Boehringer Ingelheim, farmacéutica reconocida por sus prácticas transparentes en México

●        La farmacéutica recibió, por segunda ocasión, la certificación de “Empresa con Prácticas Transparentes” por el Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA)

●        Boehringer Ingelheim obtuvo nuevamente este reconocimiento por el apego a los estándares de cumplimiento ético y de transparencia en cada uno de sus procesos.

Ciudad de México, 29 de agosto 2023 – Llevar salud a pacientes y animales es la razón de ser de la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim, quien ha reconocido y se ha comprometido con el único camino que garantiza que esto sea posible: el apego total a los estándares de cumplimiento ético y de transparencia en cada uno de sus procesos. Por esta razón, por segunda ocasión, es reconocida con la certificación de “Empresa con Prácticas Transparentes” por el Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA).

“Actuar con ética, transparencia y con total apego a nuestros estándares de Compliance, es nuestra licencia para operar y, por lo tanto, para ser eficientes y poder entregar al paciente el medicamento que requiere. Tenemos en nuestras manos la vida de muchas personas y de animales, por lo que tenemos que trabajar de una manera impecable. Para cada colaborador de Boehringer Ingelheim, el cumplimiento ético es parte fundamental de nuestra cultura corporativa y se ve reflejado en cada momento, en cada decisión, en cada plan a futuro”, expresó Augusto Muench, Presidente y Director General de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, en la ceremonia de entrega del reconocimiento.

Este distintivo fue entregado por el Dr. Juan Francisco Millán Soberanes, Director General del CETIFARMA en representación del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica. En la evaluación realizada por el centro de análisis e investigación Gestión Social y Cooperación (GESOC, A.C.) se comprobó el cumplimiento de la empresa en 12 rubros que incluyen, entre otras variables, las actividades promocionales, los eventos educativos, y en particular, el apego a las leyes del Sistema Nacional Anticorrupción, así como la transparencia en la participación en los procesos de licitación al sector público.

“Reconocer a las empresas que con evidencias demuestran su cumplimiento con el Código de Integridad, Ética y Transparencia de Empresas de Insumos para la Salud, promoviéndolo en todos los integrantes de la empresa, es una forma de ser de todos los que integran esta valiosa comunidad. Hoy estamos atestiguando que Boehringer Ingelheim dio continuidad al compromiso hecho hace tres años, cuando se le entregó la certificación por primera vez para fortalecer la calidad y seguridad de los pacientes y consolidar la confianza de los profesionales de la salud”, comentó el Dr. Millán.

Para Boehringer Ingelheim es fundamental brindar a los más de 52 mil colaboradores alrededor del mundo las herramientas necesarias para que conozcan, entiendan su rol y responsabilidades en total apego a la ética y transparencia que la industria farmacéutica requiere. El sustento de dicha cultura se encuentra en importantes documentos como el Código de Conducta y las Políticas de Anticorrupción y Antidiscriminación, entre otros. Además, la compañía cuenta con un proceso de denuncia de conductas alejadas a los comportamientos establecidos en dichos documentos que lleva por nombre “Speak Up!” (¡Atrévete a Hablar!), mecanismo por el cual cualquier persona que participe en la cadena de valor puede levantar la voz cuando identifique alguna desviación que merezca un análisis a profundidad.

“En Boehringer Ingelheim creemos en la transparencia al brindar información sobre nuestras actividades y buscamos aumentarla apoyando la autorregulación de la industria farmacéutica. Nos enorgullece recibir esta certificación, donde, además, destacamos en el rubro de Integridad, un elemento fundamental de nuestra cultura corporativa”, expresó Ayari Martín del Campo, Ethics & Compliance Officer de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y el Caribe.

Este no es el único organismo de autorregulación en el que participa la farmacéutica. En Europa, por ejemplo, las filiales de Boehringer Ingelheim están regidas por el Código de Prácticas de la Federación Europea de las Asociaciones e Industria Farmacéutica (EFPIA por sus siglas en inglés), el cual establece una pauta para la promoción ética de los productos médicos. 

Essity Health & Medical rompiendo Tabúes en el cuidado de heridas

Ciudad de México a 30 de agosto de 2023.- En México desde hace más de 10 años la Secretaría de Salud determinó que el cuidado de heridas era un tema de suma importancia en nuestro país, ya que la atención y cuidado de estas lesiones se realizaba mediante técnicas y procedimientos tradicionales, es decir, tratamientos generales que no siempre resultaban benéficos para el cuidado de heridas.

Hoy en día el cuidado de heridas ha cambiado debido a la existencia de métodos de curación adecuados a cada caso y al uso de productos específicos que permiten el tratamiento y rehabilitación de los pacientes de manera oportuna, desmitificando con esto la idea de atender de forma genérica y superficial una herida.

Empresas como Essity a través de su unidad de negocio Health & Medical, líder en el mercado global del sector de higiene y salud dedicada a mejorar el bienestar a través de sus productos y servicios, contribuye a uno de los principales problemas de salud pública mediante una amplia gama de productos especializados en el cuidado de heridas, que abarca desde heridas sencillas hasta aquellas crónicas que ponen en riesgo la salud de los pacientes.

