La Importancia de la Higiene Nasal en el Mes de la Salud Respiratoria.

Ciudad de México, 24 de octubre de 2024.- Noviembre marca una fecha clave en la salud pública, al ser reconocido como el “Mes de la Salud Respiratoria”. Este mes nos brinda la oportunidad de generar conciencia sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades respiratorias, que afectan a millones de personas en todo el mundo, especialmente durante la temporada invernal. Con las bajas temperaturas y el aumento de la circulación de virus, es vital prestar especial atención a nuestra salud.

Durante este mes, que incluye fechas clave como el Día Mundial contra la Neumonía (12 de noviembre) y el Día Mundial de la EPOC (20 de noviembre), es importante mantener hábitos saludables como la higiene nasal que no solo previene la congestión, sino que también contribuye a mantener las mucosas nasales hidratadas y protegidas, reduciendo la posibilidad de infecciones. En el marco del Mes de la Salud Respiratoria, es esencial fomentar prácticas de cuidado diario que promuevan una respiración libre y saludable.

Limpiar nuestras fosas nasales con productos naturales, como aquellos a base de agua de mar purificada, ayuda a eliminar partículas irritantes, polvo y contaminantes del aire, que son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades.

Stérimar reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la población, ofreciendo productos diseñados para la higiene nasal, que ayudan a mantener una respiración óptima y alivian la congestión causada por alergias, cambios estacionales o virus. Utilizar Stérimar no solo mejora la salud nasal, sino que contribuye al bienestar general, especialmente en estas épocas.

En México, para la temporada invernal se pronostican 56 frentes fríos, por lo que se espera un incremento en los casos de influenza, convirtiendo la prevención en una prioridad.

La salud pulmonar es un componente vital de nuestro bienestar por ello, Stérimar te invita a cuidar de su salud respiratoria este noviembre y a tomar medidas proactivas para una vida más saludable.

Joven mexicano fusiona IA y biodiversidad en el estudio de insectos

Ciudad de México, a 22 de octubre de 2024.- Inspirado por su pasión por el mundo de los insectos, César Guadarrama, egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca, desarrolló Bichos ID, una aplicación gratuita que combina inteligencia artificial y educación ambiental para facilitar el conocimiento de la biodiversidad.

Este proyecto permite identificar insectos y organismos vivos utilizando reconocimiento de imagen a través de la interfaz de OpenAI. La app no solo arroja el nombre de la especie, sino que también indica si representa algún riesgo médico. Está disponible para Android, iOS y en su versión web, lo que la hace accesible para estudiantes, docentes y cualquier persona curiosa por la naturaleza.

“En los últimos meses, los avances en inteligencia artificial han permitido que herramientas tecnológicas que antes eran inaccesibles ahora estén al alcance de cualquier persona”, explicó el mexicano.

Guadarrama compartió que la idea de crear la app surgió cuando amigos y familiares le enviaban fotos de insectos para saber si representaban algún peligro, lo que lo llevó a crear esta iniciativa.

Actualmente, la app alberga un número limitado de especies cargadas por usuarios y funciona como una plataforma educativa. Sin embargo, para su próxima versión, Bichos ID integrará una experiencia más profunda con ayuda de expertos, incluyendo características biológicas, comportamientos y el hábitat de los insectos, lo que permitirá a los usuarios aprender sobre su rol crucial en el ecosistema.

Con esto, el propósito del Ingeniero en Sistemas Computacionales va más allá de la inmediatez. “El fin es crear una cultura de respeto y conciencia hacia los insectos desde un enfoque científico. Estos organismos juegan un papel crucial en nuestros ecosistemas, y considero que, a través de la divulgación y el acceso al conocimiento, podemos cambiar la percepción que muchas personas tienen sobre ellos”, agregó.

Asimismo, César colabora en un laboratorio entomológico especializado que apoya a industrias como la farmacéutica, alimenticia y automotriz en la identificación y análisis de organismos encontrados en distintos espacios.

En este laboratorio, desarrolla estrategias centradas en la sostenibilidad y el equilibrio ecológico, priorizando tanto la salud de las personas como la protección del entorno. Además, promueve prácticas responsables de manejo para prevenir la aparición de plagas y reducir la dependencia de productos químicos que pueden generar otros riesgos.

De este modo el egresado del Tecnológico de Monterrey no solo busca democratizar el acceso a la tecnología, sino que también inspira a nuevas generaciones a desarrollar herramientas innovadoras que conecten la curiosidad natural con soluciones tecnológicas, mientras se respeta al medio ambiente.

