabajo para acceder a fondos que les permitan desarrollar de manera eficaz su liderazgo y abordar los problemas urgentes que enfrenta la comunidad latina, y cada marzo desde hace siete años #GOMujeres se dedica a promover los derechos y garantizar el bienestar de las mujeres y niñas de Latinoamérica, logrando canalizar un total de $450 mil dólares que han sido utilizados a favor de ellas.

A través de la tecnología y el crowdfunding social, #GOMujeres hace partícipe a diversas asociaciones para recaudar fondos durante el mes de marzo y lograr con ello su meta; de la misma forma, la campaña da visibilidad a las organizaciones y su impacto.

#GOMujeres2022 ha recibido proyectos de organizaciones civiles de México, Guatemala, Argentina, EUA, Colombia, Puerto Rico, Chile, Nicaragua, El Salvador, Venezuela y Ecuador, que abordan temas como la inequidad de género, educación de calidad para mujeres, crecimiento económico, migración de niñas, embarazo adolescente y salud mental, entre muchos otros.

En apoyo de los mismos, el martes 8 de marzo, HIPGive ofrecerá $15 mil dólares de fondos de contrapartida para duplicar las aportaciones hechas durante el día, en cuatro horarios diferentes.

Además, este año, HIPGive tiene como aliados a The Summit Foundation y Grantmakers for Girls of Color, que destinaron $5 mil dólares adicionales para las cuatro asociaciones de Centroamérica que logren obtener el mayor número de donantes, $21 mil dólares más para repartir de manera proporcional entre  los proyectos participantes como incentivo para las organizaciones de Estados Unidos y $9 mil dólares más para las de Latinoamérica que apoyen a niñas y jóvenes. 

Para sumarse a esta gran iniciativa, sólo hay que entrar al portal de HIPGive para conocer los proyectos publicados en #GOMujeres2022, elegir el que más te guste y realizar una aportación en pro de las mujeres que hacen de la cultura latinoamericana una de las más hermosas y orgullosas del mundo.

¡Levanta tu voz en nombre de las mujeres!

Sexualidad Femenina ¿Qué piensan ellas?

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer está a la vuelta de la esquina. Pero ¿qué piensan ellas sobre su sexualidad? ¿realmente una mujer puede disfrutar de su sexualidad?

En México y en otros países de América Latina, las mujeres no han alcanzado aún la igualdad entre géneros. La brecha no sólo se materializa en lo laboral o en el reparto de actividades domésticas.

La desigualdad sigue estando presente hasta el día de hoy en el campo de la sexualidad. Prueba de ello es la brecha orgásmica, por ejemplo. Numerosos estudios han demostrado que las mujeres heterosexuales tienen menos orgasmos que los hombres hetero. Concretamente, el 95% de los hombres hetero, el 89% de los homosexuales, el 88% de los bisexuales, alcanzan siempre el clímax. Asimismo, el 86% de las mujeres lesbianas dicen “terminar” en todos sus encuentros sexuales. En cambio, sólo el 66% de las mujeres bisexuales y el 65% de las heteros, afirman tener orgasmos con frecuencia.

Antes de echarnos las manos a la cabeza o salir a la calle a buscar culpables, hay que recordar que, como en cualquier problema social, no hay individuos sino tendencias colectivas. La “responsabilidad” de la falta de orgasmos entre las mujeres y de la desigualdad en materia sexual, no es culpa de ellas por fingir orgasmos ni de ellos por no “hacerlo bien”.

Los culpables son: el falocentrismo, el coitocentrismo, la cosificación, la poca educación impartida en las escuelas en materia sexual, la falta de conocimiento de los padres y madres de familia, el machismo y, en general, el hecho de que el sexo siga siendo un tema tabú en muchos países y en la sociedad en general.

Es por todo esto, que miembros del sitio JOYclub, una comunidad y portal de citas y eventos sexo-positivos, se dieron a la tarea de entrevistar de manera informal a 10 mujeres para saber qué opinan de la sexualidad hoy en día.

Una de las preguntas principales que se le hicieron a las mujeres entrevistadas fue ¿cómo crees que se diferencia la sexualidad de ayer y hoy? La respuesta principal fue que, actualmente, las mujeres pueden tener más acceso a la información respecto al sexo y que además, ya no existe el mismo miedo al hablar de sexualidad. Hoy la sociedad está un poco más abierta a explorar la sexualidad de manera más sana.