“En Essity Health & Medical estamos convencidos que las buenas prácticas de higiene constituyen una base de prevención eficaz, la cual permite evitar la propagación de enfermedades mediante barreras físicas y la limpieza, ya que aún es muy notorio que existen vacíos hasta en lo más fácil de adaptar a nuestras rutinas diarias como las medidas sanitarias preventivas, que van desde un correcto lavado de manos hasta realizar curaciones en heridas expuestas.” Señaló Alejandro Pardo, Managing Director Health & Medical México.

Como compañía consideramos necesario el acceso a la educación para tratar heridas, enfermedades y/o padecimientos, en donde los recursos estén al alcance de toda la población. Por ello, destacamos algunos puntos importantes mencionados en nuestra encuesta de Higiene y Salud 2023, los cuáles cuentan con elementos y estrategias clave para contribuir a la formación y prevención en la población:

●     Impulsar la agenda de prevención: Para prevenir eficazmente las enfermedades, son cruciales las medidas esenciales de higiene y salud. Estas medidas deben integrarse en una agenda básica de prevención para promover la salud, el bienestar y la preparación ante pandemias, crisis inminentes como la resistencia antimicrobiana (RAM) y otras amenazas para la salud.

●     Acceso a productos básicos de higiene: Se necesitan esfuerzos centrados en las infraestructuras de higiene, limpieza y saneamiento, lo que incluye garantizar el acceso al agua potable, a instalaciones limpias, de higiene y saneamiento seguras, basadas en un cambio de mentalidad para dar prioridad a las estrategias sanitarias preventivas.

●     Vigilancia a heridas e infecciones para una intervención temprana. La vigilancia de las infecciones y heridas a tiempo, constituye una de las grandes oportunidades para la mejora y tratamiento específico de los pacientes, ya que como sabemos la resistencia antimicrobiana (RAM) no siempre tendrá como mejor aliado a un medicamento. Por ello la imperante necesidad de reforzar una cultura de prevención y educación en salud e higiene, que contribuya a una detección oportuna sin complicaciones.

En Essity estamos seguros que un cambio de mentalidad que priorice estrategias de atención sanitaria preventiva con el fin de subsanar deficiencias y crear un compromiso continuo que garantice buenas prácticas de higiene duraderas, reflejará un impacto positivo para el bienestar y educación de la sociedad, como lo marcamos en nuestra encuesta de Higiene y Salud 2023.

Que los piojos no arruinen el regreso a clases de sus hijos

● 3 de cada 10 personas en edad escolar padecen contagio de piojos.

● A continuación, te damos algunos tips para prevenirlos este regreso a clases.

Ciudad de México, 22 de agosto de 2023. De acuerdo con la Secretaría de Salud, la infestación de piojos no respeta edad, sexo, ni raza y en la temporada de calor, ponen en mayor riesgo a la población infantil, debido a que su reproducción es rápida y se propagan rápidamente, sobre todo, en los salones de clases. 1

En México, tres de cada diez escolares padecen contagio de piojos que causan sensación de cosquilleo, que algo se mueve en el cabello, granitos e irritación en el cuero cabelludo además de ardor y comezón.1

Dentro de este tema existen diferentes mitos alrededor del contagio que nos gustaría desmitificar, por ejemplo que los piojos se propagan más fácilmente en cabezas poco aseadas, esto es un mito los piojos no se relacionan con falta de higiene, nivel social, económico ni cultural3,4, y es importante mencionar que ¡los piojos no brincan, no vuelan y tampoco utilizan a las mascotas para contagiar!2 Pero sí se pueden prevenir.

“Los piojos se alimentan de la sangre de la persona, para el desarrollo de los huevecillos o “liendres” esto no es algo que se deba tomar a la ligera por eso es tan importante realizar acciones que ayuden a prevenir su infestación” afirmó la Dra. Daniela Reyes Munguía.

1 Pediculosis, para evitarla es necesaria la higiene | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
2 Pediculosis capitis – UpToDate

3 Diagnóstico y tratamiento de pediculosis capitis en escolares y adolescentes. Guía de Práctica Clínica.
4 Michael Angelo Quiroz-Herbert, et al. Pediculosis. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25

Tú puedes ayudar a los niños a prevenir los piojos y es más fácil de lo que te imaginas con acciones que van desde la revisión periódica del cuero cabelludo de tus hijos hasta la aplicación de productos de uso diario a la hora de peinarlos y alistarlos para ir a la escuela como Herklin Spray y Herklin Gel repelentes.

A continuación te dejamos 5 tips para prevenir la propagación de piojos6 en tu familia:

  1. Revisar la cabeza de niños y adultos periódicamente en especial en zonas como la corona de la cabeza, el flequillo, detrás de las orejas y en la nuca.
  2. Evitar el contacto de cabeza con cabeza (cabello a cabello) al jugar y realizar otras actividades dentro y fuera de la escuela.
  3. En el caso de las niñas, mantener el cabello recogido con coletas o trenzas.
  4. No prestar o intercambiar objetos personales que se usan en la cabeza como: peines, cepillos, gorras, diademas, accesorios para el cabello, almohadas, toallas o bufandas.
  5. Además; aplicar Herklin® Gel y Herklin® Spray Repelente a los pequeños de la casa y peinarlos.