Realidad y desafíos de los Cuidadores de pacientes con enfermedades degenerativas como el Alzheimer en México

Ciudad de México, a 22 de octubre de 2024.- Biogen Inc. El 5 de noviembre se conmemora el Día del Cuidador, una fecha para reconocer el esfuerzo de quienes cuidan a personas; en este sentido, Biogen reafirma su compromiso con la innovación médica y el bienestar de pacientes y cuidadores con Alzheimer.

En México, el 80% de los pacientes con Alzheimer son atendidos en casa[4], y la mayoría de los cuidadores son mujeres que enfrentan importantes desafíos físicos, emocionales y económicos.

A pesar de la relevancia de su función, la carga que asumen estos cuidadores es a menudo invisible y subestimada. El 80% de ellos son mujeres [5], y su esfuerzo no solo implica el cuidado físico del paciente, sino también el impacto emocional y económico que conlleva. Se estima que un 32% de los cuidadores experimentan un grado elevado de agotamiento, mientras que un 19% enfrenta agotamiento moderado[6].

Esta sobrecarga no solo afecta la salud de los cuidadores, sino que también repercute en la calidad de atención brindada a los pacientes. Uno de los desafíos más graves es que uno de cada cuatro cuidadores se ve obligado a abandonar su empleo para dedicar tiempo completo al cuidado de un ser querido con Alzheimer, afectando su bienestar y calidad de vida. En palabras del actor Sergio Ochoa: “El trabajo de cuidar es sumamente agotador, física y mentalmente”. El Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa que afecta de manera progresiva las habilidades cognitivas y motoras, coloca a los pacientes en una situación de vulnerabilidad extrema.

Esta enfermedad no solo impacta al paciente, sino que impone una carga física, emocional y económica significativa sobre aquellos que asumen su cuidado diario. El actor visibiliza la experiencia de quienes enfrentan el cuidado de un ser querido con demencia, a partir de su propia vivencia como cuidador de su madre, la actriz Leonorilda Ochoa, de quien fue cuidador principal durante 10 años, ya que ella padeció Alzheimer. “Es un proceso largo y desafiante, lleno de momentos en que pasas por cosas divertidas y dolorosas que debes afrontar día a día.” Señala que, a menudo, otros familiares pasan por alto las necesidades de quien está cuidando al paciente, principalmente a nivel emocional, y, además, existen prejuicios alrededor de quien debería ser, sobre todo si hay mujeres en la familia, se espera que sean ellas quienes tomen ese rol.

“El bienestar físico y emocional del cuidador es fundamental para el bienestar de los pacientes a los que cuidan”, agregó, “cuidar a un paciente, el que sea, pero, en este caso con Alzheimer es, ante todo, un acto de amor, y está más allá de si el cuidador es hombre o mujer, lo importante es la dedicación a ello,” finalizó. En este sentido, “es fundamental reconocer la carga que enfrentan los cuidadores y brindarles el apoyo que necesitan. No solo es vital para el bienestar del paciente, sino también para aquellos que están a su lado cada día”, señaló la Dra. Miriam Jiménez, directora Médica de Biogen LATAM. “El bienestar de los cuidadores es clave para asegurar una mejor calidad de vida para los pacientes”.

Biogen promueve un enfoque integral que incluye no solo atención médica especializada, sino también apoyo emocional, capacitación y recursos para los cuidadores. En colaboración con distintos actores, la compañía trabaja para fortalecer el sistema de salud en México y garantizar que el cuidado de los pacientes se realice en un entorno donde se priorice el bienestar de quienes los cuidan. “Cada avance en el tratamiento del Alzheimer nos acerca a un futuro donde tanto pacientes como cuidadores reciban el apoyo necesario para mejorar su calidad de vida”. afirma la Dra. Jiménez. Es urgente también abordar el rezago en la atención de adultos mayores en el país, ya que en México solo existen 400 geriatras registrados para atender a la creciente población envejecida[7], lo que refleja una necesidad crítica de mejorar la atención especializada para esta población.

Es fundamental reconocer el esfuerzo y dedicación de quienes cuidan a personas con Alzheimer, asegurando que su bienestar sea una prioridad para todos. Estos cuidadores son clave para la calidad de vida de los pacientes, por lo que es crucial ofrecerles apoyo emocional y práctico. Así, podremos crear un entorno más justo y solidario, donde se valore tanto su bienestar como el de los pacientes.