“Vivimos en una sociedad muchísimo más abierta que antes, aunque siga habiendo clichés de los que librarse o deconstruirse, es complicado. Aun así, nuestra sexualidad es más liberal y natural. Yo, por ejemplo, tengo varias parejas sexuales y mi abuela obviamente no las tenía”, comentó una de las mujeres.

Por otro lado, las mujeres entrevistadas comentaron que las redes sociales también tienen un efecto positivo en el tema de la sexualidad, ya que, además de que la información es de más fácil acceso, existen plataformas en las que tanto mujeres como hombres pueden dar rienda suelta a sus fantasías o intereses sexuales, mientras también hay otras plataformas que tienden a cosificar a la mujer.

Una cuestión alarmante es que, las entrevistadas mencionaron que, la educación sexual es prácticamente nula en las escuelas, y que mucho de lo que han aprendido ha sido por experiencia propia, porque se los han contado o en Internet.

De acuerdo con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, en México ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años. Asimismo, 15% de los hombres y 33% de las mujeres, declararon no haber utilizado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Cecilia Joyce, embajadora de la comunidad JOYclub comenta que “En realidad, la pedagogía debería centrarse en las personas que van a practicarla y asumir que hay “sexualidades”, no una única y monolítica “sexualidad”. Por eso, muchos expertos defienden que la educación sexual que recibimos en las escuelas y que es la que podría garantizar la igualdad de condiciones en materia sexual, debería preocuparse también de enseñar a vivir el placer de manera diversa y las relaciones sexo-afectivas de forma saludable”.

Finalmente, todas las entrevistadas consideraron su sexualidad como una parte muy importante de su vida o de sus relaciones. “La expresión sexual es un 10, es decir, el poder decidir qué hacer y tomar mis decisiones es súper importante. Ahora, llevado a la realidad tampoco me parece que sea el 100% de la relación”, finalizó una de las entrevistadas.

“Por todo lo anterior, desde JOYclub queremos educar en una sexualidad libre, feminista, recreativa y sana. Mientras los espacios formales no brinden la formación de calidad que necesitamos, las comunidades digitales seremos el lugar donde encontrar la información, los consejos y testimonios que nos ayuden a deconstruirnos y construirnos”, concluyó la embajadora de JOYclub.

Acerca de JOYclub:

JOYclub es una comunidad con más de 4 millones de miembros dirigida a todos aquellos que quieren disfrutar de una sexualidad abierta. Su misión: fortalecer la autoconfianza sexual y unir a las personas sexualmente liberadas para vivir auténticos intercambios y experiencias placenteras reales / https://www.joyclub.mx 

https://youtu.be/NBZPCL8lWnw

Día Internacional de la Mujer, para seguir en la lucha por lograr una disminución en la brecha salarial de género

Cada 8 de marzo es una nueva oportunidad para mantener la lucha por la igualdad, el involucramiento y participación, así como el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, incluido la brecha salarial de género.

El Día Internacional de la Mujer es un fuerte movimiento de mujeres en todo el mundo que ha ido traspasando fronteras, y es hoy una realidad que las mujeres unidas tienen el poder de lograr la igualdad para todas.

Cada vez más, las mujeres tienen mayor influencia en los diversos ámbitos de la sociedad, logrando una mayor presencia en el ámbito económico; sin embargo, a pesar de los esfuerzos por incluir a más mujeres al mercado laboral, nuestro país ocupa el lugar 38 de 43 en este indicador dentro del Índice de Competitividad Internacional 2021 (ICI) publicado recientemente por el IMCO. Asimismo, en México, las mujeres perciben un salario 34.3% menor al de los hombres, informó ONU Mujeres México.

De acuerdo con datos recientes de Factorial, empresa orientada a mejorar la gestión de las empresas y los empleados, en puestos gerenciales del área de Recursos Humanos, las mujeres perciben en promedio 273 dólares, mientras que los hombres ganan en promedio 370 dólares, lo que significa que las mujeres perciben un 27% menos.

Entre las causas principales de esta situación están los roles de género tradicionales: las mujeres invierten 2.6 veces más tiempo que los hombres en tareas de cuidado no remuneradas, y ganan 34.4% menos que los hombres.1

Hoy es importantísimo desarrollar políticas tendientes a reducir la brecha de género salarial; en el caso de México, en el primer trimestre de 2021 se aprobaron reformas para modificar 13 leyes que pretenden garantizar la igualdad salarial y eliminar la brecha de género en el trabajo. Sin embargo, esto no es suficiente; para lograrlo, las empresas hoy tienen que valerse de procesos y tecnologías que les permitan no sólo cumplir con estas nuevas regulaciones, también ir más allá de la brecha salarial y permitir oportunidades justas para todos y todas.