Los productos de prevención de la propagación de pediculosis como Herklin Gel y Spray repelente, cuentan con una protección de 8 horas7,8, lo cual ayuda a los pequeños a estar cubiertos durante la estancia escolar, y al regreso a casa se recomienda aplicar otra capa ligera del producto.

En caso de las actividades fuera de la escuela como lugares públicos, puedes llevar en tu bolso Herklin Spray Repelente para que puedas aplicarlo a tus hijos, no solo para mantenerlos peinados, sino que también contarán con su escudo protector en la cabeza contra piojos y liendres. 7,8

“En México se reportó una prevalencia entre 18% y 33% en algunas poblaciones de estudiantes urbanas y rurales en varios Estados de la República6, sabemos lo incómodo que puede ser para los niños y la preocupación de los padres por eliminar los piojos y evitar enfermedades, por eso con Herklin buscamos proporcionar una solución rápida y eficaz que

ayude con la prevención, sin embargo, es muy importante el apoyo de las escuelas para promover hábitos que ayuden a prevenir la infestación.” afirmó la Dra. Daniela Reyes Munguía7,8

Dichos productos los puedes encontrar en tu farmacia de preferencia o en autoservicios. Herklin Gel y Spray repelentes, cuentan con una fórmula hipoalergénica, es eficaz y seguro para toda la familia7,8.

5 Prevención y Control (cdc.gov)
6 602GRR (imss.gob.mx)
7 Constancia de conformidad Herklin Spray
8 Constancia de conformidad Herklin gel

Sobre Armstrong Laboratorios

Armstrong Laboratorios de México S.A. de C.V. es una empresa farmacéutica, orgullosamente mexicana, fundada en 1972 y perteneciente al Grupo BAGÓ, una de las organizaciones empresariales privadas más grandes e importantes de Latinoamérica que cuenta con una fuerte expansión mundial, afianzada durante los últimos 30 años.

Su misión es ofrecer productos innovadores, elaborando y comercializando con los más altos estándares de calidad, con el fin de que contribuyan al bienestar del ser humano, manteniendo el respeto por la vida y por la salud de los pacientes como valores fundamentales de nuestra ética y honradez.

La nueva era del cuidado de la piel: elimina las estrías con Ultraformer III

  • Las estrías ya no tienen que ser un obstáculo en tu confianza. Los tratamientos de Ultraformer III, equipo de última tecnología, están diseñados para ayudarte a despedirte de esas marcas no deseadas y dar la bienvenida a una piel más suave y uniforme. ¡Comienza tu viaje hacia una piel más suave hoy mismo!

Ciudad de México, agosto 15 del 2023.- ¿Cansada de esconder las estrías? Nuestra tecnología innovadora puede ayudarte a eliminar esas marcas y restaurar la belleza natural de tu piel. Ultraformer III, ofrece resultados reales para una piel más uniforme y hermosa.

Ultraformer III, equipo de última generación, utiliza técnicas no invasivas y tecnología de vanguardia para ayudarte a conseguir una piel más firme y tonificada. Despídete de aquellos procedimientos dolorosos y descubre el poder de la innovación en tu rutina de belleza.

Ultraformer III, es la única tecnología que llega a capas profundas de la piel. Es la plataforma de ultrasonido micro y macro focalizados con mejor relación, comodidad y resultados.

¿Cómo funciona Ultraformer III en la piel para eliminar las estrías?

Ultraformer III, aplica de manera uniforme, energía de ultrasonido en el tejido subcutáneo, destruyendo a su paso las estrías, eliminándolas del cuerpo de forma natural y de manera permanente.

Es aplicable en cualquier etapa de estrías.
Estimulación de colágeno.
Sin daño.
Sin dolor.
Sin tiempo de recuperación.
Regenera a nivel celular.

¿Cuántas sesiones necesito?

La cantidad de sesiones de Ultraformer III depende de cada persona, edad y tipo de estrías que quiera tratar.

Inicialmente se hace una primera sesión.

Al mes debes asistir nuevamente y el especialista evalúa el avance del procedimiento y los resultados obtenidos hasta el momento para saber si se necesita un refuerzo de ciertas áreas.

Si deseas obtener resultados reales para eliminar las estrías, con Ultraformer III, obtén múltiples beneficios, su tecnología de ultrasonido macro focalizada te ofrece tratamientos de alta precisión de manera no invasiva y sin un tiempo de recuperación.

Para más información sobre los servicios de Ultraformer III, comunícate al:
(55) 55 3423 7695 o visita: mediderma.com.mx 
Para más información, visita la página: www.mediderma.com.mx o únete a sus Redes Sociales: https://www.facebook.com/Ultraformerlllhttps://www.instagram.com/ultraformer3official/?hl=es

CLOROX® LANZA CAMPAÑA EDUCATIVA SOBRE HÁBITOS DE HIGIENEEN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

●      Familias mexicanas se preparan para dar inicio al nuevo ciclo escolar.

●      En este regreso a clases elimina virus y bacterias que habitan en mochilas, cuadernos, estuches, loncheras, tuppers, escritorios, mesas, computadoras y manijas de grifos.

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE AGOSTO 2023.- En este regreso a clases, Clorox® entiende a las familias mexicanas que procuran la limpieza de sus hogares y protegen a sus hijos de enfermedades al desinfectar distintas superficies y objetos de uso común.