Impulsar la salud mental en los centros penitenciarios: eje central de La Cana

La Cana resalta la importancia de generar conciencia sobre los desafíos en este ámbito para mujeres privadas de la libertad y fomentar acciones para su mejora

Ciudad de México, octubre de 2024. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, es esencial visibilizar la importancia de la salud mental para poblaciones privadas de la libertad. Según el Censo Nacional de Centros Penitenciarios Federales y Estatales 2023, el 7.6% de la población penitenciaria sufre algún tipo de trastorno mental, y las quejas por negligencia en atención médica o psicológica constituyen el 37.2% de los reportes en materia de derechos humanos.

Problemas como la ansiedad, depresión y estrés son comunes entre personas privadas de su libertad, quienes tienen una mayor probabilidad de desarrollar trastornos graves como psicosis o Trastorno de Estrés Postraumático. Cabe recalcar que entre 2018 y noviembre de 2023, se han registrado 397 suicidios a nivel nacional, siendo la Ciudad de México la segunda entidad con más casos reportados.

La Cana: Un enfoque integral en salud mental para mujeres en prisión

Frente a este preocupante panorama, La Cana ha implementado programas de salud mental que han demostrado ser efectivos en mejorar el bienestar emocional de las mujeres privadas de su libertad. A través de talleres que brindan capacitación laboral que se complementa con la promoción de la salud mental, La Cana ha impactado a 595 mujeres en 2023, brindándoles herramientas para manejar su salud emocional.

Uno de los programas insignia de La Cana es el taller Alzar la Voz por Todas, enfocado en violencia de género y bienestar emocional. El taller consta de 10 horas, donde se busca proporcionar un espacio seguro para las participantes, en el cual se facilitan herramientas que ayuden a prevenir, detectar y resolver problemáticas relacionadas con la violencia de género. 350 mujeres participaron en este taller en 2023, mientras que otras 142 han asistido a talleres específicos de regulación emocional. Los resultados son contundentes: el 75% de las mujeres han reducido sus niveles de ansiedad y el 64% ha mejorado su capacidad para regular sus emociones y su resiliencia. Además, un 58% de las mujeres participantes han disminuido los estereotipos de género que tenían.

Testimonios que reflejan la transformación

Los testimonios de las mujeres que han participado en estos programas son un reflejo del impacto positivo que La Cana está teniendo en sus vidas. “Yo estaba deshecha al principio y aprendí a quererme y respetarme. Ahora soy yo y no el qué dirán”, comenta una de las participantes del taller Alzar la Voz por Todas. Otra mujer señala, “yo estaba muy triste, no tenía confianza. Ahora he desarrollado confianza en mí para que otras puedan confiar. No estamos solas”.

Una visión desde La Cana

Jimena Bello, Directora de Relaciones Institucionales de La Cana, enfatiza la importancia de estos programas: “En La Cana creemos que la salud mental es un derecho fundamental que debe ser garantizado, especialmente en contextos tan vulnerables como los centros penitenciarios. Los resultados que hemos logrado hasta ahora son prueba de que, con los recursos y el enfoque adecuado, es posible brindar a estas mujeres las herramientas necesarias para transformar sus vidas y romper el ciclo de violencia”.

La Cana sigue comprometida en fortalecer sus programas de salud mental y bienestar emocional, ofreciendo un espacio de crecimiento y esperanza para las mujeres en prisión, mientras avanza en la construcción de un sistema penitenciario más humano y justo.

Capacitan a médicos mexicanos para curar a pacientes con Hipertensión Pulmonar

Ciudad de México, 15 de octubre de 2024.- Afín a su misión Salud para Todos, Bayer inició una serie de capacitaciones para personal médico adscrito a distintos hospitales del país, cuyo objetivo es impulsar a que más pacientes tengan la posibilidad de alcanzar la cura definitiva de una afección tan compleja como subdiagnosticada: la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC).Y es que, de las diferentes clases de hipertensión pulmonar que existen, la tromboembólica crónica (HPTEC), es una enfermedad potencialmente curable, a través de la cirugía que remueve los trombos dentro del pulmón, llamada endarterectomía pulmonar quirúrgica, muy compleja de realizar, con cirujanos con mucha experiencia y en centros especializados, sin embargo, cerca del 40% de los pacientes no son candidatos a esta opción por diversas razones.