La autonomía económica de las mujeres es uno de los objetivos de muchas organizaciones y estados. Con la ayuda de nuevas tecnologías se podría contribuir a la construcción de países más competitivos y capaces de garantizar un mayor bienestar para toda la población. 

Mediante la implementación de estrategias con perspectiva de género, gestión de recursos humanos, soluciones que midan el desempeño en 180 y 360 grados de los trabajadores, y la creación de más y mejores empleos bajo condiciones equitativas, se podrá establecer un piso más parejo de derechos laborales para toda la fuerza de trabajo”, mencionó Rodrigo Manjarrez, Director General de Factorial para LATAM.

Al aprender a calcular la disparidad salarial en las empresas, es posible enfocarse en lo que ocurre puertas adentro en cada organización. Así, será más sencillo comenzar a implementar los cambios que sean necesarios para cumplir con la famosa consigna bridge the gap: cubrir la brecha.

La brecha salarial en México

Se han creado distintos instrumentos para orientar a las empresas a reducir la brecha salarial en México, aunque no ha sido suficiente. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres en México dedican tres veces más tiempo al trabajo del hogar y de cuidados, y asumen 30.8 horas semanales de trabajo no remunerado mientras los hombres realizan 11.6.

A partir del Covid-19, las transformaciones en el mundo laboral fueron significativas. Uno de los cambios más notorios se dio en los ingresos percibidos por hombres y mujeres. Sin embargo, esta condición ha afectado más a las trabajadoras. Su tasa de desocupación pasó de 3.5% a 6.3% en el mes de julio de 2020. Más de 5 millones perdieron su trabajo, lo que eliminó sus ingresos. 

¿Qué ocurrió con aquellas que pudieron mantener su empleo? En el mercado laboral formal, a lo largo del segundo semestre del 2020, el 25% de mujeres tuvo un ingreso de $3,960 pesos. Mientras que el 75% de las trabajadoras ganaban $7,920 pesos mensuales.

Por su parte, en el mismo periodo, el 25% de los hombres recibió $4,257 pesos, mientras que el 75% ganó $8,514 pesos. En ambos casos los trabajadores tuvieron sueldos más altos que las mujeres. 

Hoy más que nunca se requiere del reclutamiento inclusivo

Hay muchas personas al frente de organizaciones que no tienen las nociones ni el asesoramiento adecuado en cuestiones de género. Poco a poco, algunas empresas mexicanas comienzan a introducir cambios en su manera de gestionar el talento. Entre esas modificaciones, se toman muy en serio la reducción de la brecha salarial en sus propios centros de trabajo. Pero lo cierto es que es un porcentaje bastante menor y todavía hay mucho trabajo por delante. 

Cuando los patrones no se toman el tiempo de analizar en detalle las remuneraciones que dan a sus trabajadoras y trabajadores, terminan repitiendo modelos salariales obsoletos que amplían aún más la brecha salarial entre hombres y mujeres en México y el mundo; en este contexto, el uso de nuevas soluciones tecnológicas en Recursos Humanos pueden romper ese círculo”, comenta Manjarrez.   

Las empresas necesitan dimensionar sus propias brechas salariales. Para ello, deben analizar las diferencias de salario entre hombres y mujeres en puestos similares. 

En este sentido, la tarea de diagnóstico es clave antes de tomar cualquier decisión. Esto puede contribuir a fomentar una mayor transparencia en los centros de trabajo.

Por otro lado, tanto la definición como la descripción de puestos de trabajo debe llevarse a cabo con criterios de igualdad y no discriminación. En todos los niveles jerárquicos de una compañía, los salarios deben definirse a partir de un sistema que garantice que los puestos (operativos, gerenciales o directivos) ofrecen remuneraciones iguales para hombres y mujeres. 

Otra medida clave para reducir la brecha salarial en México es fomentar la corresponsabilidad de hombres y mujeres en las tareas familiares y domésticas. Esto es posible mediante flexibilidad laboral y sistemas de apoyo y ayuda a las familias. 

Generar conciencia en materia de igualdad de género en la empresa, permite constituir equipos de trabajo que estén más atentos a identificar cualquier tipo de sesgo sexista y discriminatorio. La igualdad y la paridad de género se utilizan así en valores esenciales dentro de la cultura corporativa. 