Y es que, de acuerdo con la UNICEF, los hogares y las escuelas deben ser ambientes saludables para todos, especialmente para niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, el ausentismo escolar puede aumentar cuando surgen enfermedades gastrointestinales y respiratorias causadas por virus o bacterias presentes en el agua, manos sucias y/o alimentos contaminados.

Los productos Clorox como el cloro y las toallitas desinfectantes ayudan a eliminar 99.9% virus y bacterias, y prevenir bacterias durante 48 horas. En ese sentido y por medio de la campaña “Contigo y Clorox, el Presente tiene Futuro”, la compañía líder en productos de limpieza y desinfección a nivel mundial donará por tercer año consecutivo más de 119 mil productos a primarias públicas de México apoyadas a Proeducación,.

Aumenta hasta un 70% las probabilidades de enfermarse de las vías respiratorias en el regreso a clases

Aumenta hasta un 70% las probabilidades de enfermarse de las vías respiratorias en el regreso a clases Infecciones en vías respiratorias pueden ocurrir más de 6 veces por año.El uso de inmunoestimulantes pueden evitar hasta tres episodios infecciosos por año.El ciclo escolar 2023-2024 está por comenzar en todas las instituciones educativas a nivel nacional, y con ello, marca el regreso a clases de millones de estudiantes en todo el país. Esto significa que tanto estudiantes, profesores y personal volverán a convivir juntos, lo que puede intensificar el riesgo de contraer infecciones respiratorias por virus o bacterias.

Según Statistalas infecciones respiratorias agudas fueron el tipo de enfermedades más comunes en México en 2021 y en los menores de entre 5 y 19 años representaron más de dos millones seiscientos mil casos al año, por ello resulta importante concientizar a la población y padres de familia sobre el cuidado de estas afecciones para evitar complicaciones a futuro. Adicional a ello, recientemente la Secretaría de Salud mencionó que el uso del cubrebocas es recomendable, aclarando los límites de su utilidad.

“Cuando los niños regresan a clases, se vuelven más vulnerables a contraer enfermedades respiratorias, esto se debe a la interacción con las personas, lo que puede bajar las defensas y con ello incrementar el riesgo de contraer infecciones en vías respiratorias como bronquitis, asma, rinitis alérgica, gripa y tos, entre otras” mencionó la doctora Aurora Chávez García, especialista en Alergia e Inmunología Clínica y Pediatría Médica.

En este sentido, para protegerse ante estas infecciones en el regreso a clases es necesario fortalecer el sistema inmunitario a través de una dieta balanceada, actividad física, dormir lo suficiente y estar en un ambiente libre de humo de tabaco. Además, la especialista mencionó que “algunos inmunoestimulantes han demostrado que pueden modular el sistema inmunitario para inducir la respuesta a los anticuerpos, lo que se traduce en una reducción de los síntomas asociados con las infecciones respiratorias y con ello, evitar hasta tres episodios infecciosos por año”concluyó.

Según diversos estudios, el uso de inmunoestimulantes que contienen lisado bacteriano mecánico sublingual para tratar infecciones respiratorias recurrentes, pueden disminuir el uso de antibióticos hasta en un 48%, además de reducir el ausentismo escolar hasta en un 50%, sin embargo, se debe consultar a un médico experto para saber qué te puede recomendar para aumentar tus defensas. 

“Es importante ser más conscientes respecto al cuidado de las vías respiratorias, más en este periodo de regreso a clases donde pueden existir incrementos de hasta un 70% Seguimos teniendo una atención médica reactiva y no preventiva, lo que provoca que la calidad de vida, principalmente de los niños, se vea afectada” mencionó la doctora Aurora Chávez García.

Ante este regreso a clases, es importante reforzar las medidas de salud preventivas que contribuyan a proteger a los niños y fortalecer sus defensas, principalmente en las primeras dos semanas de clases, ya que es donde mayor riesgo corren de contraer este tipo de enfermedades respiratorias.

Deterioro en la memoria, el efecto silencioso de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal

●        La congestión nasal persistente termina por afectar las funciones ejecutivas, las cuales son esenciales en la vida cotidiana.

Vivir con rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) representa importantes desafíos en la vida diaria.  Esta enfermedad, típica de adultos de mediana edad[1], está caracterizada por inflamación de la mucosa que reviste las fosas nasales y los senos paranasales. Lo anterior desencadena síntomas como la congestión nasal, la pérdida del olfato, opresión facial, escurrimiento nasal o dolores de cabeza.[2]

La mayoría de los pacientes con RSCcPN tienen como base la presencia de inflamación tipo 2 en las vías respiratorias, y en muchos casos, se acompaña de otras enfermedades mediadas por este tipo de inflamación, como el asma o la rinitis alérgica, agregando una mayor carga a la enfermedad.[3]

“Lamentablemente, las personas con RSCcPN suelen enfrentar la enfermedad por muchos años, sin un diagnóstico formal y sufriendo con los síntomas a diario. En estas circunstancias, los pacientes tienen congestión nasal, necesitan sonarse la nariz todo el tiempo y tienen la sensación constante de escurrimiento nasal, síntomas que les incomodan considerablemente”, comenta el Dr. Said Arablin, alergólogo, inmunólogo clínico pediatra y gerente médico en Inmunología de Sanofi.