Ante esta situación existe una alternativa terapéutica, la angioplastia pulmonar con balón (BPA por sus siglas inglés), técnica mínimamente invasiva que posibilita la intervención de segmentos más distales de la circulación pulmonar, muchas veces inalcanzables por la cirugía.

El Dr. Pablo Spaletra, cardiólogo intervencionista, médico de planta del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, explica que esta técnica se basa en dilatar con un balón las arterias, que están retraídas y obstruidas, reduciendo la presión de la arteria pulmonar y aumentando la cantidad de sangre que circula en todo el cuerpo.“Además, el tratamiento combinado entre la angioplastia pulmonar y el fármaco de Bayer ha demostrado reducir la presión pulmonar, la resistencia vascular pulmonar, mejorando los síntomas y disminuyendo considerablemente la mortalidad, así como una significativa mejor calidad de vida”, señala, el Dr. Spaletra, especialista en hipertensión pulmonar, cardiopatía estructural y congénita del adulto.

Es importante considerar que, para llevar a cabo la angioplastia pulmonar con balón, BPA, es necesario capacitar y entrenar a los médicos, ya que, de acuerdo con la Dra. Alejandra Moreira, gerente médico de Bayer, en México hasta el momento, solo el Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez, ofrece esta posibilidad terapéutica, y por temas de alcance, muchos pacientes mexicanos no tienen acceso a este tratamiento.

“Por lo anterior y como parte de nuestros programas de educación médica continua, lanzamos el proyecto: “BPA Tour México”, que tiene como objetivo capacitar a médicos especialistas, para adquirir habilidades teórico – prácticas, en angioplastia pulmonar con balón, por lo cual, invitamos a un experto internacional, el Dr. Pablo Spaletra, quien se ha especializado en estos procedimientos desde hace más de 10 años con entrenamiento en la Clínica Mayo (Rochester, USA) y con el Dr. Takeshi Ogo (Osaka, Japón)”, explica, la Dra. Moreira.

En este proyecto se capacitaron durante una semana a centros expertos en hipertensión pulmonar representativos de los tres principales sistemas de salud en México, que son el IMSS: al Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara; ISSSTE: Hospital General Tacuba y el Hospital Regional López Mateos, en la CDMX; y la SSA: al grupo de la clínica de hipertensión pulmonar del Hospital General de México, también en la CDMX. Para el Dr. Pablo Spaletra, ha sido un honor trabajar con estas instituciones y con sus médicos que tienen un alto nivel.

“Agradezco profundamente a los médicos mexicanos su interés por seguir aprendiendo, a Bayer que lo hace posible, porque para llevar a cabo la angioplastia pulmonar se necesita entrenamiento, requiere de una curva de aprendizaje específico y médicos con ganas de trabajar por el paciente, ya que el principal beneficio está en la calidad de vida de nuestros pacientes”. Y es que, gracias a este tipo de programas de capacitación médica, México se perfila al estar a la vanguardia como el resto del mundo, al impulsar la implementación de programas integrales y eficaces en el campo de la HPTEC, brindando esta opción de tratamiento intervencionista que beneficie a más pacientes en las diferentes instituciones públicas del país.

Una vez más, Bayer de México, demuestra el compromiso que tiene con la población mexicana, al ofrecer opciones terapéuticas valiosas que cambien la vida de más personas, que no son necesariamente a través de un medicamento.

Cómo Quaker Qrece® puede ayudar a combatir la desnutrición infantil y fortalecer el desarrollo físico y cognitivo

que está construido sobre tres pilares fundamentales que fueron diseñados para impulsar el desarrollo integral de las y los niños. 

  1. Distribución gratuita del alimento especializado de Quaker®: ​ Durante 12 meses, se entrega a niños y niñas de 2 a 5 años que presentan desnutrición en grado leve o moderado. El alimento especializado proporciona nutrientes como el calcio, vitaminas y ácidos grasos que son esenciales para la función cognitiva y el desarrollo neurológico de las y los infantes. ​ 
  2. Trabajo en equipo: Junto con Un Kilo de Ayuda, se realiza un seguimiento individual, monitoreando el peso, la talla y las condiciones generales de salud de los menores. ​ ​ ​ 
  3. Capacitaciones a familias: Se imparten talleres sobre nutrición, salud e higiene, para obtener un impacto integral y significativo en la calidad de vida de los niños y las familias del programa. ​ 

La iniciativa ha beneficiado a más de 11 mil infantes pertenecientes a los estados de Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Yucatán, Sinaloa y recientemente Nuevo León, así como diversas comunidades de Guatemala. Además, ha impactado indirectamente a casi 30 mil personas de ambos países. ​ 