Disminuir la brecha salarial en México no sucederá de la noche a la mañana; sin embargo, Factorial sugiere tomar medidas claras para comenzar a transformar los espacios de trabajo de forma paulatina. Los cambios estructurales en una empresa requieren tener en cuenta diversos procesos en los que el software de RRHH es la herramienta clave. 

Women Power: 5 consejos para perfeccionar tu perfil profesiona

Conoce cinco tips básicos para desarrollar y presentar un perfil profesional en líneaCiudad de México, 7 de marzo de 2022.- Las mujeres mexicanas hacen la diferencia con su dedicación y pasión en el mundo profesional, sin embargo la digitalización ha cambiado el mercado laboral y la forma en la que buscamos empleo o hacemos networking. Hoy en día es determinante tener presencia en línea y mantener una buena reputación digital.De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, sólo el 2% de las mexicanas que trabajan, tienen acceso a salarios mayores a los $20 mil pesos mensuales, por lo que desarrollar su perfil profesional es vital para que sus oportunidades laborales crezcan.“Desde la llegada del internet ha cambiado la forma en que buscamos trabajo, por ello es importante que cuidemos la forma en que nos presentamos en redes sociales y mejorar nuestra presencia en ellas”, afirmó Núria Mañé, consultora de comunicación y social media strategist, quién imparte en Domestika el curso ‘LinkedIn: construye tu marca personal‘, una excelente opción para descubrir las herramientas para optimizar tu perfil.Núria a continuación te comparte tips básicos para revisar lo más esencial de tu perfil en LinkedIn:Las imágenes también cuentan. Las fotos son la primera impresión que los reclutadores tienen de ti. Para la imagen de perfil procura utilizar una con fondo neutro, de cara o hasta el pecho, mirando a la cámara y sonriendo; para la portada, puedes elegir una fotografía realizando alguna actividad, impartiendo una conferencia o de tu estudio, cuya medida sea de 1584×396 px.Enfócate en tu titular. 

El encabezado quizá es el más importante porque aparece en las búsquedas de Google. Por eso, intenta usar palabras clave que comuniquen tu propuesta de valor e incluyan lo que ofreces a tus clientes y en qué destacas. Utiliza la frase “especialista en…” para describirte mejor, agrega una formación si es relevante y el tipo de relación profesional que buscas.Destaca tu trabajo actual. En cuanto al puesto actual, añade todos los que tengas e intenta enlazarlos a las páginas de las empresas para las que trabajas, incluso si es propia.Perfecciona tu biografía. Este espacio para explicar quién eres y a qué te dedicas, es tu oportunidad de convencer a quienes visiten tu perfil de contratarte o ser clientes tuyos. Incluye un resumen de tu trayectoria profesional redactado en primera persona para generar empatía, y en las primeras tres líneas lo más relevante para enganchar a la persona que lo lea. Después, añade tus funciones actuales, hitos, aprendizajes, aptitudes, actitudes, habilidades, valores y algunos enlaces externos, es importante que finalices con una llamada a la acción (“mándame un email”, “¿hablamos?”).Menciona tu disponibilidad. Si estás buscando empleo o proyectos, indica que estás buscando esas oportunidades profesionales, pero no lo hagas en el titular. Agrega fechas a tus trabajos antiguos y añade un puesto actual relacionado a tu profesión para posicionarte mejor.Estos consejos te ayudarán a perfeccionar tu perfil en línea y conseguir el trabajo de tus sueños. Domestika ofrece diferentes cursos para desarrollar habilidades que pueden impulsar tu carrera profesional y mejorar tu currículum tales como: Currículums para creativos: crea tu CV y carta de presentaciónBranding personal: desarrolla tu carrera freelance o Freelance: claves y herramientas para triunfar siendo tu propio jefe.

5 formas en que la Nube ayuda a las empresas de manufactura a trabajar desde cualquier lugar

“Operaciones desde cualquier lugar” es una de las cinco tendencias que impactarán las plataformas futuras en el sector de manufactura y las estrategias empresariales. Infor menciona el rol de la nube para apoyar a los trabajadores conectados en forma remota.

Por José Rivero, Country Manager de Infor México

¿Qué significa operaciones desde cualquier lugar?

Muchas industrias, incluyendo la manufactura, se volcaron hacia una fuerza laboral dispersa mientras enfrentan las restricciones relacionadas con COVID debido al distanciamiento en los lugares de trabajo. Frecuentemente, las políticas adoptadas por necesidad también han traído beneficios inesperados. Ya se ha comprobado que los trabajadores remotos pueden ser altamente productivos, y que la infraestructura distribuida puede mantener la seguridad y la confiabilidad. Además, la capacidad para conectarse desde todo lugar optimiza la agilidad, colaboración y expande los talentos. La flexibilidad es valiosa para el personal.