A este respecto, el cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (HRQoL por sus siglas en inglés) ha reportado que el impacto de la RSCcPN es comparable con otras enfermedades crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes[4], la insuficiencia cardíaca congestiva o la enfermedad renal en etapa terminal.[5]

Y es que, similar a lo que ocurre con estas enfermedades, los pacientes con RSCcPN se quejan con frecuencia de trastornos de sueño, fatiga, falta de concentración y deterioro de la memoria[6].

“Los síntomas de la RSCcPN pueden afectar diversas áreas cognitivas como la capacidad de concentración, la retención de memoria, el aprendizaje, la comprensión del lenguaje y las funciones ejecutivas. Estas áreas son esenciales para un amplio rango de actividades, abarcando desde las más simples como armar un rompecabezas o resolver una sopa de letras, hasta las más cruciales como administrar eficazmente tu tiempo, planificar tus tareas laborales o académicas o resolver procesos matemáticos”, comentó el Dr. Said Arablin.

Dado el importante impacto en la calidad de vida de pacientes con RSCcPN, el objetivo del tratamiento de esta enfermedad es lograr un buen control, al grado de que los síntomas no causen molestias en la vida diaria del paciente.

Hasta hace poco tiempo, los tratamientos disponibles para la RSCcPN sólo se enfocaban en reducir las molestias temporalmente con el uso de corticoesteroides intranasales y con cirugía para reducir o resecar los pólipos nasales, mismos que, eventualmente, vuelven a aparecer en el 80% de los casos.[7][8]

Afortunadamente, ya existen medicamentos como dupilumab, una nueva opción terapéutica que por primera vez se enfoca en bloquear las proteínas que provocan en gran medida la inflamación tipo 2.  Diversos estudios han demostrado la eficacia de este agente biotecnológico en reducir el tamaño de los pólipos nasales, disminuir la congestión nasal y recuperar el olfato algunos días después del inicio del tratamiento.[9]

“Tras varios años de estudio, se confirma el importante papel de la terapia biológica en el control a largo plazo de la RScPN, permitiendo a los pacientes recuperar su calidad de vida y sus funciones cognitivas, concluye el Dr. Arablin.

Ante el aumento de adultos mayores, especialistas del Centro Médico ABC, señalan la importancia de su cuidado y atención especializadaBoletín

  • Actualmente hay cerca de 18 millones de personas mayores de 60 años. La CONAPO, señala que para el 2030, serán más de 20.
  • Se estima que para el año 2050 a nivel mundial los adultos mayores representarán el 22% de la población.
  • Existen menos de 1,000 geriatras para toda la población mexicana de adultos mayores.
  • El Centro Médico ABC brinda una adecuada atención integral al adulto mayor.
     