Trabajar en conjunto con Quaker® nos ha permitido transformar positivamente las vidas de niñas y niños desde dentro; a través del alimento especializado, un programa de nutrición y capacitación incluida en Quaker® Qrece®. Seguiremos colaborando juntos para expandir nuestro mensaje y promover la alimentación como el motor para cambiar el mundo”, destacó Paulina Garza Gordoa, Directora de Desarrollo Institucional de Un Kilo de Ayuda. ​ ​ ​ 

Quaker Qrece®, programa que pertenece a la plataforma Food for Good y forma parte de la estrategia de transformación corporativa PepsiCo Positive (pep+), planea en este 2024 sumar al programa a 4,500 niñas y niños de diversas comunidades del país. Para saber más del programa puedes ingresar aquí https://quaker.lat/mx/quaker-crece 

Smile Train ilumina el Museo Soumaya para celebrar el Día Mundial de la Sonrisa ¡Acompáñanos!

  • Más de dos millones de sonrisas: Smile Train celebra 25 años de brindar tratamiento integral de labio y paladar hendido (LPH) a niños en todo el mundo, iluminando edificios emblemáticos como el Museo Soumaya en México.
  • Compromiso con la capacitación y el empoderamiento: Smile Train reafirma su modelo sostenible de “enseñar a pescar” al capacitar a profesionales médicos locales, asegurando atención de calidad y un futuro más brillante para los niños con LPH.

Ciudad de México, octubre 2024. – Para celebrar su 25 aniversario y el Día Mundial de la Sonrisa, Smile Train, organización líder en el tratamiento del Labio y Paladar Hendido (LPH), iluminará edificios emblemáticos como el Museo Soumaya en México, como parte de su campaña “Light Up the World” o “Ilumina el mundo con sonrisas”. Esta iniciativa busca visibilizar la importancia de una atención integral para los niños con LPH y destacar el poder transformador de una sonrisa para un futuro mejor.

En el mundo, cada tres minutos, nace un niño con LPH y, en América Latina, se estiman más de 13 mil nacimientos de niños con labio y paladar hendido, de los cuales 3,500 ocurren en México. En los más de 90 países en los que está presente, Smile Train se rige bajo un modelo sostenible bajo la premisa “ensénale a un hombre a pescar”, enfocándose en capacitar y empoderar a profesionales de la salud locales para que puedan ofrecer un tratamiento seguro, accesible y de calidad en sus comunidades.

Desde 1999, Smile Train ha transformado la vida de más de dos millones de pacientes, apoyando cirugías y tratamientos integrales de Labio y Paladar Hendido que no solo devuelven sonrisas, sino también esperanza y futuro. Con más de 38 millones de dólares otorgados en becas de educación y formación a profesionales médicos, la organización ha asegurado que la calidad de la atención continúe mejorando, además de apoyar a más de 600 mil familias, cubriendo los costos relacionados con el acceso a la atención de LPH, aliviando la carga financiera y emocional que estas condiciones imponen. Su red global incluye a más de 2,100 cirujanos y 1,100 centros de salud, todos dedicados a brindar el mejor cuidado posible.

El impacto y compromiso de la ONG va más allá de lo emocional; es también un motor económico. Los estudios muestran que la atención quirúrgica de LPH genera beneficios económicos significativos para las personas y sus países. Cada sonrisa recuperada representa años de vida productiva, contribuyendo a economías locales y globales. Tan solo en México, Smile Train ha realizado más de 20 mil cirugías primarias de LPH, con lo que se han evitado 175,493 años perdidos por discapacidad y se han obtenido más de tres mil millones de dólares de beneficio económico. Demostrando que invertir en salud es invertir en un futuro próspero para todos.

“En este 25 aniversario, celebramos 2 millones de vidas transformadas gracias al compromiso de Smile Train con la comunidad LPH en todo el mundo. Creemos que cada niño merece sonreír con confianza y en el marco del Día Mundial de la Sonrisa, estamos orgullosos de contribuir a hacer realidad ese sueño. Nuestras acciones reflejan nuestro compromiso continuo de marcar una diferencia positiva en la vida de las personas y construir un futuro más brillante para todos.” comentó el Dr. Alejandro González, director de Smile Train México.