Entonces ¿por qué volver al modelo empresarial tradicional? Muchas empresas de manufactura consideran esto cuidadosamente y están evaluando cómo retener los mejores elementos de la conectividad remota sin comprometer las actividades del piso de planta y el cumplimiento de las órdenes de los clientes. La tecnología puede ayudar. Con la conectividad remota moderna, los empleados pueden mantenerse conectados, acceder a las herramientas y los datos y relacionarse con clientes y colegas desde cualquier lugar.

Los analistas de Gartner predicen: “Para el 2023, el 40% de las organizaciones mezclarán experiencias virtuales y físicas, logrando un aumento de la productividad de la mano de obra y mayor alcance a los clientes.” 1

Los empleados no necesitan estar en un sólo lugar para interactuar entre ellos, pero si necesitan contar con tecnología junto con nuevos flujos de trabajo redefinidos. La protección de los procesos, la propiedad intelectual y la precisión de los datos requiere atención extra y estrictas precauciones. La capacidad para las operaciones desde cualquier lugar depende enormemente de la madurez y de las funciones digitales.

Crear  independencia del lugar para el personal es una movida práctica en la medida que la volatilidad continúa siendo un factor en el lugar de trabajo.

Gartner comenta: “Esto significa que las organizaciones deben estar compuestas por componentes modulares autónomos y adaptables. Deben usar tecnología sofisticada como la IA, con una estrategia de foco disciplinada para lograr resiliencia sustentable.”

 La nube soporta las operaciones desde cualquier lugar

Infor menciona 5 bloques que son la base para las operaciones remotas:

1. Colaboración y productividad. Las empresas de manufactura se vuelcan a las soluciones innovadoras escalables, integradas y en la nube para lograr la colaboración interna sobre el diseño de los productos y el desarrollo, como también la colaboración con clientes y la manufactura en todas sus etapas.  Las herramientas de configuración de los productos también ayudan a los clientes a seleccionar y visualizar los productos customizados.  

2. Acceso Remoto Seguro. Se pueden aprovechar las soluciones basadas en la nube para soportar a los trabajadores remotos, como gerentes del piso de planta, técnicos de campo que trabajan con los equipos en planta o en lo de los clientes.  Contar con acceso remoto a los datos es importante. Las soluciones de vanguardia en la nube, desarrolladas especialmente para manufactura incluyen distintos tipos de pantallas, reportes y tableros basados en roles necesarios para que el negocio pueda operar desde todas partes.

3. Infraestructura en la Nube. Las empresas de manufactura confían en la nube y en proveedores seguros como AWS para integrar sus aplicaciones y gestionar operaciones claves como distribución, gestión de la cadena de suministro, del capital humano, etc. Las soluciones bien integradas brindan visibilidad punta a punta sin brechas ni disparidad en los datos.

4. Cuantificación de la experiencia digital. Los gerentes necesitan herramientas de reportes fáciles de usar para evaluar continuamente los resultados y adaptar los procesos.  Las soluciones de vanguardia en la nube impulsadas por inteligencia artificial y machine learning, ayudan a las empresas a medir los resultados de los nuevos modelos post pandemia.

5. Automatización. Las iniciativas de automatización pueden incluir una amplia variedad de tecnologías como el Internet de las Cosas, robótica y manejo autónomo de los materiales.  Cualquiera que sea la táctica, se necesitan soluciones altamente flexibles, escalables y ágiles.

La Encuesta 2021 Gartner CIO informa que el 73% de los que respondieron del sector de manufactura pesada ya han implementado un modelo digital para trabajar desde casa y que un 18% piensa hacerlo dentro de los próximos 12 meses.

Próximos Pasos

¿Por dónde comenzar? Si las iniciativas digitales ya están en camino, serán una base para el almacenamiento en la nube, acceso remoto de los datos, e infraestructura segura. Se puede también optimizar la experiencia de los empleados brindando una experiencia digital remota, permitiendo el acceso de todas partes de la planta o de otros lados.

Para bajar “5 tendencias tecnológicas en el sector de manufactura.”1“Gartner, Top 5 Strategic Technology Trends in Manufacturing Industries for 2021,” 4 June 2021, Michelle Duerst et al.

GARTNER is a registered trademark and service mark of Gartner, Inc. and/or its affiliates in the U.S. and internationally and is used herein with permission. All rights reserved.

Salir de la versión móvil