Ciudad de México, 21 de agosto 2023.- De acuerdo con el INEGI, para el segundo trimestre del 2022, en México residían 17,958,707 personas mayores de 60 años, lo que representó el 14% de la población total del país[1]. Por otra parte, la CONAPO indica que para el 2030 habrá 20 millones de adultos mayores [2].
Mientras que la Organización Mundial de la Salud ha señalado que entre el 2015 y el 2050 el porcentaje de habitantes mayores a 60 años a nivel mundial se duplicará, llegando a abarcar el 22% de la población total del planeta. Debido a esto, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo 2021-2030 como la “Década del Envejecimiento Saludable”, orientada a promover una vida más larga y saludable[3].
Con motivo a esto y que el 28 de agosto se celebra en México el Día del Abuelo, el Centro Médico ABC llevó a cabo una plática sobre la importancia en la prevención, el cuidado y la atención del adulto mayor, impartida por la Dra. Lorenza Martínez Gallardo Prieto, internista y geriatra y por el Dr. Juan Pablo Arriaga García Rendón, también geriatra de esta institución.
Durante su plática, la Dra. Martínez, habló sobre la insuficiencia en geriatras dentro del territorio mexicano, se estima que únicamente existen 919 especialistas para dar atención a toda esta población que día con día va aumentando su número. Especialmente en la Ciudad de México, donde se cuenta con la mayor población de adultos mayores al cubrir el 11% del total de todo el país, siendo en su mayoría mujeres, quienes también tienen una mayor esperanza de vida que los hombres.
Con datos de la OMS, la especialista señala que a partir de los 60 años ya se considera a una persona como adulto mayor. El proceso del envejecimiento va causando cambios y una disminución en las capacidades tanto físicas como mentales de la persona, esto puede ocasionar enfermedades y vulnerabilidad.
En el segmento de adulto mayor en México, las enfermedades que tienen una mayor presencia son aquellas de origen cardiovascular, entre las cuales se incluye la hipertensión arterial con una prevalencia del 38%, la obesidad con una prevalencia del 25% y la diabetes con una prevalencia del 21% en esta población[4]. Una característica de todos estos padecimientos es que son crónicos y degenerativos, con lo cual, al no llevar un adecuado control o tratamiento, pueden disminuir la calidad de vida de la persona o, incluso, llegar a ser mortales, que sucede frecuentemente.
La Dra. Martínez comenta que con el paso del tiempo todos los órganos sufren cambios en mayor o menor medida; esto, en conjunto con los síndromes geriátricos, la presentación que llega a tener una enfermedad en el adulto mayor conlleva una mala nutrición, pérdida en la masa muscular, fragilidad, incapacidad de movimiento y alteraciones en el sueño, entre otros.
Otro problema que se presenta con frecuencia en la población mexicana del adulto mayor es una mala situación económica, falta de redes de apoyo, maltrato, abandono y soledad. Todo esto en conjunto favorece el deterioro cognitivo resultando en la presencia de ansiedad, en un 7.3% de la población; y depresión en un 17.6% de los adultos mayores. Esto vuelve aún más complejos los cuidados que deben recibir, motivo por el cual es necesario tratarlos de una manera integral[5].
De este modo, es muy importante acudir con un geriatra, de preferencia a partir de los 60 años, comenta la Dra. Martínez. El geriatra es el especialista que trata de manera integral a los adultos mayores, logrando comprender todos los cambios generados por el envejecimiento como las enfermedades crónico-degenerativas, los síndromes geriátricos, sus hábitos y problemas, las necesidades sociales, económicas y familiares de cada individuo; con todo esto no solamente logrará tratarlo, sino también guiarlo para llevar una vida lo más sana posible.
En cuanto a las recomendaciones dadas por la geriatra, se encuentra el realizar ejercicios durante unos 20 o 30 minutos al día, cinco días a la semana. Esto es una base fundamental para mejorar la calidad de vida con hábitos saludables. También la dieta con una buena alimentación ayuda a disminuir la aparición de enfermedades, de controlarlas en caso de que ya estén presentes, de mantener un buen peso y, en general, tener una nutrición adecuada.
Otro factor que no se debe dejar de lado es lo social, esto se vuelve algo fundamental para el adulto mayor, ya que se ha comprobado que convivir con gente de su edad, pertenecer a alguna comunidad o tener un grupo de amigos, por ejemplo, es un gran estímulo cognitivo que ayuda anímicamente a tener un envejecimiento saludable.
¿Cómo es el cuidado del adulto mayor?
El Dr. Juan Pablo Arriaga García Rendón, durante la plática, abordó el tema del cuidado del adulto mayor desde el punto de vista del cuidador o de todas aquellas personas que están al pendiente. Más allá de tratar las enfermedades que se puedan presentar en el paciente mayor, también se debe garantizar una vida digna.
Con datos del IMSS, el especialista señala que el cuidado en el hogar del adulto mayor, o también una persona con dependencia, ha crecido a lo largo de las últimas décadas[6]. Y aunque no existe una estadística oficial, se estima que en mayor medida las mujeres son aquellas que cubren el cuidado de un adulto mayor.
“El cuidador debe tener ciertas características como ser responsable y empático; que tenga un orden óptimo, sea amable, cuente con iniciativa, cooperación, tolerancia y perseverancia; todo esto debido a que estarán al cuidado y atención del paciente”, menciona el Dr. Arriaga.
La atención y cuidados en esta población representa no solamente un esfuerzo físico, también uno emocional y económico. Adicional a esto, el cuidador verá afectada su rutina de vida y su entorno.
Por ello, es recomendable que todos los cuidadores en casa puedan recibir asesoramiento para dar una buena atención al paciente, sin perder el equilibrio de su propia vida personal.El Dr. Arriaga mencionó algunas habilidades o estrategias que el cuidador puede ofrecer para lograr una mejor experiencia:

  • Conocer el padecimiento y sus posibles complicaciones.
  • No olvidar el autocuidado.
  • Aprender a descansar en estos tiempos difíciles.
  • Monitorear la administración de medicamentos.
  • Realizar los chequeos necesarios en el adulto mayor, como el de glucosa o la presión arterial.
  • Aprender la manera correcta de movilizar al adulto mayor para pararlo, sentarlo, acostarlo o bañarlo sin causarse lesiones a sí mismo.
  • Tener paciencia, hay que recordar que para el adulto mayor esta etapa puede ser igual o incluso más estresante.
  • Aprender a vestirlos.
  • Aprender a alimentarlos adecuadamente.
  • Ofrecerle palabras gentiles y señales de afecto como abrazos o caricias.
  • Llamarlos por su nombre, de manera directa y con un tono gentil.
  • No gritarles o regañarlos.
  • Ayudarles a mantener una comunicación con sus familiares y otras personas a las que estima.

Tanto la Dra. Martínez como el Dr. Arriaga, buscan impulsar los esfuerzos del Centro Médico ABC para crear conciencia y dar una atención adecuada, favoreciendo un envejecimiento saludable con una atención integral, con calidad y calidez.
A través del área de Medicina Interna, el Centro Médico ABC cuenta con el conocimiento necesario para dar atención geriátrica a adultos mayores y sus cuidadores, mediante el apoyo de un equipo interdisciplinario en conjunto con otros especialistas de la salud, todos capacitados para ofrecer atención adecuada para los adultos mayores.
Para los especialistas es importante recordar que la vejez no es una enfermedad, únicamente es una etapa más en la vida. Una atención médica temprana en esta etapa, así como el apoyo y cariño de las personas a su alrededor es importante para cubrir las necesidades particulares de cada adulto mayor, logrando que lleve lo más sano posible esta etapa de vida.