El Día Mundial de la Sonrisa fue instaurado en 1999 con el propósito de “ser feliz y llevar alegría a otros”, bajo esta premisa, Smile Train busca concienciar sobre el LPH para ayudar a garantizar que ningún niño y niña se quede sin la atención médica que necesita y mereceEste 4 de octubre celebremos juntos el poder transformador de una sonrisa, te esperamos en el Museo Soumaya en punto de las 7:00 P.M. para juntos iluminar la noche en pro de un futuro brillante para todos los niños que viven con LPH.  ¡Te esperamos!

Para más información en Latinoamérica visita: www.smiletrainla.org, y redes sociales:

El cuidado de las heridas es esencial para prevenir la resistencia a los antimicrobianos; Essity ofrece recomendaciones para prevenir infecciones 

  • Saber identificar los signos de infección en una herida es crucial para evitar problemas de salud mayores, especialmente durante esta época con mayor presencia de alérgenos o polvo

Ciudad de México, 02 octubre de 2024 – Con el clima tan cambiante, también aumenta la exposición a bacterias y otros microorganismos, que pueden convertir pequeños recortes en graves problemas de salud. En este sentido, productos de higiene eficaces e información accesible son fundamentales para frenar la propagación de infecciones y reducir la necesidad de antibióticos. Essity, líder mundial en higiene y salud, en su objetivo de romper barreras para el bienestar de las personas, se ha dedicado a aumentar la conciencia sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y promover buenas prácticas entre la población.

La resistencia a los antimicrobianos es uno de los 10 problemas más graves de salud pública a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud. Se proyecta que para 2050 esta resistencia podría causar más de 10 millones de muertes al año.

La resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones comunes y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades. Varios factores han acelerado esta amenaza global, incluido el uso excesivo e inadecuado de medicamentos en humanos, ganadería y agricultura, así como el acceso deficiente al agua potable, el saneamiento y la higiene.

La falta de una limpieza adecuada o un tratamiento inadecuado de las incisiones quirúrgicas también aumenta el riesgo de infección en una herida. “Cuidar bien una herida significa protegerla de agentes nocivos y evitar que se desarrollen microorganismos. El uso de apósitos especializados puede ayudar a minimizar la necesidad de antibióticos en el tratamiento. Este enfoque busca promover alternativas a los antibióticos en todos los entornos de atención médica”, explica Priscila Cantu, especialista médico de Essity.

La especialista enfatiza que tratar una herida infectada no es algo que se pueda resolver rápidamente y el proceso requiere una atención cuidadosa. La profesional de Essity proporciona la siguiente orientación:

  • Productos correctos: La prevención de infecciones de heridas depende de un cuidado eficaz. Con la marca Leukoplast, que cuenta con más de 120 años de historia, Essity innova para ayudar a la cicatrización con productos estériles con adhesivos seguros e impermeables, previniendo la propagación de infecciones.
  • Desinfección de materiales: Para el cuidado domiciliario es necesario asegurarse de que el material utilizado para limpiar la herida sea estéril. Por ejemplo, es necesario limpiar las pinzas con alcohol y utilizar una gasa esterilizada en lugar de algodón (que puede haber entrado en contacto con medios externos contaminados).
  • Lávate las manos: Es imprescindible lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
  • Limpieza de la herida: Con solución salina tibia es ideal para evitar irritar la piel y comprometer los tejidos circundantes, procurando que no quede suciedad en el sitio de la herida. Si no tienes suero en casa, utiliza agua corriente, revisa el tejido en busca de daños y, si es necesario, busca un especialista.
  • Desinfección de heridas: Se recomienda aplicar antisépticos, como clorhexidina, con gasas esterilizadas para eliminar microorganismos. Se recomienda evitar el uso de alcohol o peróxido de hidrógeno en heridas abiertas, ya que pueden provocar irritación.
  • Cobertura: Es importante utilizar un apósito estéril que proteja contra microorganismos y mantenga la humedad adecuada para evitar la maceración. Hay apósitos que protegen contra las bacterias y otros que las inactivan, eliminando los gérmenes con cada cambio.
  • Cambiar el apósito periódicamente: Si se observa humedad es necesario cambiar el apósito, siguiendo las recomendaciones anteriores.
  • Monitoreo: Es normal sentir una leve molestia y sensibilidad alrededor de la herida a medida que sana. Sin embargo, si hay enrojecimiento, hinchazón o calor en la piel circundante, podría ser un signo de infección. Si aparecen secreciones, fiebre, náuseas o vómitos se debe buscar atención médica.