Los quelites: alimentación milenaria (Fundación Herdez CDMP)

Conoces dichos como “Quelites y calabacitas, en las primeras agüitas” o “me importa un bledo”? Estos son en referencia a los quelites: el primero por las lluvias de primavera, el segundo por el amaranto ya que se le conoce también como bledo, haciendo alusión a que los quelites son considerados una mala hierba debido al desconocimiento de su riqueza e importancia en nuestra cultura ya que desde tiempos ancestrales eran usados en la gastronomía, en la medicina y en diversos rituales religiosos.

La palabra quelite proviene del náhuatl quilitl, que significa hierba comestible, llamados igualmente quintoniles o quiltoniles fue un ingrediente clave de la dieta mesoamericana de nuestros antepasados.

Existen registros sobre el consumo ancestral de los quelites en México, uno de ellos de Fray Bernardino de Sahagún en su “Historia general de las cosas de Nueva España”, escrita entre 1540 y 1585 también conocido como Códice Florentino, en donde ilustra y describe aproximadamente 60 variedades de quelites; además en el primer recetario impreso en México llamado “El Cocinero Mexicano” escrito en 1831, en su Tratado quinto Guisos de raíces, hierbas, frutas y toda clase de hortalizas incluye recetas con el quelite como protagonista  en donde da una recomendación a sus lectores “que lo que nutre, no es lo que se come, sino lo que se digiere: y nada influye tanto sobre la moral de un individuo, cualquiera que sea, que la manera como se hace la digestión”.

Asimismo, debido a una alimentación basada principalmente en la milpa, existe un vínculo de los pueblos indígenas con la recolección y uso de los quelites mismo que se ha transmitido de generación en generación. De acuerdo con las investigaciones de los doctores Edelmira Linares y Robert Bye, en México se han registrado más de 358 variedades de quelites, pero puede haber más de 500, ya que son utilizadas las hojas, tallos y flores inmaduras las cuales crecen en la milpa o son cultivadas como monocultivo. Estos alimentos se consideran de poco valor económico, pero de gran valor nutrimental ya que contienen cantidades considerables de agua, carbohidratos, fibras y pequeñas cantidades de lípidos que dan una densidad energética comparativamente baja; por ejemplo, algunos de los quelites como el chepil, quelites cenizo y rojo, chaya, huauzontle y romeritos, contienen hasta 6 g de proteína, lo cual es superior a lo contenido en otras verduras. Adicionalmente, pertenecen a la corriente Slow Food que pone atención a la calidad y procedencia de los ingredientes, y se incorporan a la dieta crudos, cocidos, hervidos, fritos, guisados, condimentados y deshidratados.

Se cultivan principalmente en Guerrero, Morelos y Puebla y los quelites más consumidos en México son:

  1. Berro: tiene un sabor fresco, amargo, sutilmente picante parecido a la mostaza. Es utilizado como diferenciador en las recetas, incluso se emplea en tratamientos renales, para la caspa y caída del cabello.
  2. Chaya: conocida como la espinaca maya es considerada un superalimento por sus propiedades nutricionales.
  3. Chepil: de sabor único se usa como hierba de aromática, de igual forma para curar el reumatismo.
  4. Guías de calabaza: sus frutos comestibles son las calabacitas.
  5. Guías de chayote: de sabor agradable también ayuda a tratar los cálculos renales.
  6. Huauzontle: arbolito pequeño y alargado, de olor fuerte, astringente de sabor similar al de los berros.
  7. Nabo: se cultiva en el centro del país y tiene un ligero sabor azucarado o picante.
  8. Pápalo: es un quelite aromático de sabor fuerte los aztecas le llamaban papaloquelitl ya que les recordaba a las alas de la mariposa.
  9. Quintonil: las hojas se consumen guisadas en caldo y las semillas en atole.
  10. Verdolaga: de sabor acidulado. Tiene propiedades curativas y alimenticias.
  11. Hoja Santa: con su característica forma de corazón tiene un sabor dulce y anisado además de la gastronomía, se usa con fines medicinales principalmente para ayudar a la desinflamación de los riñones.

La forma de manejo agrícola varía según la especie, zona de producción y grupo étnico asociado, según el INECOL son las siguientes:

  • Recolección: los quelites son extraídos directamente de la naturaleza, en la cual fueron desarrollados de manera silvestre.
  • Tolerancia: incluye prácticas dirigidas a mantener, dentro de ambientes modificados, plantas útiles que existían antes de que los ambientes fueran transformados por el ser humano.
  • Protección: refiere a cuidados especiales tales como eliminación de competidores y depredadores, aplicación de fertilizantes, podas y protección contra heladas, con el fin de salvaguardarlos.
  • Fomento: incorpora diferentes estrategias dirigidas a aumentar la abundancia..
  • Cultivada: se caracteriza por la propagación o trasplante fuera de sus poblaciones naturales, en condiciones ambientales totalmente modificadas, como pueden ser campos de cultivo o jardines.

¿Sabías que?