Las heridas de tamaño pequeño o mediano pueden sanar en unos pocos días hasta dos semanas. Las lesiones más grandes o más profundas pueden tardar semanas o incluso meses. Sin embargo, el dolor no debería aumentar en ningún caso. Si esto sucede, debe buscar un experto para que realice un control profesional.

Monitoreo y detección oportuna, imprescindibles en la lucha contra el cáncer de mama

Ciudad de México, 14 de octubre del 2024 – El cáncer de mama es uno de los mayores retos de salud de las mujeres. Cada año la incidencia aumenta con la detección estimada de 2.3 millones de nuevos casos en el mundo.[1] En México, cifras del INEGI revelan que por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se suman 35.24 afectadas y la tasa de mortalidad es del 17%.

El monitoreo y la detección temprana son clave para combatir este padecimiento, y la mamografía es una de las principales aliadas. Se ha demostrado que, cuando es detectada en fases tempranas con este tipo de estudios, disminuye el riesgo de morir de cáncer de mama un 35 % en mujeres mayores de 50 años[2].

La campaña #EstarParaEllasde Avon nos recuerda que la salud mamaria es parte de nuestros derechos. Por ello además de promover la autoexploración mensual, ofrece recursos y educación en conjunto con asociaciones y organizaciones no gubernamentales que ayudan a pacientes a acceder a información sobre el tema, y un diagnóstico oportuno.

“Avon entiende que la detección temprana también ha significado que una mayor cantidad de mujeres que se encuentra en tratamiento por este tipo de cáncer pueda conservar sus mamas. La campaña #EstarParaEllas, busca inspirar a las mujeres a tomar el control de su salud mamaria y a recordar que, al final del día, la única opinión que realmente importa es la del profesional”, refiere Silvia Ojeda, directora del Instituto Natura México.

De acuerdo con la Organización del Cáncer de Mama de Estados Unidos, lo recomendable es que las mujeres mayores de 40 años se hagan una mamografía una vez por año, sin embargo, si hay un alto de riesgo de desarrollar la enfermedad por antecedentes familiares o exposición a radiación, es mejor que se la realicen anualmente a una edad más temprana.

La Dra. Rocío Crystal Grajales Álvarez, médica adscrita al servicio de oncología médica en la Clínica de Tumores de Mama del Centro Médico Nacional Siglo XXI, afirma, “pensemos que sí nos puede pasar. Que se nos haga costumbre cuidarnos. Estemos conscientes de que el cáncer de mama tiene muchas caras, que no es igual para todas y lo importante es aprender sobre el tuyo, en caso de que ya lo tengas. No es una vergüenza ni un estigma, es una enfermedad. Mi consejo es algo que todas y todos podemos hacer diario: ver, tocar y actuar”.

Por su parte, la Dra. Yanin Chávarri, médica adscrita al servicio de oncología médica en la Clínica de Tumores de Mama del Centro Médico Nacional Siglo XXI, destaca que, “me gustaría recordarles que el cáncer de mama es curable, si es detectado a tiempo, por lo que yo los y las invito a realizarse sus mastografías anualmente a partir de los 40 años”.

“Como cada año, Avon cumple con su compromiso al #EstarParaEllas. El cáncer de mama detectado tempranamente puede ser curable y ellas lo deben de saber. Hoy, a través de Instituto Natura más mujeres se sumarán a la posibilidad de mejorar sus vidas y transformarla hacia una esperanza de una vida completa”, finalizóAlma Ortíz Pellón, subdirectora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.

Datos del INEGI arrojan que en 2021 la disponibilidad de mastógrafos en el país era de mil 281 aparatos. De estos, 41.1 % (527) estaban en instituciones públicas de salud; 36.1 % (462), en establecimientos privados y 22.8 % (292), en la Secretaría de Salud, IMSS Bienestar y hospitales universitarios.

Con la finalidad de apoyar a las mujeres en su lucha contra el cáncer de mama, Avon a través del Instituto Natura y la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC) regalarán estudios para la detección oportuna de esta enfermedad. El objetivo es beneficiar a más de 6,000 mujeres con tamizajes, sin embargo, el alcance es aún mayor cuando hablamos de cultura de la prevención y autocuidado.

De igual forma, el Instituto Natura y la AMLCC anunciaron un protocolo de atención de cuatro pasos con alcance nacional para Representantes de Belleza: 1) Comunicación y orientación, 2) Tamizaje, 3) Diagnóstico temprano y 4) Acompañamiento.