  • Cuando la planta está en desarrollo se consume todo el organismo, pero cuando el quelite madura se consumen preferentemente las partes más tiernas.
  • Los domingos en la montaña alta de Guerrero se instala el tianguis de Quelites en Metlatónoc.
  • Los quelites son conocidos en Argentina y Chile como yuyos, mientras que en España les nombran abrojos.
  • Existe un poblado a 30 km de la ciudad de Mazatlán que se llama El Quelite.
  • Los quelites tienen diversos usos: comestibles, medicinales, para forraje y psicoactivo.

En el Huerto Educativo de Casa “Doña María Pons” contamos con los siguientes tipos de quelites:

  • Verdolaga – Portulaca oleracea
  • Amaranto – Amaranthus spp.
  • Flores de frijol – Phaseolus spp.
  • Flor y guía de calabaza – Cucurbita spp.
  • Rábano – Raphanus spp.

Por lo que, si deseas conocer más sobre esta fascinante planta, te invitamos a visitar la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana, ubicada en Seminario 18, Centro Histórico de la Ciudad de México, o la Biblioteca Casa “Doña María Pons” en Av. De la Paz 216, Barrio de Tlaxcala en San Luis Potosí.

De igual manera puedes revisar los siguientes videos de Conabio:

Quelites en México, capítulo 1 https://youtu.be/ZfUnuKCF73M?si=lUlB8ol9F37RVI1p

Quelites en México, capítulo 2 https://youtu.be/fOh6gbCl0Hs?si=fLZPenbXTFrWoh35

Quelites en México, capítulo 3 https://youtu.be/bSHAz39Go88?si=6WzHpppuvlDMfyxP 

Redes sociales:

●        Facebook: @FundacionHerdezAC

●        Instagram: @fundacion.herdezac

●        Twitter: @HerdezFundacion

●        YouTube: Fundación HERDEZ

●        LinkedIn: Fundación HERDEZ

●        Facebook:  Casa Doña María Pons

●        Instagram:  casa_donamariapons

Rutina facial para limpiar los poros en verano

Rutina facial para limpiar los poros en verano
Ciudad de México a 18 de agosto de 2023. La piel de rostro es la que se encuentra más expuesta a las afectaciones del medio ambiente, ya sea la contaminación o el polvo; pero sobre todo a los rayos solares. Es por eso que, una correcta rutina facial para limpiar los poros es fundamental para la salud y la belleza de esta parte tan delicada de nuestro cuerpo, en especial durante esta temporada de verano cuando se pasa más tiempo al aire libre.

Los poros visibles en el rostro son las aberturas de los folículos pilosos, donde cada poro produce grasa que contribuye a la hidratación de la piel y funge como una barrera protectora de nuestra piel. Muchas veces estos se obstruyen por la suciedad o la acumulación del cebo producido, y es cuando surgen las imperfecciones.

A continuación, Walmart Supercenter y Walmart Express te comparten los puntos básicos que se tienen que incluir al momento de tener una rutina facial para limpiar los poros.

Limpieza, la piedra angular para toda rutina
De acuerdo con la Fundación Mexicana de Dermatología (FMD) una vez que tengas tu rostro libre de cualquier maquillaje, humedécelo con un poco de agua fría para después realizar espuma con tu jabón en barra o en gel recomendado por tu dermatólogo. Una vez hecho esto, procede a realizar movimientos circulares con tus dedos por todo tu rostro y cuello por un lapso de al menos un minuto para que las propiedades del jabón actúen sobre la piel. Puedes aprovechar estos segundos para masajear tu rostro y relajar los músculos de la cara.

Luego, sigue realizando estos movimientos mientras enjuagas tu piel con abundante agua fría, que ayuda a cerrar los poros y a desinflamar el rostro. Se aconseja lavar el rostro dos veces al día, por la mañana y antes de dormir para tener una tez limpia con poros que disminuirán su tamaño con el tiempo.

Exfolia el rostro
Puedes exfoliar tu rostro y cuello una o dos veces por semana con el objetivo de remover las células muertas que ayudarán a que no se tapen los poros, al mismo tiempo que estimulas la producción de nuevas. De esta forma, tu piel lucirá con un brillo saludable.

Para tener mejores resultados, consulta a tu dermatólogo para adquirir el mejor exfoliante, con los ingredientes que mayor beneficio te aporten. Aunque suene tentador, es importante no abusar de la exfoliación, porque puede tener efectos adversos, como una mayor sensibilidad, enrojecimiento y sobreproducción de cebo.

Sol, el peor enemigo del rostro

Ninguno de los pasos antes mencionados tiene el efecto deseado si no se aplica una capa de protector solar en las partes expuestas al sol. Existe la creencia que los bloqueadores solares pueden llegar a hacer más grande el problema si sufres de poros obstruidos, debido a su consistencia espesa y grasosa. No obstante, hay nuevas formulaciones especiales para estos tipos de piel, así te dejarás de preocupar por tener un rostro en exceso brilloso. Es importante reaplicar el producto cada 3 o 4 horas para maximizar su efecto.

Todos estos productos de cuidado personal los puedes encontrar en Walmart Supercenter y Walmart Express a precios aún más bajos gracias a la Ola de Precios Inigualables. Con esta podrás ahorrar desde la Compra del Primer Producto y con la libertad de comprar la cantidad de unidades que realmente necesitas gracias a Elige y Combina. Con este último, puedes armar un mix entre una gran variedad de artículos para armar tu rutina de cuidado de la piel.

Salir de la versión móvil