Como cada año, un porcentaje de la venta de los siguientes productos de la marca se suman a la causa: Humectación intensiva crema corporal 6 en 1 aceite de coco de 1 l. (precio folleto $119.99); Crema para manos 6 en 1, 13 variantes de 75 g. (precio folleto 24.50); Esmalte para uñas, 16 tonos de 7 ml. (precio folleto 24.99); Extra Lasting lápiz labial larga duración FPS 15, 7 tonos de 1.5 g. (precio folleto 54.99) y Crema suavizante perfumada, 16 variantes 172 g. (precio folleto $25.99).

Avon tiene la Promesa de Ganarle al Cáncer de Mama y, este 2024 cumple 30 años ininterrumpidos de actividades en México. En este sentido, la detección oportuna es una acción prioritaria.

Adopt Me! muestra a los niños el cuidado de las mascotas a través del juego virtual y real

Ciudad de México, 14 de octubre, 2024.- Muchos de nosotros guardamos en el corazón la historia de una mascota que marcó nuestra infancia, enseñándonos valores como el cuidado, la responsabilidad, el compromiso y la empatía y queremos que las nuevas generaciones también aprendan estas valiosas lecciones, pero de una forma divertida, segura y más consciente.

Expertos indican que el juego puede ayudar al aprendizaje de manera más sencilla y con mejores resultados. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)[1] afirma que el juego constituye una de las formas más importantes en las que los niños pequeños obtienen conocimiento y competencias esenciales. Asimismo, el juego no se limita a juguetes que puedes palpar, actualmente se cuenta con grandes opciones digitales, como los videojuegos.

Aunado a lo anterior, un estudio del 2024 sobre El Universo Gaming de Comscore[2], indica que algunos de los grandes beneficios del gaming es aumentar el sentido de pertenencia y participación social, además de mejorar el estado de ánimo. Todas estas emociones positivas ayudan a que el jugador no solamente se divierta si no que desarrolle actitudes de interacción social importantes.

Con esto en mente, Jazwares, una reconocida empresa de juguetes con una sólida trayectoria desde 1997, ha identificado cómo los mundos físico y digital pueden fusionarse para que los más pequeños exploren sobre el cuidado animal de manera entretenida. Su innovadora línea de juguetes y peluches de Adopt Me! se inspira en el exitoso videojuego que ha cautivado a millones de niños alrededor del mundo, y que actualmente cuenta con más de 50 millones de usuarios en línea.

En este popular juego digital, los niños crían mascotas adorables, intercambian objetos, personalizan sus hogares y hacen amigos virtuales, todo en una experiencia envolvente. Para llevar toda esta diversión a la vida real, los juguetes de Jazwares, cuentan con un código virtual exclusivo que permite vincularlos al juego en línea, extendiendo la diversión e interacción con Adopt Me! más allá del juego virtual.

Asimismo, en esta experiencia lúdica, que incluye ambos mundos, es posible que los niños comiencen a comprender valores fundamentales para la tenencia responsable de mascotas, como:

1.      Responsabilidad: pues los pequeños deben cuidar a sus mascotas virtuales, alimentándolas y asegurándose de que estén felices. Esto les muestra el compromiso de atender las necesidades de un ser vivo a diario.

2.      Compromiso: adoptar una mascota en el juego implica dedicar tiempo y esfuerzo para que crezca y evolucione; este valor ayuda a los niños a entender que tener una mascota es una responsabilidad a largo plazo.

3.      Empatía: a través de la conexión emocional que se crea con las mascotas virtuales o juguetes, los niños pueden aprender a reconocer ciertas necesidades de los animales, desarrollando así la empatía hacia ellos.

4.      Cuidado y protección: los peques tienen la experiencia de proteger y cuidar de sus mascotas, asegurándose de que estén seguras y bien atendidas, lo que refuerza el concepto de ser guardianes responsables de sus compañeros animales.

Todo esto puede contribuir a que los niños desarrollen habilidades emocionales y sociales, reforzando su sentido de responsabilidad y cuidado hacia los animales. La interacción física con los juguetes también les permite crear un vínculo afectivo, promoviendo valores como el amor y la empatía.

Lejos de ser simples juguetes, estas experiencias crean un entorno enriquecedor que impulsa la creatividad y el sentido de responsabilidad. Al aprender sobre el cuidado de sus mascotas digitales, los niños desarrollan una conexión genuina con los animales en la vida real, consolidando así su comprensión y respeto hacia ellos.

Salir de la versión móvil